Examinando por Autor "Ortiz Melo, Claudia Lorena"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Planificación territorial para la sostenibilidad de ecosistemas montañosos andinos: estudio de caso Ráquira (Boyacá)(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Ortiz Melo, Claudia Lorena; Vargas Ríos, OrlandoSe evaluaron los sistemas de producción económica del municipio de Ráquira y su relación con los patrones de transformación de los ecosistemas, los bienes y servicios ecosistémicos y su relación con el uso del suelo y las estrategias de planificación territorial aplicadas durante los últimos años. Se seleccionaron las cuatro cuencas principales del municipio: Cuenca Río Ráquira, Cuenca del Río Candelaria, Cuenca Laguna de Fúquene y Cuenca Quebrada Honda. A través de entrevistas estructuradas se caracterizaron los socioecosistemas (dimensiones económica, cultural, ambiental y política) en cada cuenca. Se establecieron las coberturas y ecosistemas dominantes en los 4 lugares de trabajo, a partir de trabajos realizados por el Instituto Humboldt y la Universidad Javeriana (quienes trabajaron bajo la metodología Corine Land Cover, adaptada para Colombia), y recorridos en campo. Con un total de 86 entrevistas analizadas, se evidencia la insostenibilidad de las actividades económicas, el grado de deterioro de los ecosistemas producto de la intervención antrópica y del escaso conocimiento de las políticas territoriales. Así mismo, se muestra la dependencia existente entre servicios ecosistémicos y actividades económicas, así como con los patrones culturales y sociales que identifican al municipio. Con estos resultados, se construyó una propuesta de planificación, con el agua como elemento articulador, basada en un enfoque regional, de cuenca y con un enfoque social y de participación. Esta propuesta se divide en 4 etapas: Conocer-Reconocer, Concertar, Generar estrategias y Ejecutar y se sugieren determinantes de uso de suelo, así como una evaluación multicriterio para zonificar el territorio. La participación y la comunicación entre actores, debe ser la base para la sostenibilidad de un territorio, dentro de la propuesta se sugieren algunas actividades y elementos a tener en cuenta para comenzar un ejercicio de planificación, sin embargo, es indispensable un compromiso político y económico por parte del Gobierno Nacional y Local, para ejecutar las acciones programadas y poder pasar del papel a la acción.