Doctorado en Ciencias Cognitivas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/1117
Examinar
Examinando Doctorado en Ciencias Cognitivas por Autor "Suárez de la Torre, María Mercedes"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la teoría de la mente en el razonamiento pragmático de las implicaturas escalares(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Zambrano Cruz, Renato; Suárez de la Torre, María MercedesObjetivo: Este trabajo investigó el efecto de la teoría de la mente sobre el razonamiento pragmático de implicaturas escalares, estas son un tipo especial de inferencias pragmáticas basadas en la expresión lingüística “algunos”. Diferentes autores sostienen que para que dicho razonamiento se pueda dar, es necesaria la activación de un módulo mental que permite razonar sobre los estados mentales de uno mismo y de los demás, a esto se le conoce como teoría de la mente. Sin embargo, la evidencia empírica no es concluyente. Metodología: Para esto se realizó un diseño experimental intrasujeto de medidas repetidas con una muestra de 111 individuos entre 20 y 45 años de edad. Se presentaron estímulos mentalistas y no mentalistas y luego se midió la precisión y la velocidad de respuesta ante la tarea de verificación de oraciones. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de respuesta de oraciones pragmáticas ante estímulos mentalistas versus estímulos no mentalistas. Conclusiones: Esto permitió inferir que la teoría de la mente juega un papel significativo en el razonamiento pragmático, apoyando así el enfoque postgriceano de Sperber y Wilson.Ítem Efecto de un entrenamiento fonológico en conciencia fonológica y representaciones fonológicas sobre la memoria de trabajo en niños entre 6 y 7 años(Universidad Autónoma de Manizales, 2024) Bertel Pestana, Patricia; Suárez de la Torre, María MercedesObjetivo: determinar el efecto de un entrenamiento fonológico en conciencia fonológica y representaciones fonológicas, denominado CONCRES, sobre la memoria de trabajo en niños entre 6 y 7 años. Los resultados de algunos estudios con entrenamientos en conciencia fonológica con ortografía opaca confirmaron un efecto sobre la memoria de trabajo. Aun así, la evidencia empírica no fue concluyente en términos de si dicho efecto se debió al entrenamiento en conciencia fonológica, o a la inclusión de las representaciones fonológicas. Además, estos estudios no fueron concluyentes con ortografías transparentes como el español. Metodología: se realizó un diseño cuasiexperimental, con mediciones pretest y postest en memoria de trabajo. La muestra fue de 60 niños entre 6 y 7 años distribuidos en dos grupos experimentales y un grupo control. Un grupo experimental fue entrenado en conciencia fonológica y el otro en representaciones fonológicas; el grupo control, que quedó en espera, continuó desarrollando las clases habitualesÍtem Efecto de un entrenamiento lingüístico-cognitivo con lengua extranjera en la frecuencia del fenómeno de la punta de la lengua, las puntuaciones de memoria de trabajo y en el tiempo requerido para una tarea de velocidad de procesamiento en personas adultas de 40 a 60 años(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Herrera Naranjo, Sol; Suárez de la Torre, María Mercedes; Restrepo de Mejía, FranciaEl actual envejecimiento de la población supone retos en cuanto a la promoción del envejecimiento activo y la estimulación de la comunicación y el lenguaje. El presente estudio se propuso determinar el efecto de un entrenamiento lingüístico-cognitivo con lengua extranjera, denominado ToTEFL (Tip of the Tongue and English as a Foreign Language), en la frecuencia del fenómeno de PDL, las puntuaciones de memoria de trabajo y en el tiempo requerido para una tarea de velocidad de procesamiento de personas adultas de 40 a 60 años. En el desarrollo metodológico se realizó el estudio con 66 personas voluntarias, de sexo masculino y femenino, con título profesional universitario, docente de la educación básica primaria y secundaria del sector público de la ciudad de Montería (Colombia). Esta muestra se dividió en dos grupos de treinta y tres (33) participantes cada uno (experimental y control). En los dos grupos se aplicaron tres instrumentos antes y después de realizar el entrenamiento solamente con el grupo experimental (Tarea de inducción del fenómeno de Punta de la Lengua (PDL), Tareas de Memoria de Trabajo, Tareas de Velocidad de Procesamiento); el entrenamiento tuvo una duración de cuatro semanas, una intensidad de cuarenta horas (diez horas semanales), divididas en cuatro sesiones semanales de manera presencial con dos horas cada sesión, y dos horas de trabajo independiente. Los resultados mostraron que después del entrenamiento ToTEFL se disminuyó la frecuencia del fenómeno de PDL y se evidenció un mejor acceso fonológico y semántico. Además, hubo un efecto en las puntuaciones de memoria de trabajo y en el tiempo requerido para una tarea de velocidad de procesamiento. Los hallazgos también revelaron que el fenómeno de PDL se presentó a partir de los 40 años, en ambos sexos y con menor frecuencia en las personas con más alto nivel educativo. Lo anterior demostró que el uso de determinados componentes de la lengua extranjera (Fonología, Fonética, Vocabulario), además, de la intensidad, la duración y los ejercicios diseñados del entrenamiento ToTEFL fueron efectivos en el acceso al léxico de la lengua materna y en un mejor rendimiento cognitivo.