Examinando por Autor "Cadavid Álzate, Valentina"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El aporte de la regulación metacognitiva en el aprendizaje de la división celular (Mitosis) a través del uso de representaciones visuales(Universidad Autónoma de Manizales, 2024) Coral Solarte, Edisson Alexander; Cadavid Álzate, ValentinaEl objetivo de la presente investigación fue describir el aporte de la regulación metacognitiva en el aprendizaje de la mitosis a través del uso de representaciones visuales. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo-descriptivo, con una muestra de 5 estudiantes de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, del municipio de Samaniego, bajo el Modelo de Alternancia por Covid-19. Para la recolección de datos, se emplearon cuestionarios de lápiz y papel, análisis de contenido semántico y colorimetría de marcadores textuales en las producciones subjetivas alusivas a categorías y subcategorías de estudio. El estudio se estructuró en tres momentos: el pretest (momento de ubicación), en el que se caracterizaron los modelos explicativos iniciales; la intervención didáctica a través de actividades de UD (momento de desubicación), que desafiaron y enriquecieron la comprensión del proceso de mitosis; y el postest (momento de reenfoque), en el que se evaluaron los modelos explicativos finales mediante el análisis de dibujos y declaraciones tras recibir instrucción escolarÍtem Aporte de la regulación metacognitiva en la resolución de problemas referentes a la ecuación de Bernoulli con estudiantes de grado decimo(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Diaz Muñoz, Diego Armando; Cadavid Álzate, ValentinaEs posible identificar en la mayoría de los estudiantes las dificultades que presentan en la resolución de problemas físicos, en tal sentido, el rol de la regulación metacognitiva es fundamental como estrategia didáctica en los procesos de aprendizaje de la física. En el presente trabajo se muestran los resultados de una investigación cuyo objetivo consistió precisamente en analizar el rol de la regulación metacognitiva en la resolución de problemas de dinámica de fluidos aplicando la ley de Bernoulli en estudiantes del grado decimo de la Institución Educativa Manuel Briceño. El estudio se desarrolló mediante un enfoque de investigación cualitativo de tipo descriptivo, la recolección de la información se realizó a través de la aplicación de una unidad didáctica con una serie de instrumentos dispuestos en tres momentos: ubicación, desubicación y reenfoque. Inicialmente los resultados evidenciaron procesos de regulación metacognitiva incipientes, pero progresivamente mejoraron. La regulación metacognitiva fortaleció en los estudiantes los procesos de resolución de problemas, identificando tanto sus fortalezas como sus debilidades y logrando una reflexión profunda en la articulación y aplicación de conocimientos conceptuales y procedimentales. Consideramos que, la implementación de la regulación metacognitiva demostró ser una herramienta valiosa a la hora de resolver problemas de dinámicas de fluidos, favoreciendo tanto la participación reflexiva de los estudiantes como también la aplicación y regulación de proceso cognitivos para el aprendizaje de la física.Ítem Los múltiples modos semióticos que emplean los estudiantes durante el aprendizaje del principio de pascal(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Arias Fonseca, Luis Carlos; Cadavid Álzate, ValentinaEsta investigación tuvo como propósito se establecer el aporte de los múltiples modos semióticos que emplean los estudiantes en el aprendizaje del tema Principio de Pascal. Lo anterior, se realizó a través de la caracterización de los modos semióticos: lenguaje gestual oral, visual y escrito. Siguiendo un enfoque de investigación cualitativa de corte descriptiva, y a través del análisis semiótico propuesto por Kress y colaboradores se identifica el aporte semiótico de los diferentes lenguajes durante el proceso de aprendizaje. La unidad de trabajo estuvo compuesta inicialmente por 34 estudiantes de grado noveno del Colegio Andino de Tunja, en el departamento de Boyacá. Sin embargo, solo 9 estudiantes completaron la intervención didáctica y el desarrollo completo de las actividades para la recolección de datos. Finalmente, se presenta un estudio de caso en profundidad de dos estudiantes, que representan lo encontrado. Las dos grandes unidades de análisis son: la multimodalidad dentro de la cual se analizan los modos semióticos visual, escrito, gestual y oral, y el principio de Pascal como tema central, el cual nos permite rastrear el aporte de los múltiples lenguajes en la construcción y representación de significados. La unidad didáctica se desarrolló en tres grandes momentos: 1) Pre-test para indagar ideas previas, 2) Actividades experimentales que involucraban el uso de diferentes modos semióticos y 3) Post-test. El análisis de la información nos permitió determinar que la interacción de los modos semióticos gestual-oral, visual y escrito promueven la creación de significados que contribuyen a la comprensión del principio de Pascal.Ítem La resolución de problemas desde un enfoque de las cuestiones sociocienticas como una estrategia para el aprendizaje de la contaminación hídrica(Universidad Autónoma de Manizales, 2023) Zamora Castro, Luz Ángela; Cadavid Álzate, ValentinaEl presente trabajo busca determinar el aporte de la resolución de problemas como estrategia para el aprendizaje de la contaminación hídrica en estudiantes de básica secundaria, esto se hace entendiendo la necesidad de diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje que promuevan la resolución de problemas sociocientíficos cercanos al entorno ambiental donde se desenvuelve el estudiante para que tenga un mayor contacto con su realidad. Esta investigación se desarrolló con base en una metodología cualitativo-descriptiva que permite realizar una intervención didáctica basada en la resolución de problemas, la cual busca que el estudiante aprenda acerca de la contaminación hídrica asociada al contexto donde este vive. Ante esto, no sólo corresponde contextualizar los saberes sino vincularlo a las cuestiones sociocientíficas como una alternativa para generar en los estudiantes el interés de aprender y que ellos tengan las herramientas necesarias para tomar decisiones apropiadas, tener así una postura frente a las necesidades y problemáticas que enfrentan en su región. Para ello, se hizo una caracterización de las ideas iniciales de los estudiantes y su nivel de resolución de problemas basado en Tamayo (2014) asociado a las cuestiones sociocientíficas. Es por esto, que el análisis de contenido se trabajó bajo el marco de dos grandes categorías resolución de problemas y aprendizaje, cuyos resultados permiten al finalizar este trabajo investigativo sacar conclusiones que ayudan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de aula