Especialización en Rehabilitación Oral
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/33
Examinar
Examinando Especialización en Rehabilitación Oral por Materia "Bruxismo del sueño"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Condiciones de oclusión dental, actividad de los músculos maseteros y temporales, trastornos del sueño y registros polisomnográficos de adultos jóvenes con bruxismo del sueño(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Parra Gil, Maria Alejandra; Nasu Jaramillo, Fujie; Florez Arango, Valeria; Aristizabal Hoyos, Juan Alberto; López Soto, Olga PatriciaObjetivo: Describir las condiciones de oclusión dental, actividad de los músculos maseteros y temporales, trastornos del sueño y registros polisomnográficos de adultos jóvenes con BS. Materiales y método: Estudio observacional descriptivo que consideró una muestra por intención de 20 jóvenes entre 21 y 25 años diagnosticados con BS mediante polisomnografía. Se describieron las condiciones oclusales mediante examen clínico y en articulador semi-ajustable, la actividad y fuerza de los músculos maseteros y temporales mediante electromiografía y mioescanografía, los trastornos del sueño mediante historia clínica y las características fisiológicas durante el sueño mediante polisomnografía. El análisis estadístico fue de tipo descriptivo, se aplicaron medidas de tendencia central, frecuencias absolutas y relativas. Se aplicaron además pruebas de correlación entre los eventos de Bs con los trastornos del sueño y los registros polisomnográficos. Resultados: La oclusión de los adultos jóvenes con BS se caracterizó por presentar contactos prematuros (95%), facetas de desgaste(X: 5,25) deslizamiento de céntrica a máxima intercuspidación (70%), discrepancias en el plano horizontal (80%) ,vertical (85%) y antero-posterior(80%), alteraciones en la guía anterior(75%) y en la guía canina(70%). Los trastornosdel sueño de los jóvenes con BS registraron una prevalencia de 60% de sujetos con somnolencia diurna excesiva. El 75% de los individuos manifestaron tener somniloquia. El grado de obstrucción de la vía aérea fue de un 20% en promedio. La actividad masticatoria registró mayor promedio en los maseteros (0,52 mV) y temporales izquierdos (0,51 mV). La actividad promedio de la contracción voluntaria máxima del masetero izquierdo fue el doble (1,64mV) que la del masetero derecho (0,76 mV). Hubo asimetría moderada en los maseteros durante la actividad masticatoria (40%). La fuerza contráctil estuvo “disminuida” en un 60 a 65 % de los sujetos. Los registros polisomnogáficos en sujetos con BS registraron en promedio una etapa 1 del sueño de corta duración (9,4 minutos durante el sueño) y una etapa REM prolongada (123,7 minutos durante el sueño) un promedio 84 movimientos periódicos de las extremidades, 13 arousals por hora y 40 eventos de bruxismo por horaÍtem Prevalencia de los trastornos del sueño y de los eventos de bruxismo antes y después de la colocación de un nuevo dispositivo de avance mandibular diseñado para el control del ronquido(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Marulanda Arboleda, Andrea; Obando Rodas, Margarita María; Bautista Núñez, Stefanía; López Soto, Olga Patricia; Aristizabal Hoyos, Juan AlbertoObjetivo: Comparar la prevalencia de los trastornos del sueño y de los eventos de bruxismo (BS) antes y después de la colocación de un nuevo aparato de avance mandibular (DAM) diseñado para el control del ronquido. Metodología: Estudio de serie de casos que consideró 12 adultos roncadores identificados inicialmente con el App Roncolab®. Se realizó historia clínica de trastornos del sueño y Polisomnografía (PSG) inicial y final de control. Se colocó un nuevo diseño de DAM que se revisó cada 20 días durante dos meses. Antes de la colocación del DAM, se describieron la prevalencia del insomnio, las parasomnias y las condiciones físicas relacionadas (índice de masa corporal IMC y de Mallampati, circunferencia del cuello y características craneofaciales). Se realizó el conteo de eventos de bruxismo del sueño (BS) y de ronquido antes y después de la colocación del DAM. Las diferencias estadísticas entre las variables se establecieron según la distribución de los datos con pruebas de t - student o U de Mann-Whitney. Resultados: Antes de la colocación del DAM el 50% de los sujetos roncadores registraron insomnio, 17% pesadillas, el 33% somnolencia y 33% calambres nocturnos. El 42% presentó historia de hipertensión, el 75 % riesgo por IMC, el 25 % por dimensión de la circunferencia del cuello, el 50% por el índice de Mallampati y el 17% por estructura craneofacial. Los promedios antes (A) y después (D) del DAM fueron: Somnolencia Epworth ESE( A. 8.8 – D: 8.8); índice de bruxismo NMOR (A: 39.7 – D:36.5); Índice de Bruxismo MOR (A:36.9 – D:47.2); Minutos de ronquido (A: 73,6 – D:22.6 con p<0.05). La prevalencia de sueño insuficiente fue (A: 33% - D: 25%). Conclusiones: Después de la colocación de un DAM hubo disminución del promedio los eventos de BS en NMOR, de los minutos de ronquido y de la prevalencia de sueño insuficiente (p>0.05). El promedio del número de eventos de BS en MOR aumentó (p>0.05).Ítem Relación del número de eventos de bruxismo con el índice de masa corporal (IMC), apnea del sueño y los signos vitales en una muestra poblacional(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Castaño Zuleta, Alejandra; López Calambás, Yina Marcela; Sarmiento Parra, Xindi Paola; López Soto, Olga Patricia; Aristizabal Hoyos, Juan AlbertoObjetivo: Relacionar el número de eventos de bruxismo con el Índice de Masa Corporal, la apnea del sueño y los signos vitales en una muestra poblacional de un laboratorio del sueño. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo, un total de 129 polisomnografías, tomadas en el laboratorio del sueño de la Universidad Autónoma de Manizales entre los años 2011-2018. Se determinó el promedio del IMC, parámetros neurofisiológicos, cardio-pulmonares y fisiológicos en el curso de las horas del sueño del paciente. Se registró el número de eventos de BS durante los Movimientos Oculares Rápidos (MOR) y durante las ausencias de los mismos (NMOR) y se correlacionaron con los parámetros fisiológicos. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, con intervalos de confianza del 95%. Se utilizó la prueba de Chi-Cuadrado. Se aplicó la prueba de correlación Pearson o Spearman. Las variables con un valor de p<0,05 en el análisis bivariado fueron incorporadas en el análisis de regresión logística. Resultados: Hubo mayor proporción de mujeres con BS (23%) que hombres (13%). Las mujeres registraron mayor proporción con BS en los rangos de edad de 18-26 años (69.5%); en los hombres el mayor porcentaje con BS estuvo en los > 30 años (46.15%). Hubo alta proporción de sujetos obesos con BS. El 41.6% de los sujetos entre 24 y 26 años que tenía BS registraron sobrepeso; el 58% de los sujetos del estudio mayores a 27 años con BS tenían sobrepeso. Uno de cada 3 sujetos obesos registró BS. El promedio de los eventos de bruxismo según el sexo, se observó que en las mujeres (169) era menor que en los hombres (209) eventos respectivamente (p> 0.05). Los eventos de bruxismo según los diferentes rangos de edad presentaron diferencias, las personas que se encontraban entre los 18-23 años presentaban menor promedio de eventos de bruxismo 135.67 comparado con los demás grupos, con diferencias estadísticamente significativas (p=0,0114). El promedio de los episodios de apena mixta en NMOR y los episodios totales fueron mayores en los sujetos con obesidad tipo III (p<0.05). El promedio de oxigenación en NMOR fue menor en el obeso tipo III. Los sujetos entre los rangos de 18-23 años presentaban mayor número de episodios de apnea obstructiva 2.30 y los mayores de 30 años mayor índice de hipopnea 32.33, lo anterior con diferencias estadísticamente significativa. Según los rangos de edad los valores de oximetría presentaron diferencias estadísticamente significativas tanto en MOR como en NMOR (p=0,00), teniendo el menor valor en el rango de edad >30 años 0,91 en ambas variables. Los valores de oximetría según el IMC, tuvieron diferencia estadísticamente significativa, siendo menores los valores en el grupo con sobrepeso. MOR (p=0,00). En la frecuencia cardíaca, con respecto a la edad y al IMC no se encontró diferencia estadísticamente significativa. Si hubo diferencia en cuanto a la variable sexo, hubo mayor promedio de la frecuencia cardíaca en mujeres. En cuanto a la posición del cuerpo durante el sueño, se presentaron diferencias significativas entre los diferentes rangos de edad, los grupos de 18-23 años y de 24-26 años tuvieron valores promedio mayores en posición boca arriba que los otros grupos. Los obesos tipos III presentaron el mayor valor promedio en posición derecha. No se encontraron diferencias en los movimientos periódicos de extremidades según el sexo, la edad o el IMC