Examinando por Autor "Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo"
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones para el cierre de brechas en la gestión de la salud mental de los empleados de Gensa s.a. E.S.P(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Cardona Álzate, Daniela; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoObjetivo: La presente investigación reúne diferentes aspectos fundamentales de la salud mental en el trabajo al contemplar una serie argumentos en lo relacionado con los diferentes problemas y soluciones que deben ponerse en marcha para que el trabajo sea una fuente para la salud y no un riesgo para perderla. Es por esto que se realizó una investigación exhaustiva en una empresa de la ciudad de Manizales, en la que se indago el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa Gensa S.A E.S.P, específicamente en su componente de salud mental con el fin de identificar las brechas existentes. Metodología: El trabajo efectuado corresponde a un estudio descriptivo con enfoque empírico analítico, bajo la modalidad de un caso de estudio. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias, en el primer caso mediante la aplicación de un cuestionario de tipo cerrado y en el segundo para el diligenciamiento de la ficha de observación. Resultados: Los principales hallazgos dan cuenta del cumplimiento de la empresa de la normativa vigente sobre el particular. No obstante, se identificaron un conjunto de brechas en el ámbito particular de la gestión de la salud mental en el trabajo referidas a un mayor grado de explicitación de la política, el desarrollo de competencias de líderes y jefes en dicho campo, la necesidad de una mayor difusión de los temas que le son propios y el fortalecimiento de condiciones que eviten la desconfianza, el temor o la duda de los colaboradores para informar que tienen algún tipo de inconveniente con su salud mental. Conclusiones: A partir de dichas brechas se proponen un conjunto de acciones para su cierre efectivo, entre las que se contemplan procesos de formación a directivos y la implementación de asesorías al personal.Ítem Brechas de la competencia creativa en la empresa(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Botero Restrepo, Laura; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoLa creatividad es un ítem clave en el desarrollo y sostenibilidad empresarial enfocado a los nuevos retos del mundo, en esta línea temática se están realizando esfuerzos principalmente para la comprensión de la competencia creativa en las compañías y el efecto del clima y la cultura organizacional y las prácticas de recursos humanos (PRH) en el fomento o no de dicha competencia. Este trabajo investigativo se realiza en una empresa manufacturera y busca formular estrategias que contribuyan al cierre de las brechas existentes entre la competencia creativa de los empleados y la exigida por la empresa, para cada nivel organizativo a través de tres componentes base: la competencia creativa de los empleados, la percepción del clima y la cultura organizacional y las PRH adoptadas por la compañía para gestionar la competencia creativa. La identificación de brechas se hizo a partir de la comparación de lo requerido por la organización y lo encontrado en cada uno de los ítems anteriormente mencionados, los datos fueron analizados y procesados en el software SPSS versión 26. Se encontró que la competencia creativa disminuye en la medida en que se desciende del más alto al más bajo nivel jerárquico, al igual que la favorabilidad del clima y la cultura organizacional. En cuanto a las PRH se identificó que ninguna de ellas se encuentra totalmente implementada y que se presentan aspectos que las componen con una muy baja ocurrencia. Como estrategias para el cierre de brechas a la organización en mención se plantearon: entender holísticamente la creatividad, fortalecer la competencia creativa al nivel gerencial combinado con procesos creativos específicos por el nivel organizativo y acciones de cobertura global, apertura a prácticas de recursos humanos no tradicionales acompañadas de un benchmarking, incluir y destacar la creatividad en el direccionamiento estratégico de la empresa y por último prácticas de recursos humanos desde una perspectiva sistémica y en función de la creatividad.Ítem Brechas estructurales en Responsabilidad Social en empresas del sector turismo en Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Pineda Giraldo, Jessica Lorena; Restrepo Capera, María Antonia; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Ciro Ríos, León SigifredoEl sector turismo del departamento de Caldas, Colombia, se ha consolidado como una de las actividades económicas con mayor crecimiento; su aporte a la economía nacional y regional contribuye al desarrollo de la diversidad cultural, la generación de empleo y la constitución de ventajas competitivas y sostenibles. Esta investigación fue realizada con el fin de determinar las brechas estructurales en la integración de la responsabilidad social en empresas del sector turismo de la zona centro sur del departamento de Caldas, a través de un estudio de tipo descriptivo que consistió en establecer una relación entre las políticas, prácticas, valores y objetivos corporativos con los principios y materias fundamentales de responsabilidad social; identificar los mecanismos de relación con los Stakeholders (partes interesadas o grupos de interés); caracterizar los enfoques, acciones y prácticas empresariales de responsabilidad social, y analizar las estrategias de comunicación y acciones para su integración en toda la organización, considerando los lineamientos de la guía internacional ISO 26000. Los resultados permiten concluir que las empresas del sector consideran en cierta medida los principios y materias fundamentales de responsabilidad social, pero es indispensable fortalecer tanto las estrategias de comunicación como los procesos de seguimiento y evaluación del desempeño de las actividades de responsabilidad social que faciliten la implementación en toda la organización.Ítem El Capital Intelectual de la Industria Licorera de Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Morales, Juan Miguel; Morales Lozano, Freud Miller; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl estudio de caso de la Industria Licorera de Caldas, se sirve del método empírico-analítico, para conocer la organización desde su fortalezas y debilidades, identificando las amenazas y las oportunidades con las que esta empresa industrial y comercial participa en el contexto económico, en los que no solo se miden cualitativamente variables sino que plantea interesantes aportes de análisis para la productividad y competitividad de la organización.Ítem El capital intelectual en Aguas de Manizales S.A. E.S.P.(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Vargas Arboleda, Claudia Marcela; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl capital intelectual es un concepto relativamente nuevo, que pretende identificar, medir, valorar y gestionar el conjunto de los activos intangibles de una organización. A pesar de que estos siempre han existido y son parte integral de las compañías, sólo hace unos pocos años que las empresas comenzaron a preocuparse por la gestión integral de sus componentes: capital humano, capital estructural y capital relacional. Sin embargo no es suficiente reconocer su existencia, valor e importancia, sino que se requiere contar con instrumentos que soporten su gestión, consideración que motivó la elaboración de un instrumento para la identificación y medición, en varios periodos, del capital intelectual en Aguas de Manizales S.A E.S.P, con la finalidad que al ser registrado sirva de insumo para la mejora continua de sus procesos y desempeño.Ítem El capital intelectual en Bellota-Colombia S.A.(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Rubio Jaramillo, Juanita; Salazar Mesa, Lina María; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl objetivo de estudio es determinar el capital intelectual de Bellota-Colombia S.A. Este trabajo es el resultado de un macro-proyecto de investigación sobre capital intelectual realizado en empresas de Manizales, tanto públicas como privadas, de producción de servicios. En este macro-proyecto, se realizó un seguimiento de la teoría que se ha desarrollado sobre el tema y se asumió una perspectiva propia sobre la gestión del Capital Intelectual, como intangible en las organizaciones, en un estudio de varios casos. Luego, se elaboró un instrumento, de acuerdo con tres componente, que se desglosaron en una serie de categorías que se operacionalizaron en varios indicadores.Ítem Capital intelectual en Celema S.A(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Arango Peláez, Andrés; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl escenario global actual en el que operan las organizaciones se caracteriza por su dinamismo, complejidad e incertidumbre que afectan las condiciones y los atributos de la competitividad. Ésta es la capacidad de aprovechar ventajas en un mercado global en forma sostenible. Para esto, se requieren actores, condiciones, políticas y acciones apropiadas. La competitividad también puede entenderse como la posición relativa frente a sus competidores, la aptitud y la capacidad para que sea duradera y para mejorarla, si ello es posible (Bueno & Valero, 1985). Durante décadas se consideró que una organización tiene una ventaja competitiva cuando ocupa una posición de mercado única y superior en términos de costos, diferenciación o especialización (Porter, 1991) (Spanos & Lioukas, 2001). Pero esta concepción debía ser complementada con una mirada al interior de la empresa.Ítem El capital intelectual en Comfandi(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Marulanda Lórez, Paulo César; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl “capital intelectual” es uno de los conceptos más difíciles de medir en economía. Por ello, existe un escaso consenso en la doctrina alrededor de cómo han de tratarse conceptualmente los activos intangibles y qué es lo que constituye una medición satisfactoria de los mismos. La abundante literatura acerca del capital intelectual en los últimos años, propone diversos modelos y estudios efectuados sobre esta medición, pero la falta de consenso para abordar el tema y la carencia en la aplicación en empresas de nuestra región, motivan a los investigadores a diseñar un instrumento y aplicarlo; es decir, buscar cómo hacerlo, con cuáles indicadores, en qué tiempo, y para qué propósito. La presente tesis tiene como objeto contribuir a la mejora de la gestión del capital intelectual en Comfandi; el trabajo identifica y mide los activos intangibles en la organización, estableciendo criterios claros para la definición de un cuadro de indicadores de capital intelectual, además esboza los conceptos asociados al capital intelectual, y sobre todo hace un especial énfasis en analizar las relaciones entre cada una de las dimensiones que componen el capital intelectual. Por otro lado, actualmente no existe una herramienta que sugiera en detalle cómo desarrollar un proceso de gestión del capital intelectual en la Caja de Compensación Comfandi, partiendo de que no se conoce si está o no apta para adoptar esta teoría. Lo que se desea es realizar un análisis de la situación de la empresa en cuanto a su capital humano, estructural y relacional orientado al aprovechamiento de los recursos con los que cuenta en la actualidad.Ítem Capital intelectual en Efigas S.A. E.S.P.(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Durán Pinzón, Érika Soledad; Escobar Bautista, Claudia Marcela; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl capital intelectual constituye un concepto de investigación interesante y novedoso, al reconocer la evolución hacia una nueva sociedad económica, ya no valorada por su riqueza en bienes de capital y productos manufacturados, sino en términos de activos intelectuales como el conocimiento, la calidad, el servicio, las marcas y las relaciones, tomando gran protagonismo lo intangible para hacer competitiva la empresa y crear valor. Estos nuevos cambios que se están produciendo en la economía mundial implican que las empresas identifiquen, midan y gestionen sus activos intangibles, reunidos bajo el concepto de capital intelectual. Si bien en la literatura existente en este campo se encuentran diferentes modelos de medición y algunos estudios en empresas, no hay consenso en qué, cuándo y cómo medir, lo que unido a la escasez de trabajos sobre capital intelectual en empresas del Eje Cafetero, motivó a los investigadores a realizar esta investigación. El presente estudio determina el capital intelectual en Efigas S.A E.S.P, a partir de la identificación y medición de los activos intangibles de la empresa. A tal fin, se definieron criterios claros para el diseño de un conjunto de indicadores asociados al capital intelectual. Tras la aplicación del instrumento que contiene dicho conjunto de indicadores, medidos durante un periodo de tres años, se efectuó el correspondiente análisis del capital intelectual de la empresa, identificando las principales fortalezas y debilidades en cada uno de sus componentes: capital humano, capital estructural y capital relacional. Finalmente, con base en estas se formularon acciones orientadas a la mejora en la gestión de dicho capital.Ítem El capital intelectual en la Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. "E.S.P" CHEC(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Ramírez López, Marco Aurelio; Ocampo Cruz, Ricardo; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEn el presente trabajo se puede encontrar un estudio de caso sobre el capital intelectual de la CHEC, empresa de economía mixta de servicios públicos, en generación, distribución y comercialización de energía eléctrica, en el eje cafetero que logra identificar el capital humano, el estructural, el relacional, analizar, con base en la medición efectuada, la composición del capital intelectual de la CHEC y proponer algunos lineamientos orientados a la mejora de los aspectos de ese capital intelectual identificados en la CHEC. El enfoque del capital intelectual surge cuando la organización identifica, mide y gestiona un conjunto de activos intangibles en función de su estrategia y competitividad, partiendo de la consideración de que dichos activos, tanto en su perspectiva de recurso o de capacidad, son la más poderosa fuente de ventaja competitiva sostenible para la organización. El capital intelectual representa, pues, un tema novedoso, poco abordado en estudios e investigaciones efectuadas en la región del eje cafetero colombiano o que la incluyen como parte de sus intereses, la carencia de evidencia empírica que soporte la reciente teoría sobre el particular o que permita perfeccionarla, aparece como una necesidad que ha de ser satisfecha. En tal sentido, el presente ejercicio investigativo resulta atractivo para sus actores, convencidos de la contribución que representa en el proceso de construcción y posicionamiento de nuevos paradigmas.Ítem El Capital intelectual en la Universidad Autónoma de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Chu Salgado, Mónica Andrea; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl capital intelectual es uno de los aspectos que siempre ha estado presente en las organizaciones; sin embargo, sólo hasta hace unos años, se empezó a estudiar el impacto que este genera en las mismas, por lo que se puede tratar como un concepto innovador que cuenta con un amplio campo de investigación, ya que dado su carácter intangible es difícil de medir y porque busca evolucionar el análisis económico de las empresas para que no se limite a los activos tangibles, sino que incluya los de naturaleza intangible, como el conocimiento y experiencia del personal, sus competencias, el servicio al cliente, la calidad, la reputación organizativa y las relaciones empresariales. El presente proceso de investigación, tiene como objetivo formular una propuesta de mejora para la gestión del capital intelectual de la Universidad Autónoma de Manizales, a partir de la identificación y medición de sus activos intangibles, para lo cual se utilizó un instrumento que contiene un conjunto de indicadores, que permiten medir los diferentes componentes del capital intelectual, el cual fue aplicado para los años 2011 y 2012. Con base en el análisis de la información así obtenida, se identificaron fortalezas y debilidades de la institución, a partir de las cuales se construyó una propuesta orientada a mejorar la gestión de dicho capital. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la Universidad Autónoma de Manizales es una institución con buen capital humano, estructural y relacional, que cuenta con metodologías innovadoras para gestionar sus activos intangibles y que puede, al incorporar lo sugerido en este estudio, optimizar su gestión y, con ello, mejorar su competitividad y el aporte que realiza al desarrollo regional.Ítem El capital intelectual en las empresas del Eje cafetero caso "Buencafé liofilizado de Colombia"(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Higuera Vélez, Carlos Andrés; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoDada la importancia actual que representa el capital intelectual en las organizaciones como activo intangible de las mismas, se realizó una medición de dicho capital en la empresa Buen-café Liofilizado de Colombia, a través de un instrumento que evalúa por medio de indicadores los tres componentes principales de dicho capital, como son el capital humano, estructural y relacional. Para tal fin y por tratarse de un tema poco explorado, se analizaron los modelos existentes y los antecedentes del capital intelectual, encontrando que no hay un modelo universal para la valoración de los activos intangibles, razón por la cual se justifica la elaboración del estudio de dicho capital en Buencafé Liofilizado de Colombia. La identificación de los intangibles, se han convertido en una ventaja competitiva para las empresas, por lo que determinando las fortalezas y debilidades de capital intelectual de Buencafé, se pueden efectuar y ejecutar las propuestas que permitan sostener las fortalezas en el tiempo y contrarrestar las debilidades existentes, como también la acciones orientadas a mejorar su gestión. Finalmente, se extraen las conclusiones del análisis realizado, de conformidad con los objetivos trazados y el planteamiento del problema, identificando las limitaciones en el proceso de identificación del capital intelectual y algunas recomendaciones al respecto.Ítem Capital intelectual y resultados organizativos: análisis en un conjunto de empresas del Eje Cafetero Colombiano(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Zuluaga Valencia, Laura Elena; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Parra Sánchez, José HernánLa presente investigación busca establecer el efecto del capital intelectual en los resultados de un conjunto de empresas del Eje Cafetero Colombiano, para lo cual se recurrió a diversos análisis bivariados, multivariados y de tipo exploratorio descriptivo, entre los cuales cabe mencionar el modelo clasificatorio o clúster, las correlaciones de Pearson y el análisis de componentes principales. Tras el procesamiento de los datos desde el punto de vista estadístico se puede afirmar que solo un reducido número de variables del capital intelectual tiene positivos y significativos efectos en los resultados organizativos. Adicionalmente, las comparaciones entre mejores empresas muestran que las que en su mayoría presentan altos indicadores de capital intelectual están entre la mayoría de las que alcanzan resultados sobresalientes, de lo cual se infiere una relación positiva que conviene indagarse en futuros estudios con más cantidad de sujetos, observaciones y homogeneidad entre ellos.Ítem Categorías y propiedades que configuran una red empresarial orientada a la innovación(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Gutiérrez Colunge, Pablo Renato; Toro Uribe, Hildebrando; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoActualmente en los negocios se piensa en innovar en los modelos de negocio y no solamente en productos y servicios. Rompiendo con el paradigma tradicional de innovación como resultado o de producto, buscando construir valor para el cliente a través de redes de empresas que se complementan. El presente trabajo de investigación está centrado en la comprensión de los fenómenos que se desarrollan dentro de las redes orientadas a la innovación, recogiendo dos miradas sobre el mismo tema: un referente empírico y un referente teórico. Con respecto al primero, se hace una identificación de categorías y propiedades de las redes nacidas del empirismo, a partir del análisis de la red Alianza Industrial Metalmecánica del Eje Cafetero. Con respecto al segundo, se hace un recorrido por las teorías y conceptos propuestos por algunos autores, para concluir en un acercamiento de las categorías y principios comunes que las sustentan. Finalmente, se propone un esquema conceptual que articula ambos enfoques y permite tener una mejor comprensión de las redes empresariales orientadas a la innovación y se enuncian conclusiones y recomendaciones que resaltan la importancia de los resultados de la investigación. Por último se enuncian las conclusiones y recomendaciones que resaltan la importancia de los resultados de la investigación.Ítem Ciencia, tecnología e innovación. Evolución de los recursos y capacidades de la función sustantiva de investigación en la UAM(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Vergara Quintero, María del Carmen; Restrepo de Mejía, Francia; Ocampo López, Olga Lucía; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Martinez Jáuregui, Eduardo Augusto; Obando Alzate, Laura VivianaEste libro presenta la evolución de la función sustantiva de investigación en la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), en lo relacionado con Comunicación Estratégica, Trabajo en Equipo y Liderazgo, en términos de recursos y capacidades, brindando información sobre el comportamiento de los indicadores vinculados a las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), durante el periodo 2007-2012. Por ello, la investigación comprende la identificación de los recursos y las capacidades de investigación según el enfoque del capital intelectual, el cual contempla los indicadores de capital humano, estructural y relacional, cuya línea base permitirá a la Universidad evaluar los resultados e impactos de sus recursos y capacidades en la función investigativa a futuroÍtem Clima organizacional de la IPS Universidad Autónoma de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Paz Delgado, Alba Lucía; Marín Betancur, Sandra Milena; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoTodos los tipos de organizaciones, sin importar su objeto social, están conformadas por personas y las relaciones interpersonales se dan con el fin de desempeñar acciones que ayuden al logro de los objetivos institucionales. Tratar de entender el impacto que los individuos, los grupos y la estructura tiene sobre el comportamiento dentro de la organización; permite mejorar la eficiencia y eficacia lo que se refleja en la productividad de ésta y el alcance de sus objetivos. Reflejo de ello es el clima organizacional, por lo que para conocer las percepciones que el trabajador tiene de las características de la organización, que influyen en las actitudes y comportamiento de los empleados, es necesario elaborar diagnósticos de éste. La IPS de la Universidad Autónoma de Manizales (IPS UAM), se encuentra ubicada dentro de esta Universidad como unidad de negocios de ella, que ofrece servicios de salud a la población en el área de odontología general y especializada, fisioterapia, terapia ocupacional, fonoaudiología, sicología, nutrición, fisiatría y electro diagnóstico, y que además es un centro de docencia –servicio para los programas de salud que ofrece la Universidad. Por otra parte la OPS implementa un modelo de análisis y desarrollo organizacional, en el cual el Clima Organizacional es uno de los cuatro grandes apartados para este análisis. Por todo esto surge la interrogante de ¿Cuáles son las características del clima organizacional de la IPS Universidad Autónoma de Manizales a partir de las que se puedan construir procesos de intervención? Con el fin de dar respuesta a esta interrogante se plantea un objetivo general: Determinar procesos de intervención del clima organizacional de la IPS de la Universidad Autónoma de Manizales con base en su caracterización. Además de tres objetivos específicos que se inclinan a establecer la situación actual del clima organizacional, analizar el comportamiento de los diversos factores que lo integran, así como proponer alternativas de solución que mejoren el clima organizacional. Se diseñó un estudio descriptivo, transversal y observacional, donde el universo de estudio constó de los 84 trabajadores activos al momento de la recolección de la información. Se utilizó el instrumento de medición propuesto por la OPS para medir Clima Organizacional. En general, se concluyó que el clima organizacional en la IPS de la Universidad Autónoma es poco satisfactorio, siendo la variable de liderazgo la que mejor calificación obtuvo. El personal considera que las autoridades no contribuyen en la realización personal y profesional, así como no existe retribución por parte de las autoridades a sus actividades laborales además de la inexistencia del reconocimiento por el buen desempeño. Sin embargo, existen oportunidades de mejora en la percepción que tienen sobre sus líderes ya que piensan que tienen preocupación para la comprensión del trabajo por parte del personal. En cuanto al Clima Organizacional por tipo de personal se pudo observar que en general manifiestan una percepción poco satisfactoria del Clima Organizacional, que implica a todas las variables y sus dimensiones especialmente en el servicio de odontología.Ítem Clima organizacional y la seguridad del paciente en las entidades prestadoras de servicios de salud de mediana complejidad de la red pública del departamento de Chocó. 2019(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Murillo Caicedo, Eduva; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Paz Delgado, Alba Lucía; Vergara Quintero, Maria del Carmen; Parra Sánchez, José HernánEl objetivo de esta investigación es determinar la asociación entre el clima organizacional y la seguridad del paciente en una institución pública prestadora de servicios de salud de mediana complejidad del departamento del Chocó- Quibdó,2019. Metodología: Se realizó un estudio mixto de alcance correlacional, que se desarrolló con una población de 76 personas donde se aplicó una encuesta al personal de los servicios de urgencias, hospitalización y del área administrativa y de apoyo de la institución pública prestadora de servicios de salud de mediana complejidad del departamento del Chocó, donde tambien se realizaron entrevista a alguno de los empleados y se midieron las variables de Clima Organizacional y Seguridad del Paciente y luego se estableció la asociación existente entre ambas dimensiones. Se sistematizó la información en SPSS. Por otra parte los resultados obtenidos luego de realizar el analisi de la información mediante el software SPSS de IBM pudimos determinar que la seguridad del paciente está influenciada por aspectos del clima organizacional debido a que existen una asociación directa entre aspectos del clima que indica que cuando un aspecto mejora el otro igualmente mejora. Estos aspectos presentaron una asociación significativa (<0,05). Resultados: Apartir de los hallazgos obtenidos se pudo llegar a la conclusión de que existe asociación entre el clima organizacional y la seguridad del paciente en cada uno de los niveles organizacionales ( estratégico, táctico y operativo) tanto en los resultados cuantitativos como cualitativos se evidenció que las dimensiones relaciones, liderazgo y condiciones laborales influyen significativamente en la seguridad del paciente; por consiguiente los aspectos relacionados con la resolución de conflictos entre los compañeros, las decisiones y articulación de la gestión y el exceso de trabajo son fundamentales para alcanzar instituciones más seguras con servicios humanizados.Ítem Clima organizacional y la seguridad del paciente en las entidades prestadoras de servicios de salud de mediana complejidad de la red pública del departamento de Quindío. 2019(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Durán Herrera, Diana Marcela; Paz Delgado, Alba Lucía; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Vergara Quintero, Maria del CarmenObjetivo general: Determinar la asociación entre el clima organizacional y la seguridad del paciente en una institución prestadora de servicios de salud de mediana complejidad del departamento de Quindío, 2019. Metodología: Estudio mixto de asociación realizado al personal de los servicios de urgencias, hospitalización y el área administrativa de la institución prestadora de servicios de salud de mediana complejidad. Se aplicó una encuesta, se midieron las variables en función de las dimensiones de Clima organizacional y Seguridad del paciente y se estableció la relación entre ellas; posteriormente se realizó una entrevista basada en la metodología de asociación libre de palabras, a 10 trabajadores de los tres niveles organizativos. Resultados: En la asociasion entre las dos grandes variables clima organización y seguridad del paciente se obtuvo unos resultados estadísticamente significativos en las diferentes dimensiones: Comunicación con 0,000; aprendizaje; 0,001; liderazgo 0,001; trabajo en equipo 0,001; motivación 0,003 y relaciones con 0,007 Conclusiones: El estado del clima organizacional no es satisfactorio, no supera el 64% en todos los niveles organizacionales (Estratégico, táctico y operativo), siendo en el nivel táctico inferior al 50% de satisfacción en todas las dimensiones evaluadas. La percepción de la seguridad del paciente fue aceptable, el nivel operativo consideró mejor la seguridad en el servicio que en la institución. Existe una significancia, positiva y directa asociación entre las dimensiones del clima organizacional y la seguridad del paciente, validadas estadísticamente. Los niveles organizativos asociaron el clima organizacional y la seguridad del paciente con las dimensiones de comunicación, relaciones, aprendizaje y motivación.Ítem Clima organizacional y la seguridad del paciente en las entidades prestadoras de servicios de salud de mediana complejidad del departamento de Risaralda. 2019(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) López Galeano, Juan José; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Paz Delgado, Alba Lucía; Vergara Quintero, Maria del CarmenEl objetivo general de la investigación es determinar la asociación entre el clima organizacional y la seguridad del paciente en instituciones públicas prestadoras de servicios de salud de mediana complejidad del departamento de Risaralda, 2019. Para ello, se realizó un estudio de asociación a través de encuesta aplicada a los trabajadores de los servicios de urgencias, hospitalización y del área administrativo de las instituciones públicas prestadoras de servicios de salud de mediana complejidad del departamento de Risaralda, complementada con la realización de entrevistas a varios de los participantes, basadas en la técnica de la asociación de palabras. Los principales resultados muestran que en la dimensión del clima organizacional los niveles de satisfacción más altos se ubicaron en el nivel estratégico y operativo en torno a la comunicación (81% y 72,7%), mientras que en el nivel táctico fue el liderazgo (81,8%) Frente a la percepción de la seguridad del paciente, en el nivel estratégico el 83% considera satisfactorio el monitoreo de la situación, el nivel táctico lo hace al 75% para el liderazgo, el apoyo muto y el aprendizaje organizacional, mientras que para el nivel operativo el 67,7% en la comunicación es el más satisfactorio para la seguridad del paciente. Existe una asociación estadísticamente significativa entre algunos aspectos del clima organizacional y la seguridad del paciente (P < 0,05), en tanto las relaciones entre los empleados del área son de cooperación y respeto; en el área donde se labora se trabaja en equipo para lograr un alto desempeño y alcanzar los objetivos del servicio; el jefe inmediato trata a los empleados con respeto, dignidad y aprecio; se confía en la capacidad que tienen los directivos de la entidad para gestionarla y alcanzar resultados; se cuenta con los recursos necesarios para cumplir a cabalidad con las funciones y responsabilidades y la institución elabora informes soportados en registros de las actuaciones realizadas e información verificable. A partir de los hallazgos encontrados y de la discusión de resultados efectuada, se concluye que entre niveles organizacionales (Estratégico, táctico y operativo) respecto del Clima iv Organizacional existen similitudes entre las percepciones de las dimensiones liderazgo y comunicación, siendo el nivel estratégico quien mejor percibe el clima organizacional en su totalidad. Por otra parte, existen diferencias entre la percepción de la seguridad del paciente en función de las dimensiones del clima organizacional, siendo la relación condiciones de trabajo quien presenta calificaciones más heterogéneas, donde el nivel estratégico presenta niveles de satisfacción altos en comparación con los del nivel táctico y operativo. Finalmente, existen asociación significativa entre algunos aspectos del clima organizacional y la seguridad del paciente, siendo los aspectos indagados en la dimensión relaciones quienes presentaron mayor numero.Ítem Clima organizacional y seguridad del paciente en las entidades prestadoras de servicios de salud de mediana complejidad en el departamento de Caldas. 2019(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Molina Marín, Diana Maritza; Sepúlveda Andrade, Norberto Luis; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Paz Delgado, Alba Lucía; Vergara Quintero, Maria del CarmenObjetivo. Determinar la relación entre el clima organizacional y la seguridad del paciente en instituciones públicas prestadoras de servicios de salud de mediana complejidad del departamento de Caldas. Metodología: Estudio mixto de alcance correlacional e interpretativo. Se aplicó un cuestionario cerrado sobre clima organizacional y seguridad de los pacientes 267 individuos y 10 entrevistas utilizando la técnica de asociación libre de palabras. Todas las personas vinculadas eran pertenecientes a los servicios de urgencias y hospitalización de instituciones de salud de mediana complejidad del Departamento de Caldas. Se vinculó personal de los niveles estratégico, táctico y operativo, así como de tipo asistencial, administrativo y de apoyo. La información se ordenó en el programa SPSS y se realizó la aplicación del Chi cuadrado. Resultados. La seguridad del paciente es percibida como aceptable, con una calificación de 3.8 sobre 5, mientras que el clima organizacional fue satisfactorio. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la mayoría de los ítems que integran las dimensiones del clima organizacional consideradas en el estudio y la seguridad del paciente. Tal hallazgo es consistente con los resultados de las entrevistas, donde aparecen, de forma repetida, palabras como relación, motivación, comunicación, liderazgo y humanización asociadas a dimensiones del clima organizacional, a la seguridad del paciente o a la relación entre ambas. Conclusión. Entre el clima organizacional y la seguridad del paciente existe correlación estadísticamente significativa, por lo que es esencial que las instituciones de salud identifiquen el estado de su clima organizacional y realicen las intervenciones necesarias para que sea satisfactorio.