Examinando por Autor "Cardona Rivas, Dora"
Mostrando 1 - 20 de 53
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adherencia a un programa estatal de control de la hipertensión arterial. estudio de caso en dos municipios de Colombia. 2010-2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Casas Piedrahita, María Cristina; Chavarro Olarte, Liliana María; Cardona Rivas, DoraLa adherencia a los programas de control de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la hipertensión arterial, es un problema que afecta negativamente los resultados de la vigilancia de tales enfermedades y se desconocen los factores con los que se relaciona. Para establecer dicha relación se realizó un estudio transversal en una muestra aleatoria (95% nivel de confianza, error 5%) de 295 usuarios de dos programas del departamento de Caldas. Se utilizaron el test de Morinsky para medir la adherencia, encuesta y hoja de registro para los factores demográficos y socioeconómicos, satisfacción con los servicios de salud, percepción de la calidad de la atención por parte del personal médico y conocimientos sobre la enfermedad. La adherencia promedio fue de 45% en los dos municipios. Se observaron diferencias estadísticamente significativas, entre usuarios adherentes y no adherentes, en los conocimientos sobre la enfermedad. Tales conocimientos se constituyen factores protectores o de riesgo para la adherencia. Considerar que los tratamientos se realizan si las cifras de tensión son elevadas es un factor protector, en los adherentes (RM 0,263; IC =,08-0,83) en Viterbo. No así la relevancia que se otorga al tratamiento medicamentoso que se constituye en un factor de riesgo para los no adherentes (RM 3,8; IC 1,9-6,5). En La Dorada son riesgo para la no adherir al programa el que la hipertensión pueda controlarse con dieta, ejercicios y medicación (RM 1,8; IC 1,56-2,11) y que los tratamientos solo se realizan si las cifran de tensión son elevadas (RM 3,8; IC 1,02-13,83).Ítem Cambios en la salud pública de las comunidades como consecuencia del turismo experiencia del municipio de Jericó (Antioquia-Colombia)(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Giraldo Giraldo, Jhon Alexander; Cardona Rivas, DoraEl turismo cada vez se va convirtiendo en uno de los renglones más importantes de la economía mundial con la movilización de miles de personas a través de las fronteras. Cada turista puede ser un vector en potencia de cientos de enfermedades y afectaciones para la población oferente, sin embargo, parecen pocas las alternativas de control que se estructuran con el propósito de mitigar los riesgos a los que se puedan ver expuestas estas comunidades por parte de sus visitantes. El municipio de Jericó en el suroeste Antioqueño Colombiano, vivió en el año 2013 una “explosión turística” como consecuencia de la canonización de la primera santa colombiana, y con esto, la llegada al municipio de miles de personas del ámbito nacional e internacional que querían visitar la casa natal de Santa Laura; por esta razón, el municipio experimentó también una serie de cambios que se pudieron evidenciar luego del análisis de las bases de datos de las diferentes instituciones municipales, y que podrían corresponder a la presencia masiva de personas en el municipio tales como, el incremento en patologías de interés en salud pública, generación excesiva de residuos sólidos, problemas de orden público y afectaciones socio ambientales entre otras, que merecieron ser analizados para proponer el desarrollo de alternativas de prevención y mitigación buscando la protección de la población oferente de la mano de la sostenibilidad ambiental y social. Este estudio fue desarrollado con información de los años 2011 y 2012 (antes de la canonización de Santa Laura) y 2013 - 2014 (después de la canonización).Ítem Características de la implementación de la política pública de seguridad y convivencia ciudadana en la ciudad de santiago de cali durante el período 2016- 2019(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Hernández Franco, Carlos Andrés; Cardona Rivas, DoraEl trabajo de investigación que se presenta tuvo como finalidad identificar las características de la implementación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia 2016 -2019 en la ciudad de Santiago de Cali, para lo cual se tuvo en cuenta los aportes teóricos de diferentes autores a nivel internacional y nacional, la normatividad nacional y local, la estructura administrativa y los recursos económicos y humanos de la Alcaldía de Santiago de Cali, las dinámicas del territorio y las relaciones entre los diferentes actores sociales y políticos. Para la implementación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia 2016-2019 la Administración Municipal de Santiago de Cali tuvo como referente la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana elaborada en el 2011 por la Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana y el Departamento Nacional de Planeación durante el primer periodo del presidente Juan Manuel Santos Calderón (2010-2014). Cabe resaltar que como es común en Colombia, cada cuatro años, con el cambio de mandatarios a nivel nacional y regional se construyen nuevas políticas públicas o se ajustan y actualizan las existentes. Para lograr los objetivos de la presente investigación se solicitó información a los diferentes organismos de la Alcaldía de Santiago de Cali e instituciones del orden nacional y local relacionadas con la temática objeto de análisis, se diseñaron guías de entrevistas y una matriz documental que sirvieron de insumo a las categorías de análisis establecidas. Se utilizó el estudio de caso, de tipo descriptivo y se tuvieron en cuenta métodos cualitativos con el fin de conocer los testimonios de los diferentes actores que a través de la implementación se relacionaron con la Política Pública y que permitieron identificar las dinámicas en términos de seguridad y convivencia que se presentan en la ciudad de Santiago de Cali.Ítem Caracterización de la implementación de la política pública de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, con énfasis en el enfoque diferencial de género de las mujeres en la ciudad de Pereira en el marco del plan de acción territorial en el periodo 2016-2019(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Gallego Rudas, Viviana; Cardona Rivas, DoraObjetivo: El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la implementación de la política pública de víctimas del conflicto armado con énfasis en el enfoque diferencial de género de las mujeres en la ciudad de Pereira en el marco del Plan de Acción Territorial en el periodo 2016 – 2019 Metodología: Se realizó un estudio de caso, de tipo descriptivo. Resultados: Se encontró que la implementación de la política pública de víctimas de la ciudad de pereira cuenta con una estructura definida en cuanto a componentes y programas, actores, procesos institucionales definidos y unos resultados tempranos de la política, sin embargo en cada elemento se encontraron debilidades, lo que no permite el goce efectivo de los derechos de las víctimas, así la política esté bien estructurada. Conclusiones: La implementación de la política pública de víctimas en la ciudad de Pereira, necesita un ajuste para el nuevo periodo 2020 – 2023, que tenga en cuenta las debilidades establecidas en el presente estudio, principalmente incluír el enfoque diferencial en sus diferentes medidas y acciones para la restitución de los derechos de las mujeres víctima en el marco de lo establecido en el articulo 13 de la ley 1448 de 2011.Ítem Caracterización de la implementación del programa de seguridad del paciente en institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad en la ciudad de Manizales, 2015-2018(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Aristizábal Moreno, Germán; García Jiménez, Julio César; Paz Delgado, Alba Lucía; Cardona Rivas, DoraObjetivo: Caracterizar el proceso de la Implementación del programa de seguridad del paciente en una institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad en la ciudad de Manizales, 2015 a 2018. Metodología: Esta investigación está enmarcada dentro de un diseño metodológico descriptivo transversal con aspectos observables definidos para la Implementación del Programa de Seguridad del Paciente con el fin comparar hipótesis del comportamiento de la implementación de acuerdo a las características encontradas. Resultados: Se describen los resultados por cada categoría de análisis de la Implementación del Programa de Seguridad del Paciente, con la aplicación de los instrumentos seleccionados para esta investigación, de tal manera que describen cuales han sido las estrategias identificadas y como ha sido desplegado en la institución; a partir de estos resultados, se realiza discusión de acuerdo a los diferentes modelos para la implementación de políticas públicas haciendo énfasis en el proceso como tal de la implementación y se define cuáles son los modelos que más se identifican como es el Modelo Top – Down y el Modelo del Desarrollo Organizacional. Conclusiones: Se encuentra una clara definición por parte del Direccionamiento de la Alta Dirección de la entidad para la aceptabilidad y la adopción de la implementación de la Política que permite cobertura institucional tanto a los colaboradores asistenciales como a los usuarios; se define en la investigación que grado de utilización de recursos se utilizan y las etapas y procesos para la implementación del Programa de Seguridad del Paciente.Ítem Caracterización de la implementación del programa de seguridad del paciente en institución prestadora de servicios de salud de mediana y alta complejidad (1) en la Ciudad de Manizales, 2015-2018(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Meza Morales, Luisa Fernanda; Castaño Aldana, Sandra Miller Lagth; Cardona Rivas, Dora; Paz Delgado, Alba LucíaObjetivo: Caracterizar la Implementación de los programas de seguridad del paciente en instituciones prestadoras de servicios de salud de baja, mediana y alta complejidad en la ciudad de Manizales, 2015 a 2018. Tipo de estudio: Estudio descriptivo transversal. Población: Instituciones prestadoras de servicios de salud de mediana y alta complejidad, pertenecientes a la red pública o privada. Muestra: Una Institución de mediana y alta complejidad de Manizales. Resultados: Los resultados se presentan en dos fases, una fase descriptiva que da cuenta de las etapas de la implementación del programa de seguridad del Paciente: 1. Factores de la implementación, 2. Procesos de la implementación y 3. Los Resultados de la estrategia de la implementación; y una fase interpretativa que hace relación a los modelos organizacionales de implementación de una política y las variables de resultado: aceptabilidad, adopción, idoneidad, fidelidad, costo de la implementación, cobertura y sustentabilidad. Los resultados reflejan el nivel de avance en la implementación de la política y el programa de seguridad del paciente al dar respuesta con cada una de las fases propuestas y al convertir la Seguridad del Paciente en un tema transversal y fundamental que involucra a todos los actores. Conclusiones: La implementación del programa de seguridad del paciente en la Institución evaluada, mostró un avance importante y progresivo desde el momento de su implementación. Responde a las etapas de implementación de la política pública del Estado Colombiano, haciendo explicito el compromiso con la seguridad del paciente, identificado en un modelo de Desarrollo Organizacional que cuenta con una estructura consolidada y un enfoque Top-Down (de arriba abajo), que responde a las necesidades de los usuarios y de los implementadores haciéndolos participes de las decisiones para brindar una atención segura.Ítem Caracterización de la mortalidad perinatal en Manizales 2009-2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Bernal Cortés, Diana Patricia; Cardona Rivas, DoraCaracterizar la mortalidad perinatal en la ciudad de Manizales respecto a las variables sociodemográficas, clínicas y de atención en salud y su relación con el régimen de afiliación en salud durante el período 2009-2012. Materiales y Método: Estudio descriptivo retrospectivo que incluyó todas las muertes perinatales (desde las 22 semanas de gestación o 500 gramos de peso hasta los 7 días de vida) ocurridas entre enero del 2009 y diciembre del 2012. Se analizaron 212 fichas de mortalidad perinatal del Sistema de vigilancia epidemiológica y 165 registros de visita de campo. Resultados: Se encontró que la frecuencia de mortalidad perinatal es similar en ambos regímenes de afiliación; contributivo 50,9% y subsidiado 49,1%.Como causa de muerte más frecuente en el contributivo fue la prematurez extrema(26,5%)y en el subsidiado, la hipoxia intrauterina no especificada(22,3%); los nacidos vivos presentan mayor mortalidad dentro de las primeras 24 horas en ambos regímenes. La comunas afectadas son Cumanday (29,1 x 1000nv.), Atardeceres y Estación (21 x 1000nv.). Se observó una baja correlación entre las variables de estudio; no obstante a través de análisis de regresión se identificó que el número de controles prenatales, el peso al nacer y el momento en el que ocurrió la muerte explican el 83% de las muertes perinatales. Conclusiones: La mortalidad perinatal se distribuye de forma similar en ambos regímenes. La Hipoxia intrauterina fue la mayor causa de muerte observada durante el período. Las variables 5 explicativas de la mortalidad perinatal, entre 2009 y 2012 en Manizales se relacionan con el número de controles prenatales tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado.Ítem Caracterización de un programa de crecimiento y desarrollo desde la perspectiva de los usuarios. Tunja 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Barreto Bedoya, Paola; Cardona Rivas, DoraDescribir la estructura, procesos y resultados del programa de Crecimiento y Desarrollo de una Empresa Social del Estado en el departamento de Boyacá desde la perspectiva de los usuarios de programa. Materiales y método: Se realizó una investigación cualitativa, Estudio de caso, con usuarios del programa (5). La recolección de la información se realizó a través de un grupo focal. Resultados: Se reportan deficiencias en recursos físicos, la inexistencia de material didáctico para la valoración; talento humano con competencias insuficientes para responder las demandas del servicio. En relación con la categoría procesos, se evidencia desconocimiento de los objetivos y propósitos del programa, las actividades se dirigen al control de las medidas antropométricas de los niños. Los usuarios perciben ventajas para el bienestar y la salud de los niños, sin embargo, los requerimientos gubernamentales en torno a la obligatoriedad de asistencia al Programa de Crecimiento y Desarrollo, para que puedan recibir otros beneficios, motiva la insatisfacción del usuario. Conclusiones: Se observan discrepancias entre los requerimientos de la resolución 412 y el recurso humano dedicado al programa, que van desde su nivel de formación hasta el alcance de los procesos que realizan en el control y seguimiento de los niños. Los usuarios reconocen sus propósitos y ventajas, describen el seguimiento al estado de salud y bienestar del niño pero perciben ineficiencia, de escenarios de retroalimentación. Se evidencia desconocimiento de los indicadores de detección para alteraciones de talla, peso, desarrollo psicomotor y discapacidad.Ítem Caracterización del comportamiento de la sífilis congénita y gestacional en el departamento de Caldas durante el período 2009-2013(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Medina Arredondo, Martha Cecilia; Agudelo Loaiza, Rubén Darío; Cardona Rivas, DoraCaracterizar el comportamiento de la sífilis congénita y gestacional en el departamento de Caldas durante el periodo 2009-2013 según las características socio demográficas y de la atención en salud del binomio madre-hijo con sífilis. Materiales y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de 71 casos de sífilis congénita y 316 casos de sífilis gestacional, reportados a través del sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA. Resultados: El comportamiento de la sífilis congénita y gestacional durante el estudio, indica un descenso de los casos en los no afiliados e incremento de los mismos en el régimen contributivo y subsidiado. Las gestantes diagnosticadas con sífilis en edades entre los 16 a 35 años, afiliadas al régimen subsidiado, que residen en las cabeceras municipales y no fueron hospitalizadas, presentaron una fuerte correspondencia con la condicional final viva. Los neonatos con sífilis que fueron hospitalizados, con una condición final de vivos presentaron una fuerte correspondencia a pertenecer al régimen subsidiado. Conclusiones: La población con mayor número de casos registrados de sífilis gestacional en el departamento de Caldas, en los últimos 5 años, corresponde a las gestantes del régimen subsidiado que residen en las cabeceras municipales con segundo y tercer nivel de atención en salud. El régimen subsidiado en salud diagnostica la sífilis gestacional principalmente durante los controles prenatales; en cambio, con una relación menos fuerte, el régimen contributivo diagnostica sífilis gestacional en el parto. A esto se le suma, independientemente del régimen en salud, que las parejas de gestantes con sífilis no acuden a los servicios de salud.Ítem Caracterización del comportamiento de la tuberculosis en el distrito especial de barrancabermeja en el periodo 2016-2020(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Moreno Mármol, Leyda; Cardona Rivas, Dora; Cerezo Correa, María del PilarCaracterizar el comportamiento de la Tuberculosis en el Distrito Especial de Barrancabermeja durante el periodo 2016 a 2020. Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, debido a que el estudio se realizó entre 2016 a 2020 con base en los datos reportados por SIVIGILA en el Distrito de Barrancabermeja. Se identificaron las características sociodemográficas de la población objeto de este estudio, se determinó la incidencia de la TB pulmonar y extrapulmonar, sumado a una determinación del porcentaje de farmacorresistencia de los pacientes, para todo el estudio anterior se empleó una población de 573 pacientes. Se identificó una mayor proporción de tuberculosis en los grupos de edad de 29 a 59 años y de 60 años y más, predominando el género masculino. Se identificó una menor proporción de farmacorresistencia en pacientes con tuberculosis pulmonar. El grupo de pacientes estudiado se caracterizó por pertenecer al grupo poblacional otros y al régimen subsidiado, y como dato importante se identificó que 3 de cada 4 personas presentan tuberculosis extrapulmonar. La tuberculosis se presenta en rangos de edad de 29 a 59 años, en el género masculino prevalentemente.Ítem Carga de enfermedad por cáncer de piel, estómago y pulmón en valle del cauca, 2010 – 2016(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Chavarro Ordóñez, Lud Magdy; Cardona Rivas, Dora; Mira, Beatriz EugeniaCalcular la carga de enfermedad por cáncer de piel, estómago y pulmón en el departamento del Valle del Cauca, durante el periodo 2010 al 2016. Investigación ecológica. Se estima que, en el Valle del Cauca, durante el periodo 2010 – 2016 se perdieron: 7076,05 años por muerte prematura por cáncer de estómago (AVP), 1099,03 por discapacidad (AVD) con una carga de enfermedad que registra pérdidas de 8175,08 años saludables (AVAD) por cáncer de estómago según las proporciones ajustadas por cada 100.000 habitantes. Se perdieron 884,55 años por muerte prematura por cáncer de piel (AVP), 165,54 por discapacidad (AVD) con una carga de enfermedad que registra pérdidas de 1050,09 años saludables (AVAD), según las proporciones ajustadas por cada 100.000 habitantes por cáncer de piel. Se perdieron 6651,09 años por muerte prematura por cáncer de pulmón (AVP), 871,08 por discapacidad (AVD), con una carga de enfermedad que registra pérdidas de 7522,17 años saludables (AVAD) por cáncer de pulmón, según las proporciones ajustadas por cada 100.000 habitantes. La mortalidad por cáncer de estómago, piel y pulmones en el Valle del Cauca no ha disminuido significativamente durante los años estudiados (es constante según el sexo y en la edad en la que se presenta) por tal se hace necesario diseñar estrategias integrales, no solo a nivel de comunicación sino también de intervención en las atenciones a la población para que se generen acciones no sólo de acciones de concientización y prevención por parte de la población frente a los factores de riesgo de padecer cáncer, sino también por parte de los prestadores de salud para que se refuerzan atenciones especializadas y de detección temprana que podrían a ayudar a reducir la mortalidad de estos.Ítem Carga de enfermedad por enfermedades infecciosas intestinales en los departamentos de Huila y Tolima 2010-2016(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Aldana Portilla, Sonia Yamile; Cardona Rivas, DoraObjetivo: Determinar la relación entre la carga de enfermedad por enfermedades infecciosas intestinales y las condiciones ambientales en los departamentos de Huila y Tolima 2010-2016. Metodología: Enfoque empírico analítico. Tipo de estudio ecológico. Población y muestra, 37 Municipios del Huila y 47 municipios del Tolima. Las técnicas e instrumentos de recolección de información utilizada fueron observación indirecta de las variables, información secundaria del Departamento Nacional de Estadística (DANE), Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO), Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM). Plan de análisis: estadística descriptiva, para analizar estado de salud calculando la carga de enfermedad por enfermedades infecciosas intestinales, se analizaron las variables ambientales con el programa SPSS versión 25. Resultados: Huila, arrojó aumento progresivo de la carga de enfermedad en los años de estudio, mayores pérdidas para las personas mayores de 80 años y niños menores de 4 años, mientras que en el Tolima la carga de enfermedad presentó tendencia a la disminución entre el 2012 al 2016, afectando principalmente a personas mayores de 80 años y 75 a 79 años. Con respecto a las características ambientales, Huila, presentó condiciones insuficientes de saneamiento y calidad del agua principalmente en la zona rural, mientras el Tolima en general nivel de riesgo medio; para los dos departamentos hubo mayor vulnerabilidad en la zona rural. Conclusiones: las condiciones ambientales revelan problemas que se concentran en los acueductos rurales, también se identificó que la carga de enfermedad y las condiciones ambientales del Departamento del Huila y Tolima se relacionaron en algunos años y variables.Ítem Construcción de la feminidad en adolescentes de 12–17 años del Municipio de La Dorada Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Giraldo Patiño, Milena; Jaramillo Ortegón, Diana Patricia; Cardona Rivas, DoraComprender el proceso de construcción de la feminidad en adolescentes de 12 – 17 años del Municipio de La Dorada, Caldas. Método: El presente estudio es de tipo cualitativo realizado en un grupo de adolescentes entre 12 y 17 años del Barrio Las Ferias del Municipio de La Dorada, Caldas. A través de entrevista y grupos focales se indagó sobre experiencias, conocimientos e influencias que viven los adolescentes en el proceso de construir el sentido de feminidad El estudio está orientado y regido según las disposiciones y principios éticos de la investigación en animales y seres humanos dispuestos en la resolución 08430 de 1993. Resultados: A partir del análisis de las categorías que muestran cómo se construye la feminidad en las adolescentes de La Dorada, se identifican dos tipos de mediaciones: una mediación cultural y una mediación personal que hacen parte del proceso a través del cual las adolescentes internalizan una imagen elaborada por los hombres de su sexualidad: como su identidad de mujeres, es el proceso por el cual hacen suya esa imagen. Conclusiones: La comprensión del sentido de la feminidad en el grupo de adolescentes muestra que los programas de salud sexual y reproductiva, requieren perspectivas comprensivas dirigidas a la acción formuladas con y para este grupo de población específico. Palabras clave: Feminidad, adolescentes, Identidad de Género.Ítem Correspondencia del perfil profesional y ocupacional de los equipos de salud pública del Tolima y las capacidades básicas para la implementación del plan decenal de salud pública, 2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Beltrán Orozco, Diana Carolina; Campos García, Yeison Adolfo; Ríos Betancourth, Uberney; Cardona Rivas, DoraObjetivo: Establecer la correspondencia entre el perfil profesional y ocupacional de los equipos de salud pública del Tolima y las capacidades básicas para la implementación de las 4 dimensiones definidas como prioritarias en el Plan Decenal de salud pública, 2017. Metodología: La investigación corresponde a un estudio Empírico – Analítico de Alcance Descriptivo y de carácter transversal; en donde se identificaron y describieron las características del perfil profesional, ocupacional y de remuneración del personal que conformaba los equipos de salud pública de los 47 Municipios del Departamento del Tolima, determinando la correspondencia existente entre las capacidades básicas establecidas en el PDSP para las 4 dimensiones definidas como prioritarias. Población. Para este estudio se encuestaron (254) profesionales, técnicos, tecnólogos que contaban con contrato vigente con las Entidades Territoriales e IPS y en cuyo objeto contractual se evidenciaba que desarrollaban acciones en Salud Pública para el año 2017. Resultados: En los profesionales, tecnólogos y técnicos que conforman los equipos de salud pública en los municipios del Tolima no se evidencia correspondencia entre la formación académica, la experiencia laboral y ocupacional con las acciones de salud pública que ejecutan en las dimensiones definidas como prioritarias en el PDSP. Conclusiones: Dentro de las principales debilidades que se identificaron en la implementación del PDSP del Tolima, se resalta que los integrantes de los equipos no cuentan con la formación académica necesaria ni las herramientas para ejecutar las líneas de acción definidas en los componentes del PDSP.Ítem Descripción de la efectividad y los costos institucionales del tratamiento con glucantime en pacientes con leishmaniasis cutánea, departamento de Boyacá 2013-2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Abril Sánchez, Lina Rosa; Pachón Abril, Eduin; Cardona Rivas, DoraEstudio retrospectivo de tipo descriptivo donde se tomó a 86 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión; se hizo un análisis univariado y bivariado de las características sociodemográficas, la efectividad que tienen el manejo de la patología con el meglumine (Glucantime®), los costos institucionales y los efectos adversos de los pacientes de los municipios de Otanche y Puerto Boyacá. Se observó que los grupos de edad más afectados fueron los de 0 a 14 años con un 68,6%, el género masculino fue el más afectado con un 57% y en cuanto al área de ocurrencia el 95,3% de los casos pertenecían a la zona rural. En lo relacionado a la efectividad el 91,6% de los pacientes al finalizar el seguimiento cumplió con alguno de los criterios de curación establecidos por la guía clínica, en los miembros superiores es donde más se localizan lesiones y la mayoría de los casos presentaron un sola lesión; se encontró que el 33,7% recibió la dosis de medicamento indicada y de estos el 93,1% se curaron. En cuanto a los costos totales por los tres ítems evaluados, se observó que el municipio de Otanche atendió al 86% de los pacientes y que en promedio el costo es de $258.664, el municipio de Puerto Boyacá reporto el 14% de los casos y el costo promedio fue de $290.307 con una diferencia en costos por paciente de $31.643 entre los dos municipios; se realizó un comparación de costo sobre efectividad y se encontró que Puerto Boyacá se gastó $44.162 más que Otanche para curar a sus pacientes. Por último el 16,3% de la muestra reporto en las historias clínicas haber presentado algún efecto adverso y el más común fue el dolor con un 57,9%.Ítem Desigualdades en la mortalidad por insuficiencia cardiaca congestiva e hipertensión arterial según sexo y variables socioeconómicas en el departamento de santander, 2014 – 2018(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) García Moreno, Claudia; Cardona Rivas, DoraCada vez son más las personas que sufren enfermedades como la Insuficiencia Cardiaca (IC) y la Hipertensión Arterial (HTA), desde hace varios años se ha confirmado el incremento en la mortalidad por estas causas relacionado con las características socioeconómicas y demográficas generando una amplia desigualdad en la salud. A través de la investigación se determinaron las desigualdades en la mortalidad por las causas mencionadas las que están estrechamente relacionadas cuya diferencia se estableció según las estadísticas de mortalidad del DANE. Objetivo: Determinar las desigualdades en la mortalidad por Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) e Hipertensión Arterial (HTA) relacionadas con variables socioeconómicas según sexo en el departamento de Santander, 2014 – 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio ecológico a través del cual con se comparó la mortalidad por ICC e HTA en los 87 municipios del departamento de Santander a partir de los datos de defunciones según sexo (DANE), se realizaron cálculo y ajuste directo de tasas. El valor de NBI se obtuvo del DANE, los datos de Cobertura de acueducto (REC), Cobertura de alcantarillado (REC), Cobertura en educación, Déficit cualitativo de vivienda, Déficit cuantitativo de vivienda, Índice de pobreza multidimensional de la página del Departamento Nacional de Planeación; del SIVICAP (Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano) fue extraída la información del IRCA. Las desigualdades se determinaron a través del índice de regresión acotado y el índice de concentración calculados en el Programa EPIDAT 4.1. Resultados: Las desigualdades en la mortalidad por HTA e ICC en hombres se ven aumentados en municipios que presentan deficiencias en servicios públicos, déficit de vivienda, cobertura en educación, NBI y presencia de IPM. En las mujeres las desigualdades en la mortalidad por HTA e ICC según NBI e IPM se mantiene aunque los indicadores de desigualdad disminuyen hacia el año 2018. Conclusiones: Los resultados muestran que existe una relación entre las desigualdades en términos socioeconómicos en mortalidad por HTA e ICC en ambos sexos. Las variables que mostraron una relación más cercana con los casos de mortalidad reportados en los municipios con peores condiciones fueron: déficit habitacional cualitativo, índice de pobreza multidimensional y necesidades básicas insatisfechas.Ítem Desigualdades en la mortalidad relacionadas con características socioeconómicas del departamento del Huila y sus municipios entre los años 2009 a 2013(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Montalvo Arce, Carlos Andrés; Carmona Patiño, Carlos Andrés; Cardona Rivas, DoraLas condiciones en que la gente nace, vive, trabaja y envejece se relacionan con la situación de salud de las poblaciones. La cuantificación de las diferencias en estas condiciones confrontadas con variables sanitarias es llamada medición de desigualdades. Objetivo: Determinar las desigualdades en la mortalidad por causas específicas relacionadas con características socioeconómicas en municipios del Huila 2009-2013. Materiales y métodos: Estudio ecológico, exploratorio de series temporales. Mide desigualdades en mortalidades por causas representativas según lista 6/67 OMS fuente DANE (Infección Respiratoria Aguda, Cáncer de estómago, Enfermedades hipertensivas y cerebrovasculares, Accidentes de tránsito, Homicidio, Diabetes y Mortalidad en niñez) contra variables socioeconómicas (Cobertura de educación media, NBI-fuente DNP-; Ruralidad, Suficiencia económica –fuente Tesis Posada, GJ-; Valor agregado municipal – fuente DNP- e IRCA – fuente INS/SIVICAP-) en los 37 municipios de Huila. Se realizó cálculo de tasas ajustadas por edad con el método directo y medición de desigualdades confrontando las variables descritas, usando medidas basadas en rango, en regresión y en desproporcionalidad, usando el software Epidat 4.0. Resultados: En la modalidad por cáncer gástrico, por enfermedades hipertensivas y la mortalidad en niñez se identificó constante desigualdad frente a variables socioeconómicas evaluadas en contra de los municipios menos favorecidos: En la mortalidad por infecciones respiratorias agudas y homicidios el comportamiento fue menos adverso para los municipios más favorecidos. Conclusiones: existe gran variabilidad entre las condiciones socio-económicas de los municipios y entre las mortalidades por los eventos evaluados, observando aceptable correlación entre las diferentes medidas de desigualdades utilizadas en el estudio.Ítem Desigualdades sociales en la mortalidad en los municipios de dos núcleos provinciales de Santander 2009-2013(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Rincón Arévalo, Guido Marcelo; Cardona Rivas, DoraDeterminar desigualdades sociales en mortalidad por causas específicas relacionadas con características socio-económicas en municipios de Santander 2009-2013. Metodología: Estudio ecológico, comparó la mortalidad por desigualdades en municipios de Santander 2009-2013, según situación económica. La mortalidad, necesidades básicas insatisfechas y porcentaje de analfabetismo se obtuvieron del DANE, cobertura de acueducto del Sistema Único de Información. Los índices de desigualdad calculados del software EPIDAT 4.1. Resultados: Las comparaciones del VAM mediante mediciones (IRD-IRDA) permitieron valorar brechas en el municipio de Landazuri, presentando tasas más altas de mortalidad (2011) mujeres y (2012) hombres. Los municipios con peor VAM fueron Landázuri y Puerto Parra y los mejores Bucaramanga y Cimitarra. Según analfabetismo se encontró brecha constante en el tiempo. La desigualdad en municipios con mayor porcentaje de analfabetismo y las peores tasas es Cimitarra (2013) hombres y mujeres según accidentes de transporte. Para deficiencias y anemias nutricionales la mayor mortalidad y desigualdad registrada fue mujeres en: Cimitarra, Lebrija y Piedecuesta; según Acueducto. La menor mortalidad y mejores condiciones fueron reportadas: Floridablanca (mujeres) y Bucaramanga. En 2009 Piedecuesta presenta la tasa más alta de mortalidad (mujeres) y Floridablanca los menores índices para mujeres (2009) y de hombres (2011). Durante el periodo se presenta el resultado más elevado de mortalidad en hombres y mujeres en 2013 para el municipio de Cimitarra. Conclusión: Las características socioeconómicas y la identificación de las desigualdades en las mortalidades evaluadas, deben comprenderse juntas, teniendo en cuenta rangos de incertidumbre, variables de confusión, así como la obtención y captura de los datos.Ítem Desigualdades sociales en la mortalidad por causas externas, diabetes mellitus y deficiencias nutricionales y anemias en algunos municipios del departamento del Cauca en el periodo 2009 a 2013(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Piamba Dorado, Anderson Hair; Cardona Rivas, DoraDeterminar las desigualdades sociales en la mortalidad por causas externas en algunos municipios del departamento del Cauca, en el periodo 2009 - 2013. Metodología: investigación de tipo ecológico para medir desigualdades sociales en las mortalidades de la lista de mortalidad 6/67 de la OMS, por causas externas en algunos municipios del departamento del Cauca, en relación con las variables socio económicas NBI, VAM y analfabetismo. El análisis se realizó con el software Epidat 4.2 se calcularon tasas crudas y tasas ajustadas por sexo y edad con el método directo; las medidas de desigualdad empleadas en este proyecto son las siguientes: cociente de tasas extremas, índice relativo de desigualdad acotado e índice de concentración. Resultados: El riesgo de morir por accidentes de transporte inclusive secuelas y agresiones homicidios inclusive secuelas en mujeres resultó mayor en los municipios con el mayor índice de necesidades básicas insatisfechas. La mortalidad por lesiones autoinflingidas (suicidios) tanto en la población masculina como femenina también tendió a concentrarse en dichos municipios. Se presentaron mayor mortalidad por accidentes de transporte inclusive secuelas, tanto en hombres como en mujeres en municipios con un valor agregado municipal (VAM) bajo, y para los eventos de lesiones autoinflingidas intencionales / suicidios se observa la desigualdad en hombres y para los eventos de agresiones homicidios inclusive secuelas la desigualdad se observa en el sexo femenino en los municipios con menor VAM. Conclusión: los municipios con peores indicadores socioeconómicos tuvieron mayor desigualdad en la mortalidad por accidentes de transporte inclusive secuelas, agresiones homicidios inclusive secuelas inclusive secuelas y lesiones autoinflingidas intencionales / suicidios.Ítem Desigualdades sociales en la mortalidad por enfermedades infecciosas, cardiovasculares y tumores, departamento del Cauca, 2009-2013(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Cuellar López, Mónica Andrea; Solarte Toro, Carmen Eugenia; Cardona Rivas, DoraObjetivo: Determinar las desigualdades sociales en la mortalidad por Enfermedades Infecciosas, cardiovasculares y Tumores Malignos en los municipios del Departamento del Cauca. Material y Métodos: Estudio de tipo Ecológico en el que se buscó la relación y la desigualdad social entre la mortalidad por dichas enfermedades y las variables, VAM, NBI, Condiciones socioeconómicas, ruralidad, déficit de vivienda cuantitativo, analfabetismo, cobertura de acueducto e IRCA. Los datos se obtuvieron del DANE y DNP, se calcularon los índices de CT, IRDA, e IC con la ayuda del programa estadístico EPIDAT 4.1. Resultados: En cuanto a las desigualdades para las enfermedades respiratorias, se evidencio más mortalidad por esta causa en los municipios que son económicamente insuficientes, eminentemente rurales y con la mayor tasa de analfabetismo, también se evidencio mayor desigualdad para las enfermedades hipertensivas y la insuficiencia cardiaca en donde la mortalidad por dichas enfermedades fue más frecuente en los municipios con menor VAM, NBI altas y económicamente muy insuficientes, igualmente en los municipios eminentemente rurales, con valores altos de analfabetismo, coberturas bajas de acueducto y alto riesgo de calidad del agua, además se observó una mayor desigualdad para tumor maligno de Mama, Útero y Estomago en donde la muerte por esta enfermedad fue más frecuente en los municipios con un Valor Agregado Municipal menor, Necesidades Básicas Insatisfechas altas y económicamente muy insuficientes. Conclusión: En el año 2013 se demostró una tendencia similar en gran parte de los cálculos realizados durante el cruce de variables y las enfermedades del estudio, lo que evidencio una mayor mortalidad por dichas enfermedades en la población con peores condiciones.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »