Doctorado en Ciencias Cognitivas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/1117
Examinar
Examinando Doctorado en Ciencias Cognitivas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Constitución de la estructura cognitiva de las emociones sociales intervinientes en la comisión de delitos sexuales(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Ramírez Torres, Andrés Mauricio; Vanegas García, José HooverEsta investigación buscó comprender la constitución de la estructura cognitiva de las emociones sociales intervinientes en la comisión de delitos sexuales. Específicamente, se identificó la constitución de los sistemas de pensamiento, los significados y la intencionalidad de las emociones sociales intervinientes en la comisión de delitos sexuales. Estos delitos sexuales son multidimensionales, en tanto cognición y emoción. Vistos desde el espacio-tiempo, conforman socioafectivamente dramas y geometrías de la intencionalidad y la acción delictiva sexual. El enfoque metodológico fue la fenomenología, participaron veinticuatro personas condenadas y no condenadas por delitos sexuales, se llevaron a cabo entrevistas a profundidad y relatos anecdóticos. Además, se encontraron ocho modos constitutivos denominados ‘dramas’: parental, salvador, coleccionista, narcisista, fantasma, depredador, caníbal e indefinido; y cinco procesos constitutivos de conformación: diacronía, polaridades conflictivas, emociones como mecanismos de orientación e interacción, rasgos situacionales y sincrónicos, y la sexualización de la emoción. Se desarrolló la discusión alrededor de: el cuerpo político sexual, la imaginación y la irracionalidad como estructura de sentido, las emociones en dramas y geometrías, la sexualización de la emoción, los desplazamientos de las emociones; y la conciencia cónica. En conclusión, la estructura cognitiva del delito sexual se constituye en la sexualización temprana de emociones como respuesta a conflictos de maltrato, abandono, apego y sobreprotección. Estos conflictos llevan al infante a buscar protección, refugiándose en la gratificación que genera la sexualidad. En consecuencia, durante toda su vida sexual despliega dramas y geometrías que reciclan este conflicto una y otra vez por medio de prácticas sexuales compulsivas y riesgosas.Ítem Efecto de un entrenamiento lingüístico-cognitivo con lengua extranjera en la frecuencia del fenómeno de la punta de la lengua, las puntuaciones de memoria de trabajo y en el tiempo requerido para una tarea de velocidad de procesamiento en personas adultas de 40 a 60 años(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Herrera Naranjo, Sol; Suárez de la Torre, María Mercedes; Restrepo de Mejía, FranciaEl actual envejecimiento de la población supone retos en cuanto a la promoción del envejecimiento activo y la estimulación de la comunicación y el lenguaje. El presente estudio se propuso determinar el efecto de un entrenamiento lingüístico-cognitivo con lengua extranjera, denominado ToTEFL (Tip of the Tongue and English as a Foreign Language), en la frecuencia del fenómeno de PDL, las puntuaciones de memoria de trabajo y en el tiempo requerido para una tarea de velocidad de procesamiento de personas adultas de 40 a 60 años. En el desarrollo metodológico se realizó el estudio con 66 personas voluntarias, de sexo masculino y femenino, con título profesional universitario, docente de la educación básica primaria y secundaria del sector público de la ciudad de Montería (Colombia). Esta muestra se dividió en dos grupos de treinta y tres (33) participantes cada uno (experimental y control). En los dos grupos se aplicaron tres instrumentos antes y después de realizar el entrenamiento solamente con el grupo experimental (Tarea de inducción del fenómeno de Punta de la Lengua (PDL), Tareas de Memoria de Trabajo, Tareas de Velocidad de Procesamiento); el entrenamiento tuvo una duración de cuatro semanas, una intensidad de cuarenta horas (diez horas semanales), divididas en cuatro sesiones semanales de manera presencial con dos horas cada sesión, y dos horas de trabajo independiente. Los resultados mostraron que después del entrenamiento ToTEFL se disminuyó la frecuencia del fenómeno de PDL y se evidenció un mejor acceso fonológico y semántico. Además, hubo un efecto en las puntuaciones de memoria de trabajo y en el tiempo requerido para una tarea de velocidad de procesamiento. Los hallazgos también revelaron que el fenómeno de PDL se presentó a partir de los 40 años, en ambos sexos y con menor frecuencia en las personas con más alto nivel educativo. Lo anterior demostró que el uso de determinados componentes de la lengua extranjera (Fonología, Fonética, Vocabulario), además, de la intensidad, la duración y los ejercicios diseñados del entrenamiento ToTEFL fueron efectivos en el acceso al léxico de la lengua materna y en un mejor rendimiento cognitivo.Ítem Efecto de la teoría de la mente en el razonamiento pragmático de las implicaturas escalares(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Zambrano Cruz, Renato; Suárez de la Torre, María MercedesObjetivo: Este trabajo investigó el efecto de la teoría de la mente sobre el razonamiento pragmático de implicaturas escalares, estas son un tipo especial de inferencias pragmáticas basadas en la expresión lingüística “algunos”. Diferentes autores sostienen que para que dicho razonamiento se pueda dar, es necesaria la activación de un módulo mental que permite razonar sobre los estados mentales de uno mismo y de los demás, a esto se le conoce como teoría de la mente. Sin embargo, la evidencia empírica no es concluyente. Metodología: Para esto se realizó un diseño experimental intrasujeto de medidas repetidas con una muestra de 111 individuos entre 20 y 45 años de edad. Se presentaron estímulos mentalistas y no mentalistas y luego se midió la precisión y la velocidad de respuesta ante la tarea de verificación de oraciones. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de respuesta de oraciones pragmáticas ante estímulos mentalistas versus estímulos no mentalistas. Conclusiones: Esto permitió inferir que la teoría de la mente juega un papel significativo en el razonamiento pragmático, apoyando así el enfoque postgriceano de Sperber y Wilson.Ítem Imaginarios sociales sobre violencia física en televidentes de noticieros audiovisuales nacionales(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Jiménez Gálvez, Paula Andrea; Vanegas García, José HooverLa presente investigación se propuso comprender los imaginarios sociales sobre violencia física de los televidentes de noticieros audiovisuales nacionales colombianos. Para lograrlo, se recurrió a una ventana de observación de 21 días de los noticieros nacionales: Noticias Caracol, Noticias RCN y Noticentro Uno CM& que permitió analizar 7 emisiones de cada uno, en días y horarios diferentes. Posteriormente, se realizaron 3 grupos focales con televidentes asiduos a los noticieros observados, un grupo por cada noticiero. La información obtenida fue codificada, organizada en una malla temática de donde emergieron unas categorías superficiales. Después, se realizó un análisis vertical y transversal de los discursos referentes a las clasificaciones obtenidas, lo que hizo emerger unas categorías de segundo nivel y unos “preimaginarios”. Finalmente, se confrontaron los discursos noticiosos audiovisuales con las percepciones de los televidentes, momento en el que emergieron los imaginarios que las noticias audiovisuales consolidan en la mente de los televidentes. Se concluye que los noticieros contribuyen a dotar de significación la lectura que de la realidad hace el televidente y afianza sus imaginarios sociales sobre la violencia física en cuanto a: tiempo y espacio de la acción violenta, así como los actores victimario y víctima.Ítem Sistema computacional para el entrenamiento cognitivo en adulto mayor (caso: fluidez verbal)(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Murillo Rendón, Santiago; Segura Giraldo, Belarmino; Restrepo de Mejía, FranciaObjetivo: Desarrollo de un Sistema de Entrenamiento Cognitivo Computacional (SECC), fundamentado en los Sistemas Cognitivos Artificiales (SCA), para la estimulación cognitiva de personas con Deterioro Cognitivo Leve (DCL), que sufren deficiencias de Fluidez Verbal (FV). Metodología: Para el desarrollo esta tecnología se completaron las fases de: Caracterización de la FV en Manizales, Diseño computacional de entrenamientos cognitivos, Construcción del Sistema Cognitivo Artificial y las Pruebas del sistema para el entrenamiento de FV. Resultados: Se realizó la caracterización de la FV para la ciudad de Manizales mediante el análisis de tres bases de datos de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), se plantearon entrenamientos cognitivos y se implementaron computacionalmente, luego, se desarrolló el SCA que incorpora los ECC, se realizaron pruebas de software y finalmente, pruebas funcionales del SCA con personas mayores. El principal resultado de este trabajo fue el desarrollo de un SCA para el ECC de la FV en personas mayores con DCL. Conclusiones: Se desarrolló una herramienta computacional basada en los SCA que permite desarrollar un ECC orientado a la FV de personas con DCL. Este sistema computacional incorporó diferentes algoritmos que le permiten exhibir aspectos cognitivos (de forma artificial) como la percepción, la acción, la autonomía, la anticipación y el aprendizaje. Esta herramienta fue especialmente concebida para personas mayores que, por su condición, no tienen habilidad para el uso de equipos de cómputo; razón por la cual se implementaron interfaces de reconocimiento de voz y síntesis de voz que facilitaron la interacción entre las personas que usaron la herramienta. Se verificó que las personas que interactuaron con la herramienta presentaron adherencia al entrenamiento. Existió mejoría general en el rendimiento de las personas en la solución de las pruebas de fluidez verbal tanto semánticas como fonológicas y se observó el mantenimiento de las funciones cognitivas asociadas con los procesos de FV durante el periodo de trabajo con la herramienta.Ítem Efecto de un programa de entrenamiento multicomponente hit Sport Game sobre la atención sostenida, la actividad eléctrica cerebral y la regulación autonómica en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)(Universidad Autónoma de Manizales, 2024) Salleg Cabarcas, Mariano Jairo; Vidarte Claros, José ArmandoObjetivo: este trabajo se centró en investigar los efectos de un programa de entrenamiento (HIT Sport Game, HSG) en la atención sostenida, la actividad eléctrica cerebral y la regulación autonómica en niños diagnosticados con TDAH. Métodos: el estudio empleó un diseño experimental con la participación de 35 niños (29 masculinos y 6 femenino, en edades de 10.6 y 10.1 con un Índice de Masa Muscular (IMC) de 17.6 kg∙m-2 y 18.2 kg∙m-2.), divididos en dos grupos aleatorios: Experimental (HSG, n=18) y Control (Con, n=17). En ese sentido, al grupo de intervención se le aplicó el programa HSG durante 36 semanas; mientras que al grupo Control no se le aplicó ninguna intervención. Asimismo, se evaluó la atención sostenida con el cuestionario d2, la actividad eléctrica cerebral se examinó a través del electroencefalograma (EEG) y la regulación autonómica mediante los tiempos de dominios de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC). Resultados: el programa de entrenamiento multimodal HIT Sport Game tuvo efectos en la atención sostenida, la regulación autonómica y la actividad eléctrica cerebral en niños diagnosticados con TDAH en la ciudad de Montería. Conclusiones: entre los principales hallazgos se encuentran los siguientes: i) el programa de ejercicio implementado incrementa la aptitud física cardiorrespiratoria y disminuye la adiposidad corporal; ii) mejora la atención sostenida; iii) disminuye la variabilidad de la frecuencia cardíaca, esto indica una mejora en la regulación autonómica; iv) los cambios en la actividad eléctrica cerebral sugieren una mejora en la atención y la estabilidad de los estados de alerta en niños con TDHAÍtem Efecto de un entrenamiento fonológico en conciencia fonológica y representaciones fonológicas sobre la memoria de trabajo en niños entre 6 y 7 años(Universidad Autónoma de Manizales, 2024) Bertel Pestana, Patricia; Suárez de la Torre, María MercedesObjetivo: determinar el efecto de un entrenamiento fonológico en conciencia fonológica y representaciones fonológicas, denominado CONCRES, sobre la memoria de trabajo en niños entre 6 y 7 años. Los resultados de algunos estudios con entrenamientos en conciencia fonológica con ortografía opaca confirmaron un efecto sobre la memoria de trabajo. Aun así, la evidencia empírica no fue concluyente en términos de si dicho efecto se debió al entrenamiento en conciencia fonológica, o a la inclusión de las representaciones fonológicas. Además, estos estudios no fueron concluyentes con ortografías transparentes como el español. Metodología: se realizó un diseño cuasiexperimental, con mediciones pretest y postest en memoria de trabajo. La muestra fue de 60 niños entre 6 y 7 años distribuidos en dos grupos experimentales y un grupo control. Un grupo experimental fue entrenado en conciencia fonológica y el otro en representaciones fonológicas; el grupo control, que quedó en espera, continuó desarrollando las clases habituales