Doctorado en Ciencias Cognitivas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/1117
Examinar
Examinando Doctorado en Ciencias Cognitivas por Autor "Restrepo de Mejía, Francia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto de un entrenamiento lingüístico-cognitivo con lengua extranjera en la frecuencia del fenómeno de la punta de la lengua, las puntuaciones de memoria de trabajo y en el tiempo requerido para una tarea de velocidad de procesamiento en personas adultas de 40 a 60 años(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Herrera Naranjo, Sol; Suárez de la Torre, María Mercedes; Restrepo de Mejía, FranciaEl actual envejecimiento de la población supone retos en cuanto a la promoción del envejecimiento activo y la estimulación de la comunicación y el lenguaje. El presente estudio se propuso determinar el efecto de un entrenamiento lingüístico-cognitivo con lengua extranjera, denominado ToTEFL (Tip of the Tongue and English as a Foreign Language), en la frecuencia del fenómeno de PDL, las puntuaciones de memoria de trabajo y en el tiempo requerido para una tarea de velocidad de procesamiento de personas adultas de 40 a 60 años. En el desarrollo metodológico se realizó el estudio con 66 personas voluntarias, de sexo masculino y femenino, con título profesional universitario, docente de la educación básica primaria y secundaria del sector público de la ciudad de Montería (Colombia). Esta muestra se dividió en dos grupos de treinta y tres (33) participantes cada uno (experimental y control). En los dos grupos se aplicaron tres instrumentos antes y después de realizar el entrenamiento solamente con el grupo experimental (Tarea de inducción del fenómeno de Punta de la Lengua (PDL), Tareas de Memoria de Trabajo, Tareas de Velocidad de Procesamiento); el entrenamiento tuvo una duración de cuatro semanas, una intensidad de cuarenta horas (diez horas semanales), divididas en cuatro sesiones semanales de manera presencial con dos horas cada sesión, y dos horas de trabajo independiente. Los resultados mostraron que después del entrenamiento ToTEFL se disminuyó la frecuencia del fenómeno de PDL y se evidenció un mejor acceso fonológico y semántico. Además, hubo un efecto en las puntuaciones de memoria de trabajo y en el tiempo requerido para una tarea de velocidad de procesamiento. Los hallazgos también revelaron que el fenómeno de PDL se presentó a partir de los 40 años, en ambos sexos y con menor frecuencia en las personas con más alto nivel educativo. Lo anterior demostró que el uso de determinados componentes de la lengua extranjera (Fonología, Fonética, Vocabulario), además, de la intensidad, la duración y los ejercicios diseñados del entrenamiento ToTEFL fueron efectivos en el acceso al léxico de la lengua materna y en un mejor rendimiento cognitivo.Ítem Sistema computacional para el entrenamiento cognitivo en adulto mayor (caso: fluidez verbal)(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Murillo Rendón, Santiago; Segura Giraldo, Belarmino; Restrepo de Mejía, FranciaObjetivo: Desarrollo de un Sistema de Entrenamiento Cognitivo Computacional (SECC), fundamentado en los Sistemas Cognitivos Artificiales (SCA), para la estimulación cognitiva de personas con Deterioro Cognitivo Leve (DCL), que sufren deficiencias de Fluidez Verbal (FV). Metodología: Para el desarrollo esta tecnología se completaron las fases de: Caracterización de la FV en Manizales, Diseño computacional de entrenamientos cognitivos, Construcción del Sistema Cognitivo Artificial y las Pruebas del sistema para el entrenamiento de FV. Resultados: Se realizó la caracterización de la FV para la ciudad de Manizales mediante el análisis de tres bases de datos de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), se plantearon entrenamientos cognitivos y se implementaron computacionalmente, luego, se desarrolló el SCA que incorpora los ECC, se realizaron pruebas de software y finalmente, pruebas funcionales del SCA con personas mayores. El principal resultado de este trabajo fue el desarrollo de un SCA para el ECC de la FV en personas mayores con DCL. Conclusiones: Se desarrolló una herramienta computacional basada en los SCA que permite desarrollar un ECC orientado a la FV de personas con DCL. Este sistema computacional incorporó diferentes algoritmos que le permiten exhibir aspectos cognitivos (de forma artificial) como la percepción, la acción, la autonomía, la anticipación y el aprendizaje. Esta herramienta fue especialmente concebida para personas mayores que, por su condición, no tienen habilidad para el uso de equipos de cómputo; razón por la cual se implementaron interfaces de reconocimiento de voz y síntesis de voz que facilitaron la interacción entre las personas que usaron la herramienta. Se verificó que las personas que interactuaron con la herramienta presentaron adherencia al entrenamiento. Existió mejoría general en el rendimiento de las personas en la solución de las pruebas de fluidez verbal tanto semánticas como fonológicas y se observó el mantenimiento de las funciones cognitivas asociadas con los procesos de FV durante el periodo de trabajo con la herramienta.