Examinando por Autor "Cadavid Alzate, Valentina"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Argumentación desde el concepto estados de la materia en estudiantes de básica primaria(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Giral Ramírez, Laura Ximena; Cadavid Alzate, ValentinaEl presente trabajo tiene como objetivo central desarrollar espacios argumentativos en estudiantes de grado segundo de básica primaria desde el aprendizaje del concepto científico escolar estados de la materia. Para tal fin se implementa una metodología cualitativa y descriptiva, desde la que se establece en los niños una serie de cambios en el proceso de argumentación científica, centrados principalmente en el uso de datos como criterios decisivos en la consolidación de afirmaciones y conclusiones, de igual manera resalta como el incorporar conectores como porque adquiere un alto valor en la medida en que permiten vincular dos o más elementos de argumentación, así desde el análisis de la estructura esencial del argumento del Modelo Argumentativo de Toulmin (TAP) (2003), de una adaptación de los niveles de calidad argumentativa de Osborne, Erduran y Simon (2004) y de los niveles macroscópico y submicroscópico de los modelos de enseñanza en química definidos por Johnstone (1982) se puede establecer como aún desde edades tempranas el proceso de argumentación científica evoluciona de manera paulatina en edades entre los 7 y los 8 años si se generan espacios de seguridad y diálogo desde el aprendizaje de conceptos científicos con rasgos abstractos mediante situaciones socio-científicas conforme a la naturaleza del grado y contexto.Ítem Argumentación durante el aprendizaje en la nomenclatura química de óxidos(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Romaña Marmolejo, Ingrith Yareth; Palacios Mosquera, Nubia Hasset; Cadavid Alzate, ValentinaEste artículo describe el proceso y avance argumentativo de estudiantes de básica secundaria según los niveles propuestos por Toulmin (2007) con relación al concepto de oxidación de 8 estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa San Juan Bosco (Caicedo Antioquia ) y 10 estudiantes de la Institución Educativa Rural Técnica la Herradura (Armenia Antioquia). acogió un enfoque de investigación cualitativa de corte descriptiva teniendo en cuenta que las observaciones se hicieron en ambientes naturales y no extraídos de datos estadísticos, identificó la categoría central argumentación y la subcategoría los niveles argumentativos analizados a través de la matriz de argumentos de Toulmin (MAT). Los instrumentos utilizados para el análisis fueron lápiz y papel ya que permitió la recopilación de las declaraciones escritas de los estudiantes, frente a cada una de las preguntas y situaciones que se le plantearon, se diseñó una secuencia didáctica de 4 actividades: instrumento de ideas previas inicial el cual contenía preguntas abiertas acerca de la observación de fenómenos, un laboratorio de oxidación de metal y oxidación de frutas que permitieron la experimentación y la habilitación de espacios reflexivos y por último la aplicación del instrumento de ideas previas inicial. Esto permitió observar que los estudiantes inicialmente estaban en la capacidad de hacer afirmaciones y dar explicaciones sin fundamentos teóricos, pero al finalizar las actividades generaron los espacios reflexivos y contextualización de los conceptos previos, alcanzaron a dar explicaciones con respaldos teóricos lo que indicó la transformación del concepto de oxidación y el avance en niveles argumentativos reflejando un aprendizaje profundo.Ítem Concepciones de los docentes de ciencias naturales y educación ambiental del instituto Champagnat de Pasto sobre pensamiento crítico(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Serna Gómez, Jeimy Natalia; Cadavid Alzate, ValentinaLas investigaciones en educación, generalmente están enfocadas en los resultados del aprendizaje, se desconoce la importancia del estudio de concepciones docentes, que derivan en el proceso de aprendizaje. La presente investigación se enfoca en el estudio de las concepciones de los docentes de Ciencias Naturales y Educación Ambiental del Instituto Champagnat de Pasto, que permitan reconocer la incidencia de ellas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. Así mismo, pretende reconocer la aplicación del Pensamiento Crítico en sus clases, una estrategia considerada referente importante en el área, debido a su facilidad de contextualizar las temáticas, donde se posibilita un espacio de construcción y transformación social en el cual se aprovechan las habilidades de los estudiantes, sus percepciones, que inciden en su construcción del conocimiento. Para alcanzarlo se llevaron a cabo entrevistas, observaciones de clase que posibilitaron una recolección de información más completa, con las cuales se pudo determinar que existe poca claridad del concepto de pensamiento crítico, de manera especial de los docentes que no son licenciados, hecho que conlleva a un manejo muy teórico de las clases, lo cual incide en la motivación y desarrollo de las actividades de aula, debido a la falta de aplicación de estrategias que promuevan el desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes. Así mismo, se planteó una estrategia de intervención con la cual se realice un trabajo docente teniendo en cuenta que estas investigación no contó con el desarrollo de unidad didáctica por su naturaleza.Ítem Desarrollo de habilidades metacognitivas de regulación a través de la solución de problemas ambientales, durante el aprendizaje del concepto biodiversidad(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Burbano Melo, Wilton; Cadavid Alzate, ValentinaEl presente informe final permite comprender cómo los estudiantes desarrollan habilidades metacognitivas de regulación a través de la resolución de problemas ambientales, durante la enseñanza del concepto biodiversidad. Brown (1987) aclara que la regulación de los procesos cognitivos está mediada por tres subprocesos cognitivos esenciales: planeación (antes de realizar la tarea), monitoreo (durante la ejecución de la tarea) y evaluación (realizada al final de la tarea), estos han permitido caracterizar y evaluar los procesos metacognitivos que llevan a cabo estudiantes de noveno grado mientras resuelven problemas ambientales, aplicando una metodología cualitativa de corte descriptiva. Es importante considerar que la evolución cognitiva del hombre, en ciencia, tecnología y conocimiento ha traído como consecuencia el deterioro ambiental, que constituye uno de los signos característicos del tránsito de la humanidad en el planeta (UNESCO, 1989), dejando entre ver que la responsabilidad sobre su regeneración y conservación recae en cada individuo y que es fundamental el papel de la escuela para modificar en los estudiantes la forma de comprender, actuar y ubicarse en diferentes situaciones ambientales problemáticas que actualmente se vive, de ahí que, la unidad didáctica diseñada permitió desarrollar habilidades de regulación metacognitiva, mientras se sensibiliza acerca de esta problemática ambiental en la región Amazónica Colombiana, generando actitudes solidarias, comprometidas y activas en la defensa del medio ambiente y su biodiversidad.Ítem Desarrollo de la motivación en el aprendizaje de las ciencias(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Díaz Díaz, Fredy Enrique; Cadavid Alzate, ValentinaUno de los problemas actuales de la educación es la falta de interés que los estudiantes muestran a la hora de afrontar los procesos de enseñanza y aprendizaje, no por carecer de las herramientas necesarias para hacerlo, sino por la falta de motivación intrínseca. En este trabajo de investigación, se utilizó como herramienta principal las declaraciones empíricas de los estudiantes y en virtud a esto, acoge un enfoque cualitativo-descriptivo, en donde se indagó que tipo de estrategias metodológicas son más para los estudiantes y cuáles de estas logran potenciar más efectivamente el concepto de electricidad según un grupo de 32 estudiantes del IED San Bernardino de Bogotá, ubicado en la localidad de Bosa. En el estudio empírico las actividades propuestas por los estudiantes fueron desarrolladas, siguiendo las pautas de actuación propuestas por Alonso Tapias, como instigadoras de la motivación. Los resultados apuntan a que si es importante tener en cuenta los gustos propios de los estudiantes, sus preconceptos y la importancia que tiene la parte instrumental para lograr estrategias de aprendizaje más motivadoras.Ítem Desarrollo de motivación intrínseca durante el aprendizaje del ciclo del agua(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Granada Díaz, Indira; Cadavid Alzate, ValentinaEl objetivo del presente proyecto fue identificar actividades que promuevan el desarrollo de motivación intrínseca en los estudiantes durante el aprendizaje del ciclo del agua, para lo cual se desarrolló una metodología cualitativa de corte interpretativo, con el diseño y aplicación de una Unidad didáctica en la cual se llevaron a cabo actividades que promueven la motivación intrínseca desde la conceptualización y transferencia de conocimientos a la práctica, determinando los resultados conseguidos a través de la aplicación del proyecto y el momento cuatro evalúa lo aprendido, qué es lo que el estudiante cambia en su concepción teórica y práctica en cuanto a la descripción del ciclo del agua en el plan de estudios, donde éste tiende a simplificar en exceso el movimiento real de las moléculas de agua con compartimentos de agua limitados principalmente las nubes, los ríos y los mares. Y se obtuvo los resultados como promover el desarrollo de la motivación intrínseca en los estudiantes durante el ciclo del agua implica realizar actividades dentro de una unidad didáctica que esté diseñada a partir de conceptos básicos en el que interactúen los estudiantes de manera que su cotidianidad del aula se transforme en clases divertidas con experimentos, representaciones graficas en carteleras, videos e imágenes que logren los aprendizajes esperados y sus conclusiones fueron, el desarrollo de la investigación motivación intrínseca en el aprendizaje del ciclo del agua los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa La Estancia del Municipio de San Pedro de Cartago (Nariño), se logró identificar que los estudiantes presentan algunos vacíos con respecto a los conceptos como los estados del agua entre otros. Con el fin de orientar a los niños de la escuela con una comprensión básica del ciclo del agua para que sean ciudadanos social y ambientalmente responsables, el papel de los docentes se hace más prominente en el uso de la estrategia pedagógica efectiva para direccionar campañas sobre la educación del agua. El ciclo del agua en las ciencias naturales de la escuela primaria continúa limitando la concepción del ciclo del agua por parte de los docentes en servicio.Ítem Desarrollo de procesos argumentativos desde las prácticas de laboratorio sobre reacciones químicas(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Olaya Osorio, Fabio Darío; Cadavid Alzate, ValentinaEn este proyecto de investigación se estudia uno de los temas que poca atención ha demandado por los docentes y es la relación que existe entre la enseñanza y aprendizaje de las ciencias y los procesos argumentativos. Lo anterior se puede evidenciar fácilmente si se tiene en cuenta que no abundan los textos de opinión, ni los juicios de valor, y que las opiniones frecuentemente se ven expresadas a través de relatos sin que los estudiantes asuman posiciones claras en favor o en contra de algún punto de vista, lo que evidencia una carencia en la escuela de un discurso argumentativo, debido tal vez a la falta de un proceso de desarrollo de la competencia discursiva por parte de los docentes en las diferentes disciplinas dentro del aula escolar que promueva esta habilidad teniendo en cuenta aspectos como la motivación, la actitud y la disposición frente a la ciencia. Es por esta razón que la argumentación en la escuela no cuenta con un impulso que les permita a los estudiantes tener los elementos y las bases para mejorar su lenguaje oral y escrito, que los capacite para desenvolverse en la sociedad con mejores elementos para enfrentar los retos futuros y desempeños con éxito dentro del campo profesional y laboral. Según las investigaciones realizadas sobre argumentación, el porcentaje de adolescentes que llega a realizar una argumentación razonada es muy bajo a pesar de tener las condiciones psicobiológicas requeridas para hacerlo (Silvestri, 2001). Sin embargo, la educación parece no estar muy interesada en proporcionar a los estudiantes los elementos necesarios para convertirlos en personas con capacidad de expresar sus opiniones y defender sus intereses haciendo que en situaciones de conflicto se generen sentimientos de frustración que generalmente se resuelven con hechos violentos, con componendas, con manipulación, sin que la mediación simbólica razonada y justa haya podido ser utilizada para evitarlos.Ítem La motivación intrínseca durante los procesos de enseñanza y aprendizaje de conceptos en ciencias naturales(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Flórez López, Citis Ley; Cadavid Alzate, ValentinaEl objetivo de la presente investigación fue promover actividades que contribuyan a la motivación intrínseca en los estudiantes del grado Quinto de la Institución Educativa Nuevo Paraíso (Planeta Rica, Córdoba) durante el desarrollo del concepto las plantas en la clase de Ciencias Naturales. Se ejecutó a partir del enfoque cualitativo de corte descriptivo; los participantes fueron 18 educandos del grado Quinto, con quienes se desarrolló la unidad didáctica titulada Las plantas de mi entorno; tomando una muestra de 10 estudiantes a quienes se aplicaron instrumentos de lápiz y papel para la obtención de la información. Se encontró que, aunque les gusta el área de Ciencias Naturales, los estudiantes cuestionan prácticas docentes tradicionales manifestando que las clases son más interesantes cuando combinan diversas actividades, lo que les propicia mayor motivación facilitando el aprendizaje; valoran las salidas al campo, tener contacto con la naturaleza, videos educativos, el huerto escolar y actividades lúdicas referidas a los temas y contenidos que se deben abordar; por ello, los estudiantes se sintieron más motivados con el desarrollo de la unidad didáctica Las plantas de nuestro entorno en la clase de Ciencias Naturales. Es posible activar la motivación intrínseca de los educandos, cuando el docente recurre a actividades flexibles y creativas que posibilitan trabajar los contenidos mediante una clase que toma en cuenta las ideas previas de los estudiantes, además de sus apreciaciones en cuanto a las estrategias que generan en ellos una motivación que los podría llevar a un aprendizaje más efectivo.Ítem Papel de la regulación metacognitiva en el aprendizaje del concepto de germinación en estudiantes de grado séptimo(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Botero Ladino, Marcelina; Cadavid Alzate, ValentinaDe acuerdo con los retos de la educación actual y las deficiencias propias del rendimiento académico de los estudiantes se propone la regulación metacognitiva como alternativa para superar algunas barreras del aprendizaje. Objetivo: se promovió la regulación metacognitiva en estudiantes de grado séptimo durante el aprendizaje del concepto de germinación. Metodología: investigación cualitativa-descriptiva que explora ideas previas e interviene en la regulación metacognitiva de seis estudiantes de secundaria. Con una unidad didáctica acerca del concepto de germinación y germinadores de café se inducen transformaciones en la planeación, el monitoreo y la evaluación de los estudiantes. Resultados: en la primera etapa de la investigación se encuentra que los estudiantes no hacen regulación metacognitiva; a partir de la intervención con la unidad didáctica se logra visibilizar transformaciones en los procesos de planeación (antes) de la resolución de la tarea, de monitoreo (durante) y de evaluación (después), de tal manera que logran proponer más de cuatro pasos coherentes, identificar y corregirá obstáculos y autoevaluarse y evaluar las estrategias de la tarea. Conclusiones: 1. se promovió la regulación metacognitiva a través del aprendizaje del concepto de germinación y germinadores de café. 2. La intervención didáctica es necesaria para que el docente medie en el aprendizaje del alumno y lo oriente en el desarrollo de regulación metacognitiva. 3. Se identificaron transformaciones en los planes de los estudiantes para resolver la tarea.Ítem Procesos de regulación metacognitiva en el aprendizaje de ecosistemas terrestres(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Salazar Oviedo, Vivian Lucy; Cadavid Alzate, ValentinaEn los procesos de regulación metacognitiva en el aprendizaje de ecosistemas terrestres es importante contar con herramientas que permitan identificar las habilidades metacognitivas que poseen los estudiantes, ya que para los docentes contar con este resultado permite conocer hacia donde se deben enfocar las estrategias de aprendizaje. Para el análisis categoría de regulación del aprendizaje de ecosistemas terrestres la investigación se basó en tres subcategorías planificación, monitoreo, y evaluación. Mediante tres instrumento lápiz papel a 30 estudiantes del cual se escogió al azar 5 estudiantes para su estudio de corte descriptivo cualitativo de sus resultados. Primero se realizaron un test de 12 preguntas que indagan sobre sus procesos metacognitivos, luego la aplicación de la unidad didáctica de ecosistemas terrestres, diseñada bajo un enfoque constructivista con la utilización de interpretación de imágenes, cuenta con 10 preguntas de tipo metacognitivo donde se indagan sobre procesos de regulación del aprendizaje, utilizando imágenes distribuidos en 4 secciones; por último, la aplicación de un cuestionario de regulación referente a como aprendieron ecosistemas terrestres en una sección. Los resultados fueron favorables en el instrumento de interpretación de imágenes y en la salida de campo en el cual se evidencia que los cinco estudiantes adquirieron destrezas en cuanto a planear, monitorear y evaluar su aprendizaje.Ítem La regulación metacognitiva en el aprendizaje del enlace químico en estudiantes del grado noveno de la I.E. La Libertad del Valle del Guamuez (Putumayo)(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Tutalchá Chamorro, Melva Johana; Cadavid Alzate, ValentinaEl presente trabajo interpreta la relación de la regulación metacognitiva durante el aprendizaje del enlace químico vinculando los niveles de representación (submicroscópico, macroscópico y simbólico), usando un análisis cualitativo descriptivo y de contenido semántico, marcando las oraciones que evidenciaron el desarrollo de los procesos metacognitivos: planear, monitorear y evaluar a medida que resolvían problemas del tema de estudio. Esta investigación se realizó con 10 estudiantes del grado noveno de la Institución educativa La libertad del Valle del Guamuez (Putumayo), tomando una muestra significativa de 5 estudiantes, quienes representan la generalidad de los resultados que se hallaron. Dentro de los resultados se evidencia inicialmente que, los estudiantes presentan procesos de la regulación metacognitiva básicos y modelos explicativos que demuestran que no hay un conocimiento claro de los conceptos previos del tema estudiado. Luego de la intervención de la unidad didáctica mediada por la regulación metacognitiva y por un modelado metacognitivo por parte de la docente, se deduce un avance de los procesos de la regulación metacognitiva que permitieron resolver los problemas planteados. Se concluye que entre la regulación cognitiva y el aprendizaje del enlace químico establecen una relación de desarrollo de los procesos de planeación, monitoreo y evaluación, que permitieron al estudiante pensar y reflexionar sobre su forma de aprender, incrementar la toma de decisiones, la autonomía y la conciencia al realizar una tarea específica; y mejorar la comprensión del tema de enlace químico a través de los niveles de representación de la química.Ítem Relaciones entre la metacognición y el pensamiento viso-espacial en el aprendizaje de la estereoquímica(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Cadavid Alzate, Valentina; Tamayo Alzate, Oscar EugenioHoy se reconoce el importante papel que cumple la metacognición en las aulas de clases, su importancia se deriva de las valiosas oportunidades que brinda para que el estudiante pueda tomar conciencia de sus propios procesos de aprendizaje, con el propósito de que sea el mismo quien conozca, controle y regule sus métodos de aprendizaje; la enseñanza de estrategias autoreguladores se acoge dentro de un modelo constructivista (Martí, 1995; Tamayo, 2006), donde el papel del docente y del estudiante cambia radicalmente. Es nuestro interés investigativo conocer ¿Cómo se relaciona la metacognición y las habilidades viso-espaciales en el aprendizaje de conceptos en estereoquímica?, algunos autores (Campanario, 1999; Campanario & Moya, 1999) plantean que al incorporar la metacognición en el aula de ciencias se fortalece el pensamiento científico, la resolución de problemas (Rickey & Stacy, 2000) las concepciones y motivaciones de los estudiantes; otros autores conciben la metacognición como un medio que potencializa el cambio conceptual (Gunstone, 1994; Tamayo, 2009) como consecuencia de la reflexión que el estudiante hace sobre sus propias ideas o pensamientos. Por otra parte, el estudio de las habilidades viso-espaciales en el aprendizaje de conceptos en química orgánica, han sido correlacionados por diversos autores (Pribyl & Bodner, 1987; Padalkar & Hegarty, 2012), incluyendo su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes; evaluado principalmente por medio de la resolución de problemas. Estas investigaciones concluyen que el aprendizaje de la química, requiere que los docentes adopten lo que Mathewson (1998) considera como “cognición viso-espacial”, al incorporación de diversas herramientas de visualización molecular (Dori & Barak 2001; Gilbert, 2010), las cuales permitan al estudiante comprender, conocer e interpretar los diversos formatos visuales, empleados para estudiar la naturaleza microscópica y simbólica de la química.Ítem El rol de la motivación durante el desarrollo de conciencia ambiental frente al cuidado del entorno escolar(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Pardo Muñoz, Luz Yenith; Ruíz Abella, Sandra Yaneth; Mendoza Lugo, Sandra Patricia; Cadavid Alzate, ValentinaLos niños a partir de actividades ambientales, fundamentalmente en una metodología cualitativa descriptiva empleando instrumentos en su mayoría de lápiz y papel con el propósito de mejorar el estado motivacional de los estudiantes frente al cuidado del entorno; concluyendo que la motivación es elemento principal en el proceso enseñanza aprendizaje; dentro de los principales hallazgos encontramos la motivación extrínseca como factor determinante en la consecución de motivación intrínseca, de igual forma se destaca el papel del docente como facilitador en el proceso motivador y percibimos que un estudiante motivado asertivamente alcanza aprendizajes profundos en acciones que no sólo se reducen a leer, escribir y copiar, sino en actividades que involucran el trabajo en grupo, el debate, la experimentación, la investigación, entre otros.Ítem Rol de la regulación metacognitiva en el aprendizaje del concepto de germinadores de Café en estudiantes de grado séptimo(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Santa Cañas, Omar; Cadavid Alzate, ValentinaLa regulación metacognitiva implica el desarrollo de habilidades que permitan a los estudiantes la conciencia sobre su propia forma de aprender (Tamayo, 2006) y a la vez es útil para aprender significativamente. Objetivo: promover la regulación metacognitiva en estudiantes de grado séptimo durante el aprendizaje del concepto de germinación y germinadores de café. Metodología: investigación cualitativa-descriptiva que exploró ideas previas y aplicó una unidad didáctica para el desarrollo de la regulación metacognitiva con quince estudiantes. El concepto pretexto fue la germinación del café, con el fin de identificar la planeación, el monitoreo y la evaluación a partir de la construcción del germinador. Resultados: los estudiantes no tiene conciencia de regulación metacognitiva; con la intervención realizada se observan transformaciones en los procesos de planeación (antes) en la resolución de la tarea, de monitoreo (durante) y de evaluación (después) de la misma. Con el postest se identificaron transformaciones en la planeación, los estudiantes plantearon tres pasos o más estructurados; definieron obstáculos, los resolvieron y evaluaron las estrategias de la tarea. Conclusiones: 1. Se promovieron habilidades cognitivas de regulación en los estudiantes 2. Se notó avance en la categoría de germinación y en la de regulación metacognitiva. 3. La unidad didáctica fue la estrategia idónea para la intervención que redundó en transformaciones en la regulación metacognitiva.