Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
Comunidades
Buscar por
  • English
  • Español
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gil Obando, Lida Maritza"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Calidad de vida relacionada con salud en personas con limitación en las actividades de la movilidad del municipio de Neiva 2009-2011
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Quesada Espinosa, Diana Marcela; Tamayo Perdomo, Gladys; Gil Obando, Lida Maritza
    La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) permite evaluar el estado de salud percibido por las personas en función de una condición de salud o discapacidad, a su vez es un indicador sensible para diseñar, implementar y evaluar programas de salud y rehabilitación. Objetivos. Establecer las características de calidad de vida relacionada con la salud y relacionarlas con variables sociodemográficas, de discapacidad y variables propias de la pertenencia al programa de atención integral a la discapacidad del Municipio de Neiva. Método. estudio cuantitativo, observacional descriptivo, la población estuvo constituida por 511. Se aplicó el cuestionario SF-36 a una muestra de 200 personas seleccionadas aleatoriamente a partir de una tabla de números aleatorios construida en excel, utilizando la base de datos proporcionada por la Secretaría Departamental del Huila. Criterios de inclusión y exclusión del estudio. Ser mayores de 20 años al momento de la evaluación y pertenecientes al Programa de Atención Integral del Municipio de Neiva por más de 6 meses, tener limitación de carácter permanente en las actividades de la movilidad por cualquier etiología, llevar al menos 6 meses de evolución de la deficiencia (disfunción, enfermedad, trauma), aceptar participar en el estudio mediante la firma del consentimiento informado y no tener limitación para actividades de aprendizaje y aplicación de conocimiento que impidan diligenciar el cuestionario de percepción de calidad de vida. Resultados. Las dimensiones del SF 36 con mejor puntaje fueron salud mental, vitalidad y función social. Se encontraron puntuaciones promedios bajas en dimensiones como función física, rol emocional y rol físico. La ocupación tuvo relación significativa con la dimensión de salud general (p< 0,00) y la correlación fue regular (eta 0,471). La dimensión de dolor corporal fue presentó relaciones estadísticamente significativas con la limitación para caminar (p valor 0,022), para estar de pie (p valor 0, 021) y para estar sentado (p valor 0,010), sin embargo la fuerza de la asociación fue positiva pero muy débil (eta ≤ 0,17).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comunicación para el Desarrollo Revista Institucional UAM: REVISTA INSTITUCIONAL UAM ENERO-DICIEMBRE 2017
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Giraldo Osorio, Adriana María; Gil Obando, Lida Maritza; Obando Alzate, Laura Viviana
    Esta entrega de la revista Comunicación para el Desarrollo de la Universidad Autónoma de Manizales –UAM- se ha dedicado a la Gestión Institucional, la cual -conjuntamente con la docencia, la proyección, la investigación y el bienestar- constituye un elemento fundamental de la vida universitaria que permite el cumplimiento de la misión. La gestión institucional hace referencia a la coherencia que debe existir entre la gobernanza, la estructura organizacional y el proyecto educativo; es decir, la correspondencia entre las actuaciones del equipo directivo con los compromisos derivados de la misión, la visión, los valores y el direccionamiento estratégico
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Correlación de discapacidad con variables sociodemográficas y clínica en niños de 6 a 17 años con enfermedades gastrointestinales crónicas en las ciudades de Cali y Bucaramanga, Colombia
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Jaimes Espíndola, Lisseth Rocío; Salamanca Duque, Luisa Matilde; Gil Obando, Lida Maritza
    La evaluación de la discapacidad es referente fundamental para la toma de decisiones, en términos de identificar necesidades, ajustar tratamientos, establecer prioridades, asignar recursos, medir resultados y determinar la efectividad de las intervenciones y al mismo tiempo, es relevante para las decisiones políticas en salud. Las condiciones gastrointestinales crónicas (CGIC) constituyen un grupo de enfermedades con aumento en su incidencia y su impacto en la calidad de vida de los niños. Objetivo. Correlacionar discapacidad con variables sociodemográficas y clínicas en niños entre 6 a 17 años con enfermedades gastrointestinales crónicas en Bucaramanga - Colombia. Método. Estudio transversal y correlacional; se realizó un muestreo no probabilístico de sujetos voluntarios con CGIC entre 6 a 17 años. Muestra de 113 participantes, se usó el instrumento WHODAS 2.0 avalado por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Resolución 0000583 del 2018. Resultados. Se encontró correlación directa y estadísticamente significativa entre el sexo, la afiliación a salud con el dominio cognición. Por otro lado, se encontró correlación positiva entre la edad y el dominio de actividades diarias. En cuanto a las variables clínicas, se evidenció correlación entre el uso de ayudas externas y el dominio de actividades diarias, domésticas y escolares. Conclusiones. La población con enfermedades gastrointestinales crónicas de la ciudad de Bucaramanga participante evidenció bajos niveles de discapacidad, dominios de participación, relaciones y actividades diarias con tareas escolares presentaron mayores promedios de puntuación (mayor discapacidad), a medida que aumenta la edad en los niños se presenta mayor discapacidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Correlación de discapacidad con variables sociodemográficas y clínicas en niños de 6 a 17 años con enfermedades gastrointestinales crónicas en las ciudades de Cali y Bucaramanga, Colombia
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Saavedra Villa, Maria Fernanda; Salamanca Duque, Luisa Matilde; Gil Obando, Lida Maritza
    Introducción. La evaluación de la discapacidad es referente fundamental para la toma de decisiones en términos de identificar necesidades, ajustar tratamientos, establecer prioridades, asignar recursos, medir resultados, determinar la efectividad de las intervenciones y para las decisiones en materia de políticas públicas en salud. Las condiciones gastrointestinales crónicas (CGIC) constituyen un grupo de enfermedades con aumento en su incidencia y su impacto en la calidad de vida de los niños, de allí que sea necesario, identificar el perfil de discapacidad para proyectar intervenciones adecuadas que permitan disminuir su impacto en esta población. Objetivo. Correlacionar discapacidad con variables sociodemográficas y clínicas en niños entre 6 a 17 años con enfermedades gastrointestinales crónicas en Cali - Colombia. Método. Estudio transversal y correlacional; se realizó un muestreo no probabilístico de sujetos voluntarios con CGIC entre 6 a 17 años. La muestra fue de 113 participantes, se usó el instrumento WHODAS 2.0 avalado por la Ministerio de la Salud y Protección Social de Colombia, Resolución 0000583 del 2018. Resultados. Los dominios que reportaron grado leve de discapacidad fueron participación y actividades diarias - tareas domésticas con actividades escolares, existe correlación aceptable entre la edad y el dominio movilidad, y entre el uso de medicamentos y el dominio actividades diarias – tareas domésticas y actividades escolares. Conclusión. Los niños participantes en el estudio con condiciones gastrointestinales crónicas de la ciudad de Cali mostraron un perfil de discapacidad leve, se encontraron asociaciones significativas entre edad y uso de medicamentos con discapacidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud de adultos con discapacidad en la ciudad de Pamplona, Norte de Santander (Colombia)
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Ardila Roa, Lisset Adriana; Gil Obando, Lida Maritza; López López, Alexandra; Ávila Rendón, Carmen Liliana
    Relacionar el grado de discapacidad y la calidad de vida de adultos con discapacidad de la ciudad de Pamplona Norte de Santander, Colombia. Método. Descriptivo con alcance correlacional entre el discapacidad (por áreas, final y grado) y la calidad de vida (por dimensiones) y variables sociodemográficas y clínicas. Participaron 114 personas con discapacidad de variada etiología y limitación, mayores de 20 años con más de seis meses de evolución de la discapacidad. Se utilizó el cuestionario WHODAS II y el SF36 versión 2.0. Resultados. El 60,5% fueron hombres con una media de edad de 59 años, la mayoría solteros (43,9%). Predominio de la discapacidad en grado moderado (44%), las áreas evaluadas por el WHO DAS II que presentaron mayor puntuación promedio (mayor discapacidad) fueron participación social (46,49±16,02), movilidad (45,33±34,93) y actividades de la vida diaria (45,08±32,34). De acuerdo con las dimensiones del SF 36, los mayores promedios (mejor percepción de calidad de vida) fueron para Dolor Corporal (76,56±31,09), Salud Mental (67,68±16,69) y Función Social (67,65±30,70). Se encontró que la dimensión peor percibida por los participantes fue función física (39,78±38,69). La variable ocupación se asocia de manera significativa con discapacidad final, siendo el subgrupo de desempleados por otros motivos quienes registraron mayor promedio de puntuación (mayor discapacidad) y en calidad de vida, el subgrupo de asalariados, trabajadores independientes y estudiantes evidenciaron puntuaciones promedio más altas (mejor percepción de calidad de vida). La relación entre discapacidad y calidad de vida fue estadísticamente significativa y de carácter inversa, con fuerzas de asociación que oscilaron entre -0,21 a 0,84. Conclusiones. A partir de los resultados encontrados, es posible afirmar que en la población participante, el desempleo se asocia con mayor discapacidad, a menor discapacidad mejor es la percpeción de la calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Barranquilla-Atlántico, Colombia. 2017
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Flórez Linares, Gloria Maitté; Mejía Beltrán, Martha Cecilia; Pérez Rodríguez, Marbel Luz; Gil Obando, Lida Maritza; López López, Alexandra
    Objetivo. Relacionar la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Barranquilla, Atlántico (Colombia, 2017). Materiales y método. Estudio descriptivo de alcance correlacional con 125 participantes con discapacidad mayores de 20 años que llevaran más de seis meses con la limitación permanente. Se utilizó el cuestionario WHODAS 2.0 para la evaluación de discapacidad y el WHOQOL-Bref para establecer la calidad de vida relacionada con la salud de la población con discapacidad. Resultados. el 51,2% de los participantes fueron hombres con una media de edad de 45,63±17,9176 años. La media de discapacidad fue de 18,96±12,8911 puntos; de las áreas evaluadas por el WHODAS 2.0, la que presentó mayor promedio de puntuación fué el área participación en sociedad 25,26±19,5057 y el área con menor promedio fue cuidado personal con 8,48 puntos. En calidad de vida se encontró que el dominio de relaciones interpersonales (72,66±16,1409 puntos) fue el mejor percibido. En la relación entre variables sociodemográficas y discapacidad se encontró que la edad, rangos de edad y la ocupación presentaron relación estadísticamente significativa con las áreas de movilidad y cuidado personal y con todos los dominios de calidad de vida relacionada con la salud. Al relacionar las variables clínicas y discapacidad se encontró que las áreas de movilidad, cuidado personal y final de discapacidad presentaron asociación estadísticamente significativa con la mayoría de variables clínicas y al establecer la relación entre discapacidad por áreas y final con calidad de vida relacionada con la salud por dimensión se evidenció relación significativa e inversa con todos los dominios de CVRS, la fuerza de dichas asociaciones fue en su mayoría de carácter moderado. Conclusión. La ocupación es una variable que influencia el grado de discapacidad, a menor grado de limitación mejor percepción de calidad de vida y visceversa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Cartagena-Bolívar, Colombia. 2017
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Visbal Aleman, Heidy Patricia; Marín Blanco, Leila Onela; Kandlar Hernández, Ingrid; Gil Obando, Lida Maritza; López López, Alexandra
    Objetivo.Relacionar la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Cartagena, Bolívar(Colombia, 2017). Materiales y método. Estudio descriptivo de alcance correlacionalcon 125 participantes con discapacidad mayores de 20 años de la ciudad de Cartagena, Departamento de Bolívar, Colombia que llevaran más de seis meses con la limitación permanente. Se utilizó el cuestionario WHODAS 2.0 para la evaluación de discapacidad y el WHOQOL-Bref para establecer la calidad de vida relacionada con la salud de la población con discapacidad. Resultados. 54% de discapacidad en grado moderado, la calidad de vida general se situó en 60 puntos, el dominio peor percibido fue el de relaciones interpersonales con 67,6 puntos. Se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre la edad y la ocupación con la discapacidad final, calidad de vida general y dominio físico. De las variables clínicas se halló relación directa estadísticamente significativa entre tiempo de la limitación, uso y tipo de medicamentos con el dominio físico y calidad de vida general. Por último, se evidenció relación estadísticamente significativa de carácter inverso entre la discapacidad final y el área de participación con CV general y dominio físico. Conclusión. Los hallazgos encontrados permiten concluir que la edad, la ocupación, el tiempo de la limitación y el uso de medicamentos influencian el nivel de discapacidad y la percepción de calidad de vida. Asi mismo, la relación inversa encontrada entre las dos variables estrella del presente trabajo lleva a la conclusión que a menor discapacidad mejor percepción de calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Sabanalarga-Atlántico. 2017
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Manotas Guzmán, Yesenia Milena; Martínez Cervantes, Sisley Dariana; Gil Obando, Lida Maritza; López López, Alexandra
    Relacionar la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Sabanalarga, Atlántico (Colombia, 2017). Materiales y método. Estudio descriptivo de alcance correlacional con 125 participantes con discapacidad mayores de 20 años de la ciudad de Sabanalarga, Departamento del Atlántico, Colombia, que llevaran más de seis meses con la limitación permanente. Se utilizó el cuestionario WHODAS 2.0 para la evaluación de discapacidad y el WHOQOL-Bref para establecer la calidad de vida relacionada con la salud de la población con discapacidad. Resultados. De acuerdo a las áreas de discapacidad evaluadas con el WHO- DAS 2.0 la discapacidad global presentó un grado leve en casi la mitad de la muestra, el área de actividades de la vida diaria fue la que presento mayor puntaje promedio de puntuación en el grado leve. La calidad de vida general fue evaluada con una calificación de 68,240 en una escala de 0 a 100, siendo mayor el puntaje obtenido por el dominio de relaciones interpersonales y el menor por el dominio físico. Conclusión. Se encontraron relaciones significativas e inversas de todos los dominios de CVRS excepto ambiente con el edad y rangos de edad, estos hallazgos sugieren que a mayor edad menor es la percepción de calidad de vida y viceversa. La ocupación evidenció relación estadística con todos los dominios, Todas las áreas y global de discapacidad evidenciaron relación significativa e inversa con los dominios de CVRS, la puntuación global de discapacidad mostró la mejor fuerza de asociación con todos los dominios, lo anterior permite plantear que en la población participante la mejor percepción de calidad de vida se asocia con menor discapacidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Sincelejo-Sucre. 2017
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Aguas de la Ossa, María Margarita; Hernández Blanco, Martha Lucía; Gil Obando, Lida Maritza; López López, Alexandra
    Establecer la relación entre la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Sincelejo, Sucre (Colombia, 2017). Materiales y método. Estudio descriptivo de alcance correlacional con 125 participantes con discapacidad mayores de 20 años, que llevaran más de seis meses con la limitación permanente. Se utilizó el cuestionario WHODAS 2.0 para la evaluación de discapacidad y el WHOQOL-Bref para establecer la calidad de vida relacionada con la salud. Resultados. El área de discapacidad con mayor promedio de puntuación fue movilidad (44.60±32,3139), cerca de la mitad de los participantes presentaron discapacidad de grado leve (48%). Los mejores promedios de puntuación de calidad de vida fueron para los dominios de relaciones interpersonales (68.6 ±14,7308) y psicológico (66.90±17,8847); Los hallazgos mostraron correlaciones significativas entre las áreas de discapacidad y los dominios de calidad de vida, en particular la movilidad, el autocuidado, actividades de la vida diaria (trabajo no remunerado) y participación en sociedad, con el dominio físico de calidad de vida (p valor 0.000 para todas las variables); estas correlaciones tuvieron una fuerza moderada e inversa. Conclusión. En la población participante la mejor percepción de calidad de vida se asocia con menor grado de discapacidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Soledad-Atlántico, Colombia. 2017
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Solano Esparragoza, Zulma; Barreiro Novoa, Shirley; Molina Heredia, Yuranis Patricia; Gil Obando, Lida Maritza; López López, Alexandra
    Relacionar la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Soledad, Atlántico (Colombia, 2017). Materiales y método. Estudio descriptivo de alcance correlacional con 125 participantes con discapacidad mayores de 20 años de la ciudad de Soledad, Departamento del Atlántico, Colombia que llevaran más de seis meses con la limitación permanente. Se utilizó el cuestionario WHODAS 2.0 para la evaluación de discapacidad y el WHOQOL-Bref para establecer la calidad de vida relacionada con la salud de la población con discapacidad. Resultados. Los mayores promedios de puntuación (mayor discapacidad) se encontraron en el área de participación (28,90 puntos), respecto de calidad de vida se encontró que el dominio ambiente fue el peor percibido entre los participantes (67,42 puntos). Se encontró una relación directa estadísticamente significativa (p< 0,005) entre la discapacidad con el estado civil, la ocupación, el diagnóstico médico y el tipo de medicamentos, dicha relación tuvo una fuerza entre débil y moderada. La calidad de vida mostró relaciones significativas (p< 0,005) con estado civil, rangos de edad, rangos de tiempo de limitación permanente, uso de medicamentos y uso de ayudas externas. La mayoría de los dominios de calidad de vida presentaron asociación significativa e inversa con las áreas y global de discapacidad. Conclusión. Los hallazgos evidencian que los factores del contexto (ambientales) influencian el grado de discapacidad y percepción de calidad de vida, el empleo sigue siendo un factor determinante para la valoración de discapacidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en Pasto (Colombia) 2014
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Canchala Obando, Alexandra Marcela; Criollo Castro, Carlos Hernando; Serrato Mendoza, María Paula; Ávila Rendón, Carmen Liliana; Gil Obando, Lida Maritza; López López, Alexandra
    El estudio de discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud reconoce al funcionamiento independiente de la condición de salud de una persona e implica el análisis de las dimensiones corporal, individual y social. Objetivo. Relacionar la discapacidad y la calidad de vida en salud de personas adultas con discapacidad de Pasto, Colombia. Método. Estudio correlacional entre puntuación de discapacidad (por áreas y final), grado de discapacidad, y calidad de vida relacionada con la salud (por dimensiones) con variables sociodemográficas y clínicas. Participaron 117 personas con discapacidad, mayores de 20 años con más de seis meses de evolución de la limitación permanente. Se utilizó el manual de uso de la versión española del WHODAS II y el software de puntuación del SHORT FORM SF36 versión 2.0. Resultados. La variable ocupación mostró relación estadísticamente significativa con el área de actividades de la vida diaria (Eta 0,466) y con discapacidad final (Eta 0,461); el área de movilidad evidenció relación estadísticamente significativa con tipo de ayudas externas (Eta 0,706), el área de autocuidado con tipo de medicamento (Eta 0,651) y diagnóstico médico (Eta 0,632). El grado de discapacidad presentó asociación significativa con las variables sociodemográficas estado civil (X2 30,41 pvalor 0,001) y ocupación actual (X2 29,94 pvalor 0,018) y con las variables clínicas diagnóstico médico (X2 32,31 pvalor 0,004), rangos de tiempo de la limitación permanente (X2 19,63 pvalor 0,001), tipo de ayudas externas (X2 41,62 pvalor 0,001), uso de medicamentos (X2 21,45 pvalor 0,000) y tipo de medicamentos (X2 49,38 pvalor 0,001). El análisis de calidad de vida relacionada con la salud mostró que la dimensión Rol Emocional tuvo relación estadísticamente significativa con la variable ocupación (Eta 0,425) y la dimensión función física con diagnóstico médico (Eta 0,710) y tipo de ayudas externas (Eta 0,652). Finalmente, el área de movilidad presentó relación inversa estadísticamente significativa con la dimensión de función física (Rho -0,821); la discapacidad final con las dimensiones función física (Rho-0,685), rol físico (Rho-0,637) y rol emocional (Rho-0,607). Conclusión. El estudio de discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud de personas adultas con discapacidad residentes en la ciudad de Pasto con más de seis meses de la limitación permanente, mostró que más de la mitad de los participantes fueron hombres, adultos maduros, solteros con estudios profesionales y desempleados por motivos de salud. Las áreas de participación en sociedad y movilidad presentaron mayores promedios de puntuación de discapacidad; la dimensión de salud general y rol físico mostró puntuaciones bajas de percepción de calidad de vida. Las áreas de movilidad, autocuidado, actividades de la vida diaria trabajo no remunerado y remunerado, participación social y discapacidad final presentaron relación inversa y estadísticamente significativa todas las dimensiones de calidad de vida relacionada con la salud, se destaca la asociación entre discapacidad final y dimensiones de calidad de vida donde predominó en general una fuerza de asociación moderada y buena.
Inscripciones

Inscripciones

Inscripciones

IntraUAM

Inscripciones

UAM Virtual

Inscripciones

Mesa de Servicio

Inscripciones

Portal del Conocimiento

Inscripciones

Pagos UAM

Inscripciones

MiUAM

Logo UAM

Síguenos en redes

facebookx-twitterInstagram

Contáctanos

01-8000-510123

(606) 8727272 - Ext. 102 - 110 - 144

+57 312 7678959 - 317 8940741

Horario de atención:
Lunes a jueves: 7:30 a.m. - 12:00 m.
2:00 p.m. - 6:30 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. - 12:00 m.
2:00 p.m. - 6:00 p.m.
Sábado: 9:00 a.m. - 12:00 m.

servicioalcliente@autonoma.edu.co

notificacionesyconsultas@autonoma.edu.co

Antigua Estación del Ferrocarril Manizales - Caldas - Colombia Ubicación en Google Maps

Personería Jurídica: Resolución No. 1549 del 25 de febrero de 1981. MEN Reconocimiento como Universidad Resolución No. 03376 del 25 de junio de 1993

En la UAM te escuchamos y estamos prestos a atender todos tus requerimientos

PQRSF

Política de Tratamiento de Datos Personales | Términos y condiciones de uso | Derechos Pecuniarios | Protocolos de bioseguridad | Transparencia de la Información | Autorización de uso de imagen | Autorización uso de imagen de menor de edad | Política Tratamiento de datos