Examinando por Autor "Nieto Murillo, Eugenia"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actualización de la política pública de salud mental y prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas en el municipio de manizales aportes para su actualización y comunicación(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Vera Soto, Mauricio Javier; Nieto Murillo, EugeniaAportar a la actualización de la política pública de salud mental y prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas de Manizales, 2021. La territorialización de las políticas nacionales se realizó aplicando el enfoque metodológico de Investigación para la toma de Decisiones IAD. Se aportó, analizando por comparación constante 10 entrevistas a informantes clave, realizando tres revisiones rápidas de literatura a partir de preguntas PICO y analizando dos enfoques y modelos de la política; la revisión conceptual de la comunicación de la política, incluyo la apropiación social del conocimiento ASC, comunicación de la ciencia, de la evidencia científica y de las políticas públicas; la propuesta del plan estratégico de comunicación en el contexto institucional, incluyo el análisis de entorno, estrategias y acciones pertinentes. Mediante los modelos comunicacionales del diálogo y la participación, se aplicó la ASC, permitiendo la democratización de la ciencia y aportando a la construcción de una sociedad basada en el conocimiento. El enfoque IAD permitió que los resultados sean considerados evidencia científica. La estrategia de comunicación incorpora la difusión y divulgación orientada a la corresponsabilidad en los sectores educativo, gobierno, medios de comunicación y productivo. La actualización de política pública fue soportada en evidencia científica que territorializa las políticas nacionales a nivel institucional, sectorial, intersectorial y comunitario. Es importante avanzar en su reglamentación e implementación, que incluya su incorporación en las políticas institucionales y empresariales, el plan estratégico de comunicación y el seguimiento y evaluación.Ítem Correspondencia entre competencias laborales y competencias esenciales en salud publica algunos profesionales que integran los equipos de salud pública del departamento de Caldas 2018(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Arcila Herrera, Diana Marcela; Nieto Murillo, Eugenia; González Pérez, Paula TatianaObjetivo: Identificar la correspondencia entre las competencias laborales y las competencias esenciales en Salud Pública de los profesionales que integran el equipo de salud pública en la Dirección Territorial de Salud del departamento de Caldas, 2018. Metodología: Estudio descriptivo transversal con datos cualitativos y cuantitativos, población objeto conformada por profesionales en enfermería, odontología, bacteriología, fisioterapia, psicología, trabajo social, sociología, ingeniería de sistemas y mercadeo. Muestreo por conveniencia. Para el análisis de correspondencias se usó el paquete estadístico SPSS V23, margen de confianza del 95% para variables cuantitativas. Resultados: El 69,7% de los participantes son mujeres, su edad promedio es de 39 años, el 81,81% ejerce funciones disciplinares, el 3,03% multidisciplinares y el 15, 15% ambas, se encontró relación entre las competencias definición y riesgo de amenazas y gestión de políticas y planes con el tipo de función. Conclusiones: Se presenta correspondencia entre las competencias laborales y las competencias esenciales en salud pública en las variables definición de los riesgos amenazas y daños en salud y en la variable gestión de políticas y planes de salud en los participantes de la Dirección Territorial de Salud de Caldas.Ítem Correspondencia entre competencias laborales y competencias esenciales en salud pública de los profesionales de los equipos de salud pública del departamento del Tolima 2018(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Cerón Mosquera, Yurani Alexandra; Ospina Orjuela, Alejandra Catalina; Nieto Murillo, Eugenia; González Pérez, TatianaObjetivo: Identificar la correspondencia entre las competencias laborales y las competencias esenciales en salud pública que desempeñan los profesionales que integran los equipos de salud pública en el Departamento del Tolima. Colombia, (2018). Metodología: estudio descriptivo transversal con datos cualitativos y cuantitativos, población objeto conformada por profesionales de los equipos de salud pública en el año 2018. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. Uso de paquete estadístico SPSS V23 con un margen de confianza del 95% para variables cuantitativas. Resultados: La mayoría de los profesionales que ejercen en el área de salud pública en el año 2018 en el departamento del Tolima son de sexo femenino, 80.8 %, con una edad promedio de 37.5 años, con una desviación de la media de 12. Se encontró correspondencia entre la variable tiempo en el cargo y algunas competencias de los dominios 1 y 2: a mayor tiempo en el cargo, menor es el cumplimiento de la competencia 1.3 que está relacionada con las prioridades de salud pública para responder a las necesidades de salud de la población, incluyendo la caracterización de riesgo y la demanda por servicios de salud. Entre mayor tiempo en el cargo medio menor es el cumplimiento de la competencia para la generación de información útil para la evaluación del desempeño de los servicios de salud y del impacto de las intervenciones poblacionales que se genere a través de la investigación. Conclusiones: El tiempo en el cargo, demanda procesos sistemáticos de capacitación y educación continuada para garantizar una mejor práctica de la salud pública.Ítem Correspondencia entre competencias laborales y competencias esenciales en salud pública del médico veterinario, el psicólogo y el gerente en sistemas de información en salud en los equipos de salud pública de los municipios de las subregiones Nordeste y Magdalena Medio, Antioquia 2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Villa Ramírez, Urbano José; Nieto Murillo, EugeniaObjetivo: Identificar la correspondencia entre las competencias laborales y las competencias esenciales en Salud Publica que desempeñan el Médico Veterinario, el Psicólogo y el gerente en sistemas de información en salud de los equipos de salud pública de los municipios que conforman la subregión Nordeste y Magdalena Medio, Antioquia. Contempló referentes conceptuales respecto características sociodemográficas, indicadores de salud, talento humano, competencias esenciales en salud pública, perfiles profesionales del médico veterinario, el psicólogo y el gerente en sistemas de información en salud y marco normativo. Metodología: estudio descriptivo transversal con datos cualitativos y cuantitativos, población objeto conformada por profesionales que integraban los equipos de salud pública. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. Uso de paquete estadístico SPSS V23 con un margen de confianza del 95% para variables cuantitativas. Resultados: 52% de los encuestados son hombres, la edad promedio es 33 años, 43% ejerce funciones operativas, 29% administrativas, 21% asistencial y 7% directivas, el dominio correspondiente a Políticas, planificación, regulación y control presentó mayor relación con la variable profesión, mientras que el dominio correspondiente a Promoción de la salud y participación social no presentó ninguna asociación con las variables profesión, tiempo y funciones. Conclusiones: existe cierto grado de correspondencia entre las competencias laborales y competencias esenciales en Salud Publica que desempeñan el Médico Veterinario, el Psicólogo y el gerente en sistemas de información en salud de los equipos de salud pública de los municipios que conforman la subregión Nordeste y Magdalena Medio, sólo en algunas dimensiones.Ítem Correspondencia entre las competencias laborales y las competencias esenciales los fisioterapeutas y administradores públicos que integran los equipos de salud pública del departamento de Caldas, 2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) García Alzate, Ángela Carolina; Jaramillo Ortegón, Diana Patricia; Nieto Murillo, Eugenia; Parra Sánchez, José HernánIdentificar la correspondencia entre las competencias laborales y las competencias esenciales en salud pública de los fisioterapeutas y administradores públicos que integran los equipos de salud pública en el departamento de Caldas, 2016 - 2017. Metodología: Estudio descriptivo, transversal que consideró datos de naturaleza cualitativa y cuantitativa en su desarrollo. La población estuvo conformada por todos los profesionales en Fisioterapia y Administración Pública que conforman los equipos de salud pública en Caldas. La población se obtuvo de la base de datos de la Dirección Territorial de Salud de Caldas La información se recolecto mediante la utilización de técnicas como la entrevista abierta y la encuesta para ser analizadas de acuerdo a su naturaleza. Resultados: Los profesionales con menor tiempo en el cargo usan más la evidencia del nuevo conocimiento para recomendar acciones en favor de la salud, evalúan permanentemente los procesos críticos y la efectividad de las acciones de promoción de la salud para lograr cambios a nivel comunitario, y aplican los fundamentos conceptuales, técnicos y metodológicos básicos para contribuir a la garantía de la equidad y del derecho fundamental a la salud. En contraste con los Fisioterapeutas y Administradores Públicos con mayor tiempo en el cargo que solo algunas veces o nunca lo hacen. Conclusiones: Es necesario continuar fortaleciendo los equipos de salud pública, con mayor número y variedad de profesionales que puedan responder a las necesidades en salud de una comunidad cambiante en características, necesidades y potencialidades.Ítem Desigualdades de morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Cerezo Correa, María del Pilar; Cifuentes Aguirre, Olga Lucía; Nieto Murillo, Eugenia; Parra Sánchez, José HernánIdentificar las desigualdades en la morbilidad por enfermedades crónicas (hipertensión y diabetes) según determinantes estructurales e intermediarios de la salud. Metodología: estudio analítico trasversal, a partir de la Encuesta Nacional de Salud 2007 Colombia. Se calculó el índice de riqueza con la metodología de Filmer y Pritcher. La muestra final 10.676 personas entre 18 y 69 años. Se calcularon diferencias de proporciones y razones de prevalencia, se construyeron modelos de regresión lineal y se realizó análisis Chaid y análisis de clasificación. Resultados: se identificó mayor proporción de hipertensión y diabetes en mujeres y en el grupo de 54 a 67 años, la razón de prevalencia mostró mayor riesgo en mujeres y en personas sin escolaridad comparadas con los universitarios. El modelo de regresión para hipertensión mostró como variables explicativas sexo, edad e índice de riqueza, para diabetes edad, zona e índice de riqueza. El análisis chaid incluyó para hipertensión sexo, índice de riqueza y región y para diabetes índice de masa corporal, sexo e índice de riqueza. El análisis de clasificación identificó a las personas con enfermedades crónicas en un grupo compuesto por mujeres, con obesidad, de estrato tres, dedicadas a labores del hogar. Conclusiones La desigualdad por hipertensión se caracteriza por los determinantes estructurales; sexo, edad, índice de riqueza y región y por el determinante intermediario índice de masa corporal. La desigualdad por diabetes se caracteriza por los determinantes estructurales; edad, sexo, índice de riqueza y zona de residencia y por el determinante intermediario índice de masa corporal.Ítem Experiencias y prácticas de cuidadores no familiares frente al cuidado de personas con discapacidad, en Apartadó y Carepa en el año 2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Garcés Albornoz, Ruth Emira; Nieto Murillo, EugeniaObjetivo: Comprender las experiencias y prácticas de cuidadores no familiares frente al cuidado de personas con discapacidad, en Apartadó y Carepa en el año 2017 Metodología: Estudio cualitativo comprensivo fundamentado en el interaccionismo simbólico, la unidad de análisis es el concepto de experiencia de Larrosa (2006). La unidad de trabajo se conformó con los testimonios de ocho participantes, que fueron seleccionadas a conveniencia de entre los cuidadores no familiares en Apartadó y Carepa. Se utilizaron la observación participante, encuesta, entrevista a profundidad y diario de campo para la recolección de los datos, los cuales fueron analizados según la propuesta de la teoría fundada. Resultados: La realidad se construye en la interacción diaria con el otro y el cuidador y la persona con discapacidad son sujetos políticos. Conclusiones: la realidad se construye en la interacción cotidiana con el otro, por lo cual, no hay una única realidad, hay realidades construidas por los sujetos en las cuales interaccionan, deciden, actúan. La actuación en beneficio de otros constituye una acción política, por lo cual, el cuidador es un sujeto político; pero no sólo la actuación en esos términos configura al sujeto político, hay otras maneras de configuración, lo que se extiende hacia la persona con discapacidad, quien es un reclamante de derechos, incluso, a través de la ciudadanía tutelada, pero que también genera transformación en los otros como un aporte social.Ítem Percepción de los escolares del establecimiento educativo Jaime Salazar Robledo, en condición de desplazamiento forzado sobre su situación y adaptación a la vida urbana en la ciudad de Pereira(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Manyoma Gómez, Alis Alexandra; Nieto Murillo, EugeniaInterpretar las percepciones que tienen los escolares del Establecimiento Educativo Jaime Salazar Robledo, en condición de desplazamiento forzado sobre su situación personal y familiar y adaptación a la vida urbana en la ciudad de Pereira Metodología: Cualitativo y teoría fundada Resultados: hay tres tipos de menores, los primeros, (7/12), que se adaptaron a la ciudad, a pesar de los cambios, llegaron primero a un barrio y luego a otro; 4 que no han podido adaptarse, por ello manifiestan agresividad, inconformidad y rechazo, esto se explica en que las condiciones de vida previas al desplazamiento eran mejores que las actuales, no han podido superar el sentimiento de pérdida. Y un tercer grupo de niños al que le es indiferente vivir en Pereira o en el lugar del que fue desplazado, en todos los lugares encuentra cosas buenas y positivas. Conclusiones: Las condiciones generales de los 95 desplazados de la base de datos de la IE: Jaime Salazar Robledo, son ubicación en una comuna con graves problemas de orden social, viven en general bajo la línea de pobreza, pero los desplazados cuentan con vivienda en material, el 60% son niñas, estudian en los grados tercero a octavo de básica, los que no se han adaptado tienen llamados a la coordinación, por riñas y otras faltas disciplinarias. Los departamentos expulsores fueron Chocó, Caldas, Caquetá, Nariño y Putumayo.Ítem Política pública de salud mental del departamento de Caldas: un aporte al bienestar y a la inclusión(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Delgado Enríquez, Lorena Patricia; Jaramillo Ortegón, Diana Patricia; Nieto Murillo, Eugenia; Saldarriaga Toro, Gloria Inés; Sánchez Henao, Claudia Liliana; Sánchez López, Jessica Valeria; Rovira Rubio, Rayen; Orozco Duque, María Ibeth; Obando Alzate, Laura VivianaEsta cartilla es una presentación sencilla del informe de investigación titulado Lineamientos y elementos que debe considerar la Administración Departamental en la consolidación de una política pública en Salud Mental. El estudio del que forma parte es el resultado de la construcción colectiva de los lineamientos de la Política Pública departamental en Salud Mental, con énfasis en la disminución de la oferta y la demanda de sustancias psicoactivasÍtem La respuesta sos vosz: realidad juvenil en Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Pinilla Sepúlveda, Victoria Eugenia; Londoño Jaramillo, Ángela María; Castillo García, José Rubén; Nieto Murillo, Eugenia; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José Armando; Ocampo Loaiza, Diego Enrique; Salazar de la Cuesta, Gloria Beatriz; Cardona López, Marta; Vergara Quintero, María del Carmen; Ángel, DaríoEl concepto de juventud es una categoría social, objeto de construcción social, establecida con base en factores políticos, sociales y culturales; y no a partir de categorías provenientes de determinismo biológico alguno. En consecuencia, no es lo mismo ser joven en una cultura determinada que en otra cultura distinta, así como tampoco es lo mismo ser joven hoy que haberlo sido en otro momento distinto. Más allá de referirnos a los jóvenes como un grupo social homogéneo, en este texto se hace referencia a los jóvenes del Departamento de Caldas y a las peculiaridades que diferencian a unos de otros, en particular. Se evidencia que todos los jóvenes de referencia no son iguales en sus condiciones académicas, sociales, económicas, culturales y laborales, entre otras circunstancias, que los hace distintos. Por tanto, la categoría joven no es unitaria ni uniforme sino que engloba a un grupo social heterogéneo, que comparte una identidad ante situaciones sociales distintas