Examinando por Autor "Villa Arango, Viviana Alexandra"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Las alianzas entre actores: el camino para lograr los objetivos. Resignificando el papel de los actores(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Arango Ospina, María Eugenia; Villa Arango, Viviana Alexandra; Obando Alzate, Laura VivianaEl grupo de Desarrollo Regional Sostenible, en el marco del proyecto: creación de microfranquicias solidarias con componentes innovadores, para el desarrollo productivo de población vulnerable en los departamentos de Antioquia, Tolima, Huila y Eje Cafetero, presenta la sistematización de la experiencia resignificando el rol de los actores. El aprendizaje en contexto permitió el acercamiento a la realidad de los beneficiarios directos y a las diferentes dinámicas presentadas en torno a los actores en un escenario de confrontación permanente frente a teorías y metodologías disponibles para afrontar el problema de la pobreza. Se espera que los hallazgos y recomendaciones sirvan de insumo para dinamizar un diálogo e intercambio de conocimiento efectivo entre quienes tienen el reto de formular la política pública y las estrategias para su superación. Este propósito deberá pasar por promover la participación y representación de la población menos favorecida y de la institucionalidad local en los procesos de construcción colectiva del territorio, en un contexto de posconflictoÍtem Aspectos relevantes para la implementación del teletrabajo en entidades públicas. estudio de caso contaduría general de la nación(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) García Bedoya, Fabio Andrés; Villa Arango, Viviana AlexandraIdentificar los aspectos relevantes para la aplicación del teletrabajo en entidades públicas, objetivo principal de la presente investigación, requirió de un estudio Mixto, que, mediante la revisión documental, la entrevista y encuesta estructurada, aplicadas a una muestra convencional no probabilística de 60 empleados de la CGN, no solo permitió explorar cómo perciben su productividad, eficiencia y los efectos del trabajo en su calidad de vida, y su actitud frente a la posibilidad de implementarlo, sino que también sentó las bases para proponer un esquema de implementación. Según la información suministrada por los colaboradores de la CGN, y en coherencia con lo afirmado por el Ministerio del Trabajo & MinTIC, 2012, pág. 15), (Flores, 2012, pág. 45), (Castaño & Gómez, 2014) y por (Colombia digital, 2014) el teletrabajo facilita la descongestión de las oficinas, contribuye a disminuir el estrés, mejorar la salud, generar ahorros por concepto de alimentación por fuera de hogar y gastos de transporte de los trabajadores, aumenta la posibilidad de que dispongan de más tiempo para el desarrollo de actividades personales, familiares y sociales, aportando en definitiva a que los trabajadores alcancen un equilibrio entre lo laboral y personal. Existiendo otros beneficios como la reducción de riesgos frente accidentes por seguridad vial o hurtos, la disminución del nivel de ausentismo, mejoras en la percepción de las condiciones subjetivas de bienestar al poder equilibrar diferentes dimensiones de la vida de los individuos, con un efecto positivo en el incremento de la productividad y efectividad, que beneficia de forma individual al colaborador, pero de forma sinérgica a la entidad. Los aspectos relevantes a considerar para implementar el teletrabajo en la CGN, son básicamente la normatividad, la infraestructura tecnológica, los procesos y cargas laborales actuales, competencias de los colaboradores, seguridad informática, cultura organizacional, voluntad y liderazgo de los jefes, y las fases propuestas para su implementación. De los anteriores, únicamente los procesos y cargas laborales, la cultura organizacional y la falta de voluntad se consideran aspectos críticos que han obstaculizado la implementación de la modalidad, pero que son subsanables y pueden llevar a la organización a procesos de mejoramiento continuo.Ítem Los beneficiarios: su realidad y la incidencia en el logro de los objetivos del proyecto(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Arango Ospina, María Eugenia; Villa Arango, Viviana Alexandra; Obando Alzate, Laura Viviana; Zapata Arango, Luisa FernandaProducto de la ejecución del proyecto denominado Creación de Microfranquicias solidarias con componentes innovadores, para el desarrollo productivo de población vulnerable en los Departamentos de Antioquia, Tolima, Huila y el Eje Cafetero, y de la resignificación del rol relevante que jugaron sus beneficiarios en las diferentes fases del proceso, a partir de un abordaje crítico asociado con sus diferentes niveles de participación y los elementos del entorno que la determinaronÍtem La incidencia de la dinámica socio económica y del conflicto socio político en el Oriente de Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Villa Arango, Viviana Alexandra; Rodríguez Rodríguez, JahirLa investigación se centró en el Oriente de Caldas, y la metodología utilizada fue en primera medida un proceso documental sobre los fenómenos de la región, en donde se abstrajeron algunos datos cuantitativos para la realización de un ejercicio estadístico que permitiera elaborar correlaciones entre factores socioeconómicos y de violencia o de conflicto, así mismo, se elaboró un sondeo con 60 personas para identificar sus percepciones sobre la dinámica del conflicto y los aspectos socioeconómicos. El Oriente de Caldas, está conformado por los distritos agroindustriales del Alto Oriente y del Magdalena Caldense; esta región se ha caracterizado por las difíciles situaciones socioeconómicas y de conflicto sociopolítico especialmente después de la crisis cafetera que impactó en los ingresos de la comunidad y en la inversión social, aunque se reconoce que dicha actividad continua siendo un engranaje importante en la economía departamental. El territorio también se caracteriza por tener altos niveles de desigualdad, situación preocupante, puesto que “Un municipio con altos niveles de desigualdad tiene hasta 305 más probabilidades de sufrir altos niveles de violencia”, según Sarmiento, G (1999)” (leído en el PNUD: 2003). Antes de la crisis la población presentaba bajos niveles de pobreza e indigencia, pasando de 54% a 61% entre 1997-2000, adjuntamente La Gobernación de Caldas (2007) sugiere que actualmente los Índices de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI- más altos del departamento corresponden a esta región.Ítem Instalando capacidades: estrategia para la sostenibilidad de las microfranquicias solidarias(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Arango Ospina, María Eugenia; Villa Arango, Viviana Alexandra; Obando Alzate, Laura Viviana; Zapata Arango, Luisa FernandaSurge como producto de la investigación "Creación de microfranquicias solidarias con componentes innovadores, para el desarrollo productivo de población vulnerable en los departamentos de Antioquia, Tolima, Huila y Eje Cafetero", concebida como una estrategia de generación de ingresos que ayudaría a la población beneficiaria (microfranquiciados) a salir de la condición de pobreza extrema. En esta cartilla se presentan de manera renovada los temas abordados inicialmente durante el proceso de capacitación de los microfranquiciados, con base en la realidad observada durante más de dos años de acompañamiento, los cuales se consideran necesarios para fortalecer a los microfranquiciados en su doble rol como empresarios y como asociados a las Cooperativas Multiactivas constituidas