Facultad de Ingeniería
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11182/27
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 96
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Implementación de dos Nodos Grid basados en clusters e integrados a Grid Colombia a través de Renata utilizando software libre(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Meza Martínez, Jorge Iván; Uribe Hurtado, Ana LorenaEste trabajo describe el desarrollo del proyecto GridUAM que constituye un esfuerzo de la Universidad Autónoma de Manizales para implementar su propia infraestructura computacional de alto desempeño para brindar soporte a los proyectos académicos y de investigación de sus propias facultades y centros de investigación de la región. El desarrollo del proyecto se realiza en dos fases principales. La primera de ellas consiste en implementar un nivel de cluster que se encargará de establecer la infraestructura, tanto de hardware como software, necesaria para el procesamiento de trabajos que requieran de alto rendimiento. Para esto se utiliza a Condor1 como framework HTC2. En el proyecto se utilizaron recursos de hardware dedicados, sin embargo será factible en un futuro integrar al nodo recursos con una dedicación de uso parcial. La segunda fase consiste en implementar el nivel de grid que permite conectar los recursos computacionales de la fase anterior con las demás iniciativas nacionales a través del proyecto Grid Colombia3. De esta manera es posible que los investigadores asociados al nodo puedan tener acceso a recursos computacionales externos para la ejecución de sus trabajos, así como el poder facilitar el uso de los recursos computacionales propios de la Universidad asociados al nodo para la ejecución de trabajos por parte de los demás integrantes de la comunidad de Grid Colombia. Para la implementación de esta fase se aprovecha la infraestructura y el apoyo por Open Science Grid4 quienes dan soporte a la grid de Estados Unidos de Norte América. Cada una de estas fases principales es analizada desde las perspectivas de los usuarios administradores quienes se encargan de la instalación, configuración y pruebas de la infraestructura y desde la perspectiva del usuario final quienes se encargan de la administración y uso de los servicios que esta infraestructura cluster/grid les provee. En una fase adicional, transversal al desarrollo del proyecto, se realiza la documentación exhaustiva del diseño e implementación de las dos fases principales en el wiki del proyecto5. Esto con el fin de hacer explícito el conocimiento adquirido durante el proyecto y de presentarlo de manera que otras instituciones interesadas en recorrer el mismo camino puedan aprovecharlo e implementar con él, sus propias infraestructuras grid destinando un menor tiempo y esfuerzo para esto.Ítem Servicio de computación en nube para la gestión del conocimiento en Pymes agroindustriales de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) López Trujillo, Fernando; López Trujillo, MarceloLas pymes agroindustriales de Manizales acometen el reto de atender estos tres factores, para hacer parte activa de la sociedad y económica del conocimiento de estos tiempos, desean potenciar el acceso a modelos, practicas, técnicas y métodos pertinentes de gestión conocimiento y mediadas por las TIC. La gestión del conocimiento (GC) se presenta como una disciplina cuyo objetivo se centra en desarrollar el conocimiento en las fases siguientes: adquisición, almacenamiento, transformación, distribución y utilización, con la finalidad de lograr ventajas competitivas (Riesco, 2006). En el estudio realizado por (Picker, 2009) se demostró que la evaluación de la GC es un factor crítico de éxito, mientras (Elgar, 2007), (Collison, 2007), demostraron la importancia de las TIC para extraer o comunicar conocimientos en las organizacionesÍtem Integración entre PSP y PMBOK aplicada al desarrollo de un sistema experto para el diagnóstico e identificación automática de enfermedades profesionales(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Ramírez Zuluaga, Claudia Marcela; Castillo Ossa, Luis Fernando; Jiménez Sanz, Juan Carlos; Franco Bedoya, Bertha InésAnte la problemática del fracaso y no terminación exitosa de los proyectos de software, surge la necesidad de utilizar un adecuado proceso y una guía o marco de referencia de gestión que garantice la correcta ejecución de los mismos donde se cumplan los objetivos, el tiempo, el alcance y los costos definidos para el proyecto que se va a desarrollar. Para evitar este tipo de problemas es necesario incorporar a nivel individual disciplinas donde las personas sigan metodologías, estándares y guías las cuales apoyen el desarrollo de proyectos cumpliendo con las directrices anteriormente nombradas. El presente trabajo enseña un subconjunto de buenas prácticas tanto del proceso de desarrollo de software a nivel individual con PSP (Personal Software Process)1 como la guía para la gerencia de proyectos definida en el marco de referencia de PMBOK® (Project Management Body of Knowledge)2 para ayudar a gestionar con efectividad un proceso de desarrollo de software con estándares y guías. Inicialmente se realizó un análisis para determinar qué procesos de PMBOK® pueden ser usados en un proyecto de desarrollo de software a nivel de equipo de trabajo y a nivel individual, luego de determinar los procesos que se aplican a nivel individual se realizó una trazabilidad para determinar cómo se complementan con las prácticas de PSP, y viceversa; en tercer lugar se construyeron las guías y los formatos que deben ser tenidos en cuenta en el desarrollo de cada fase del proyecto, y por último se definió el flujo general del proceso que se debe llevar a cabo. Para aplicar el marco de referencia definido, se desarrolló un sistema experto en un entorno web para el diagnóstico e identificación de enfermedades profesionales, en el cual se aplicaron las prácticas seleccionadas, se siguieron las guías y se documentaron los formatos necesarios para soportar el desarrollo del proyecto y la gestión del mismo a nivel individual, y probar el proceso definido en el desarrollo de una aplicación real.Ítem Buenas prácticas de seguridad para sistemas ERP(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Acosta Castaño, Ramón Eduardo; Isaza, GustavoEn la actualidad los sistemas ERP son usados no solo por las grandes empresas sino que además las pequeñas y medianas, ellas han encontrado la importancia que tienen estos sistemas y las ventajas competitivas que pueden lograr con su uso e implementación. Los sistemas ERP bajo código libre, se han convertido en los favoritos para estas empresas, debido a la reducción de costos que representan y a la calidad que cada día se hace más notoria en el mundo. Sin embargo, si hay algo que la mayoría de las empresas temen frente a este tipo de sistemas y a los de código libre en general, es el tema de la seguridad. Esta propuesta busca identificar las debilidades de seguridad de estos sistemas a través del uso de metodologías y estándares probados y usados por comunidades internacionales, no solo en el ERP como tal sino además, en todo el entorno que se requiere para su instalación y administración. Una vez identificadas las debilidades se propondrán una serie de buenas prácticas que de manera general, aumenten la seguridad de los sistemas, éstas serán aplicadas sobre un ERP específico y validado sobre otro, de manera que se pueda demostrar la aplicabilidad de ellas. Además, se pondrán en conocimiento a las comunidades que aportan al crecimiento y desarrollo de los ERP algunas de las debilidades detectadas, con el fin de que solucionen estos problemas y los divulguen en toda la comunidad y así lograr un aporte al mejoramiento de estos sistemas. Finalmente, el análisis de los resultados obtenidos con la aplicación de las buenas prácticas, demostrara su eficacia, realizando la comparación entre los ERP antes y después de su implementaciónÍtem Sistema de apoyo para la acreditación de la calidad de programas académicos de la Universidad de Caldas, aplicando técnicas en minería de datos(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) González Cardona, Juan Carlos; Hernández Cáceres, JavierUna de las principales dificultades que enfrenta el sistema educativo actual es la deserción, su valor acumulado llega a niveles del 45% a nivel nacional y del 33% en la Universidad de Caldas; una de sus principales causas es la deserción de tipo académico, por lo que se hace primordial la definición de un indicador que logre medir el rendimiento académico en sus diferentes dimensiones (la excelencia, la eficiencia y la eficacia). Una vez definido el indicador, es fundamental determinar los factores que inciden en este con el objeto de tomar acciones que tengan el mayor impacto posible; estos factores incluyen elementos de identidad, socioeconómicos, vocacionales, de estudios previos, del entorno familiar entre otros y sus relaciones, por lo que un análisis multivariado debe ser el tipo de modelo que los caracterice, la regresión logística y su amplio uso en la determinación de factores de riesgo o de protección fue el análisis seleccionado, tanto por esta característica como por su manejo de variables de tipo numérico como categóricas. Este proceso de extracción de conocimiento a partir de los datos KDD, que ha estado en auge en los últimos años en los ambientes educativos, se desarrolló utilizando la metodología CRISP-DM y fue implementado sobre la aplicación de uso libre RapidMiner y comprende desde la extracción de información de la base de datos del Sistema de Información Académica SIA, su transformación, validación, el cálculo de los índices y el indicador de rendimiento académico IAR, el análisis de Regresión Logística por programa y nivel de avance en créditos del programa, hasta la generación de informes de tipo descriptivo como del modelo. Los resultados finales muestran los factores de riesgo y de protección en el rendimiento académico para los estudiantes de cada programa presencial en diferentes momentos de su paso por la universidad.Ítem Descubrimiento de conocimientos en la base de datos académica de la Universidad Autónoma de Manizales aplicando redes neuronales(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Gutiérrez, Jairo Elías; Hernández Cáceres, JavierContexto: La educación superior en Colombia es un derecho de todos y es responsabilidad del Ministerio de Educación Nacional garantizarlo. Sin embargo, existen múltiples problemas que representan un reto a la hora de hacer efectivo este derecho. A los problemas propios del sistema educativo como son la baja calidad, la pertinencia y los bajos índices de cobertura, se suman otros problemas tales como la deserción y la poca vocación generados por factores propios del sistema de educación superior y factores externos relacionados con los estudiantes y su entorno social. Objetivo: Este proyecto se propone generar conocimiento útil para encontrar posibles causas del problema de la deserción estudiantil de la Universidad Autónoma de Manizales a partir de las grandes cantidades de información académica generada por los sistemas transaccionales de la universidad. Metodología: La primera fase de este proyecto propone verificar investigaciones previas acerca del problema de la deserción académica y otros problemas asociados a la educación superior a nivel nacional e internacional. Durante la segunda etapa se lleva a cabo el proceso de extracción de la información académica de los sistemas transaccionales de la Universidad Autónoma de Manizales; Y en la fase final se ejecuta el análisis de la información mediante técnicas de minería de datos las cuales son aplicadas de acuerdo al análisis realizado y las técnicas definidas después del proceso de extracción. Resultados: Este proyecto pretende generar como resultados una fuente de datos consolidada y normalizada de información académica de la Universidad Autónoma de Manizales que sea utilizable durante la ejecución de este proyecto y en proyectos futuros de minería de datos e inteligencia de negocios, un framework de minería de datos con una implementación básica para este proyecto, pero extensible a gran variedad de nuevos problemas y técnicas, y por último un conjunto de conclusiones acerca del problema de la deserción a partir de la información académica y las técnicas de minería de datos aplicadas.Ítem Una arquitectura empresarial fundamentada en TOGAF para el negocio de distribución de energía de la Central Hidroeléctrica de Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Valencia Sánchez, José Jahir; Linares, Luis EmilioLa actividad económica de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios de energía, se ve fuertemente vigilada por la regulación estatal, la cual busca asegurar la disponibilidad y calidad del servicio de energía, con el fin de que todos los consumidores puedan contar con el suministro eléctrico, a costos adecuados, y reduciendo al máximo el impacto ambiental. Debido a todos estos mecanismos regulatorios y a las necesidades cambiantes de los consumidores de los servicios públicos, las empresas prestadoras de servicios públicos, deben estar en un constante replanteamiento de sus estrategias, lo cual conlleva a que el modelo gerencial y todos los elementos alrededor de éste, permiten construir un lenguaje común con las personas, el cual facilita la alineación las acciones del día a día con el direccionamiento estratégico, la integración de diferentes iniciativas y el apalancamiento de las tecnologías de la información a las estrategias empresariales. Para ayudar a la empresa a afrontar esta problemática a mediados de los años 90 se introduce “Arquitectura Empresarial” el cual expone una definición basada en el panorama "general" de la empresa, cubriendo los procesos de negocio, las estrategias empresariales, los sistemas de información, datos e información y la infraestructura, para dar vía a la realización de la visión empresarial mediante el análisis, diseño e implementación progresiva y adaptativa de una arquitectura que mantenga una armonía entre los diferentes aspectos que dentro y fuera del negocio afectan la forma como se cumplen las metas estratégicas.Ítem Desarrollo de un sistema de información computarizado basado en datos maestros, utilizando una metodología de indicadores balanceados de desempeño (Balanced Scorecard), para apoyar la estrategia corporativa de la Universidad de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Cardona Correa, Jaime Uldarico; Vallejo Berrio, Alcibiades; Arias Ostos, GuillermoEl proyecto “Desarrollo de un Sistema de Información Computarizado basado en datos maestros, utilizando una metodología de indicadores balanceados de desempeño (Balanced Scorecard), para apoyar la estrategia corporativa de la Universidad de Manizales.”, ha sido elaborado con el propósito apoyar las decisiones institucionales de la Universidad de Manizales. Con el conocimiento previo que teníamos por nuestra condición de docentes de la universidad de Manizales y haciendo uso de los conceptos adquiridos durante el desarrollo de la Maestría en gestión y desarrollo de proyectos de software, se realizó el planteamiento del presente proyecto y sus objetivos específicos que pretendían llegar al final a la elaboración de un producto que permita ayudar en la gestión de un BSC para una entidad educativa. En el desarrollo del proyecto, identificamos el estado en el que se encontraban las fuentes de información de la universidad y su posible aporte al logro de los objetivos del proyecto; adicionalmente se identificaron los avances de la Universidad en la implementación de los conceptos de direccionamiento estratégico y el conocimiento que se tenía sobre el manejo de indicadores de gestión. Finalmente se logró realizar el Diseño del BSC de la universidad de Manizales y la implementación de un sistema de información que apoye su gestión permanente.Ítem Gestión del conocimiento acerca de los procesos de desarrollo de software en las asignaturas del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Ayala Hoyos, Beatriz; Alba Castro, Mauricio Fernando; Hurtado Gil, Sandra VictoriaAnte la problemática de no contar con un proceso de gestión del conocimiento para los procesos de desarrollo de software que se llevan a cabo en las asignaturas (Práctica Empresarial, Programa de Paz y Competitividad1 , Procesos de Investigación II y aquellas materias que involucren desarrollo de software2 ) del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma de Manizales, y de no conocer cuáles son los elementos de gestión del conocimiento que deben estar presentes al momento de retirarse un docente del programa académico donde enseña (para conservar el conocimiento pertinente) o de vincular un nuevo docente para asegurar los conocimientos requeridos de forma específica y como un medio de capacitación en los temas relacionados con los procesos de desarrollo de software que se llevan a cabo en las asignaturas mencionadas, se planteó este trabajo. Inicialmente se realizó un diagnóstico de la situación actual de la gestión del conocimiento para los procesos de desarrollo de software y la vivencia de los docentes y estudiantes en estos procesos, con el fin de identificar conocimientos, procesos de transmisión del conocimiento, medios y tecnologías, toma de decisiones, cultura organizacional y competitividad. Posteriormente se identificaron temas sobre modelos de calidad de proceso, gestión de proceso y administración de proyectos involucrados en el desarrollo de software (CMMI-DEV, MPECS, PSP, TSP, PMBOK® y SWEBOK®) que deben estar incluidos en el proceso de gestión del conocimiento de los procesos de desarrollo de software que se llevan a cabo en las asignaturas mencionadas anteriormente y en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma de Manizales. Se elaboraron matrices en las cuales se identificaron para cada una de las asignaturas de los procesos de desarrollo de software que se llevan a cabo en las asignaturas del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma de Manizales (Práctica Empresarial, Paz y Competitividad, Proceso de Investigación II y las asignaturas del micro currículo de dicho programa en el área de desarrollo de software) los temas que se orientan en cada materia que están contemplados en MPECS, PMBOK®, SWEBOK®, TSP y PSP, y una matriz con los diferentes tipos de objetivos que están consignadas en los programas de las diferentes asignaturas del programa de Ingeniería de Sistemas relacionadas con los procesos de desarrollo de software. Con base en el diagnóstico inicial de la gestión del conocimiento en los procesos de desarrollo de software en el programa de Ingeniería de Sistemas, en las matrices de cruce, en reuniones con jefes de práctica empresarial, y en los aspectos que se estudiaron en el marco teórico y en las variables definidas para ello, se planteó la estructura para el repositorio de conocimiento, se identificaron cuáles son los usuarios y los perfiles de estos usuarios del repositorio y así mismo se estableció un plan para la utilización y actualización del mismo.Ítem Desarrollo de un objeto de aprendizaje de factorización con herramientas de dominio público, para estudiantes de modalidad a distancia(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Robledo Giraldo, Juan Sebastián; Prado Brand, María de PilarEl objetivo del proyecto fue la creación de un Objeto de Aprendizaje de factorización, desarrollado con herramientas de dominio público para estudiantes de matemáticas de primer semestre de un programa a distancia. El OA se desarrolló mediante una metodología híbrida de desarrollo de software, resultante de la combinación de MESOVA o Metodología de desarrollo de software para objetos virtuales de aprendizaje (Parra, 2011) e ISE o Ingeniería de Software Educativo (Galvis, 1992) que se complementó con instrumentos provenientes de otras fuentes. La metodología híbrida resultante comprende los siguientes momentos: Fase I Análisis y concepción del OA cuyo resultado fue la recolección de requerimientos y los diagramas UML. Fase II: Diseño y desarrollo modular evolutivo cuyo producto fue el primer prototipo. Fase III: Integración y despliegue del OA en la plataforma. Fase IV Evaluación de la calidad del OA por parte de expertos externos. Fase V Prueba operacional en donde un grupo de estudiantes trabajaron con el OA y dieron sus opiniones. Con la metodología implementada en este proyecto fue posible desarrollar un Objeto de aprendizaje para el aprendizaje procedimental de la factorización mediante la ejercitación, que potencialmente puede ser utilizado para estudiantes de educación media y de educación superior, y en diferentes contextos educativos tales como educación a distancia y presencialÍtem Descubrimiento de conocimiento en una empresa de outsourcing de TI de la ciudad de Medellín aplicando técnicas de minería de datos que permita identificar potencialidades en el éxito de los proyectos de desarrollo de software(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Gallego Gallego, Mauricio; Hernández Cáceres, JavierLograr el éxito en los proyectos de desarrollo de software es una tarea a la que día a día se están enfrentando las empresas productoras de software, estudios realizados por diferentes organizaciones demuestran que la tasa de éxito de los proyectos esta alrededor del 32%, y de proyectos fallidos alrededor del 24% (Eveleens & Verhoef, 2010), siendo la diferencia de estos una cifra relativamente baja lo que conlleva a que se deba evaluar el tema y se piense en tomar medidas; el éxito de los proyectos depende de la sincronización que se pueda tener entre diferentes factores como los humanos, los técnicos, los económicos, tiempo, alcance, entre otros. En este sentido, surgió la necesidad de poder generar conocimiento útil a partir del análisis de datos históricos de proyectos exitosos y fallidos de una empresa de outsourcing de TI aplicando técnicas de minería de datos, con el fin de obtener patrones que permitieran a la organización tomar decisiones y guiar los proyectos de software a la consecución del éxito. La investigación fue desarrollada siguiendo la metodología CRISP-DM, que es una metodología utilizada como referente para los proyectos de minería de datos, para la aplicación de las técnicas se utilizó la herramienta de software SPSS en su versión trial.Ítem Definición de un proceso de desarrollo de software con control de calidad del producto en una empresa Pyme de la región(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Holguín Barrera, Jhon Alexander; Hurtado Gil, Sandra VictoriaActualmente la industria del software tiene grandes retos para la construcción y mantenimiento del software en términos de calidad, costos y tiempo. Para esto se han generado diversidad de metodologías, procesos, normas y modelos que permiten afrontar estos retos, pero es complejo que la aplicación de solo un proceso logre cumplir con esto, ya que existe gran variedad de organizaciones productoras de software con diferentes propósitos, clientes y mercados. Es por esto que se puede decir que la clave del éxito está en la correcta elección de las metodologías más apropiadas y su correcta integración al contexto organizacional. Este estudio contiene la integración de varias metodologías y normas para el proceso de desarrollo de software de una PYME (pequeña y mediana empresa), más específicamente se incorporó el marco de trabajo SCRUM catalogado como ágil y altamente aceptado a nivel de la industria, junto con el modelo de mejora de procesos PSP (personal software process) el cual también es reconocido por los resultados logrados en las organizaciones que lo aplican. Además se adicionó al proceso la evaluación del producto, a través de una norma de calidad de producto reconocida a nivel mundial como lo es la ISO 25000. La integración de estos dos modelos y la norma en el proceso pretende mejorar la calidad y productividad de la PYMEÍtem Adaptación de un proceso de desarrollo de software basado en buenas prácticas(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Britto Montoya, Jaime Andrés; Hurtado Gil, Sandra VictoriaEste proyecto presenta la construcción de un proceso de desarrollo de software para el área de sistemas de Comfamiliar Risaralda mediante la selección de las mejores prácticas obtenidas de las metodologías de Scrum, XP e ICONIX, tomando como marco de referencia al modelo de mejora y evaluación Capability maturity model integration para desarrollo (CMMI-DEV 1.3). Para este fin se evaluó el proceso actual, comparándolo con las prácticas ágiles provenientes de las metodologías, seleccionando las de mayor posibilidad de mejora, luego se diseñó el nuevo proceso usando estas prácticas seleccionadas. El nuevo proceso propuesto fue aplicado en una prueba piloto dentro de la institución y luego fue evaluado con respecto a CMMI como se hizo inicialmente para las metodologías ágiles mencionadas. Se obtuvo finalmente una matriz de comparación frente a CMMI en el cual se puede evaluar cualquier método o proceso de desarrollo, y un proceso estructurado de software formalmente definido mediante la herramienta Eclipse Process Framework. Se observa una mejora en el cumplimiento de prácticas frente a CMMI del 25% con respecto al proceso anterior aunque se encuentran dificultades al aplicar prácticas relacionadas con documentación extensiva y toma de medidasÍtem Modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en grupos de investigación de las Universidades de la ciudad de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Ospina Montes, Clemencia; Gómez Meza, Milena; Osorio Londoño, Andrés AlbertoEsta tesis plantea como propósito esencial, determinar la aplicabilidad de los Modelos de Vigilancia Tecnológica (VT) e Inteligencia Competitiva (IC), en las prácticas, actividades y procesos que son desarrollados por grupos de investigación de Manizales, Colombia, cuando éstos poseen necesidades concretas de información y conocimiento. Para ello, se realizó primeramente una revisión literaria que posibilitó definir un marco de referencia sobre VT e IC, gracias a la comparación de diversas perspectivas teóricas. En segundo lugar, fueron descritos los procesos claves que los grupos de investigación llevan a cabo, por medio de la aplicación de entrevistas a los líderes de éstos. En tercer lugar, se evaluó la coherencia entre teoría y práctica, al confrontar el marco de referencia definido con los resultados del proceso de entrevista. Por último, se determinó que la VT e IC sí pueden ser herramientas aplicadas bajo el marco de la misión y objetivos de los grupos de investigación, puesto que el modelo que emerge de la evaluación teórico-práctica y del proceso de validación y mejoramiento por parte de expertos nacionales e internacionales, conserva la estructura y actividades medulares que la teoría sobre VT e IC propone.Ítem Tendencias y características de los viajeros que visitan la ciudad de Pereira por medio de técnicas de minería de datos(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Salcedo Toro, Diego Fernando; Vélez Bedoya, Jairo IvánEl sector del turismo es uno de los más grandes a nivel mundial, generando 212 millones de empleos contribuyendo al PIB de muchos países. Según las estadísticas del ministerio de comercio el total de llegadas de turistas internacionales a la ciudad de Pereira es mayor que el de Armenia y Manizales, esto sin tener en cuenta los turistas que ingresaron por una frontera, datos que se han mantenido desde el año 2011 hasta la actualidad, año 2014. En el Quindío se cuenta con un observatorio de turismo el cual cada vez ha ido incorporando nuevos datos para sus estadísticas, observándose en el año 2014 que se tienen en cuenta a los actores de turismo, como lo son los prestadores de servicios hoteleros, restaurantes, artesanías, servicios de guías. La ciudad de Pereira no cuenta con un observatorio de turismo ni estudios sobre sus viajeros, las entidades encargadas del Turismo de Pereira no tienen en cuenta dicha variable ya que en sus sitios web y en su entidad no hay información recopilada sobre estos. Por esto hizo un análisis de la ciudad, para poder determinar datos estadísticos como: Procedencia de los visitantes, propósito de la visita, servicios utilizados, tipos de comidas preferidas, tipo de transporte utilizado, medio por el cual se enteraron de la ciudad, nivel de satisfacción en la ciudad, costos de la ciudad. Con los datos recopilados se realizó una segmentación y descripción de hábitos de los viajeros realizando análisis de clúster, posteriormente se clasificaron de acuerdo a tendencias y características aplicando reglas de asociación y finalmente se agruparon por el nivel de gastos, percepción y satisfacción luego de visitar la ciudad por medio de un análisis de clúster. Este proceso de extracción de conocimiento a partir de los datos KDD, utilizado actualmente por el sector empresarial, educativo y científico, se desarrolló utilizando la metodología CRISP-DM y fue implementado sobre la aplicación de uso libre RapidMiner y comprende desde la recolección de la información en línea y la extracción de información de la base de datos diseñada para tal fin, su transformación, validación, el cálculo de los clústers y las reglas de asociaciónÍtem Comparación de estrategias de navegación colaborativa para robótica móvil(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Martínez Puerta, John Jairo; Vallejo Jiménez, Margarita María; Avilés S., Oscar Fernando; Flórez Hurtado, Rubén DaríoEn el presente trabajo se comparan dos estrategias de navegación colaborativas, enmarcadas en el contexto de grupos de múltiples robots móviles, aplicados a la búsqueda de rutas óptimas entre un punto de partida y un punto de destino cuya ubicación es desconocida. Se describen las tendencias de la robótica móvil colaborativa y los enfoques de Inteligencia Artificial aplicados, haciendo énfasis en los sistemas de múltiples agentes y las metaheurísticas comúnmente usadas en este ámbito. Posteriormente se hace un análisis de las arquitecturas y se propone una arquitectura inspirada en un sistema nervioso biológico. Finalmente se hace un estudio estadístico que contrasta una estrategia tipo enjambre con una estrategia tipo multiagente, a partir de simulaciones de sistemas multi-robot, con el fin de determinar cuál de estas presenta mejor desempeño para ejecución de tareas colectivas, en ambientes simulados aplicadas a sistemas multi-robots.Ítem Desarrollo de un prototipo de solución BPM para la gestión del proceso de seguimiento a responsabilidades asignadas a los profesores de la Universidad de los Llanos(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Rozo Rojas, Lili Johana; Gutiérrez Martínez, HaimerEste trabajo contiene la documentación del proyecto piloto que impulsará la gestión por procesos en la Universidad de los Llanos, ubicada en Villavicencio, Meta – Colombia. El documento contiene un referente contextual y teórico amplio, como base para el desarrollo metodológico, a través de un marco de referencia compuesto por SPARK y PMBOK®5. Este aplica a proyectos que demanden agilidad, curvas de aprendizaje cortas, con un aportante en ganancias para la organización. La solución tiene su justificación en que está pensada en el cliente y en generarle valor a la organización, más que en el cómo hacer, dado que la automatización de los procesos favorece esto y permite que haya simplicidadÍtem Reconocimiento de comandos de voz en español orientado al control de una silla de ruedas(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Gil Vásquez, Lily Jhohana; Flórez Hurtado, Rubén Darío; Castillo Ossa, Luis FernandoEl propósito de un sistema de reconocimiento del habla es tomar como entrada la forma de onda acústica de la voz humana y producir como salida una cadena de palabras equivalente [1]. Para lograr dicho resultado, la señal de voz ingresa a un módulo de procesamiento de señales en el que se extraen los vectores de características sobresalientes que son enviados posteriormente al decodificador; el decodificador utiliza tanto un modelo acústico como un modelo de lenguaje para generar finalmente la secuencia de palabras que tienen la máxima probabilidad de asemejarse a los vectores de características de entrada [2]. El modelo acústico es esencial para definir el comportamiento del sistema, este se obtiene con corpus de habla (ficheros de voz que contienen los datos de una amplia población de oradores con su correspondiente transcripción) de voces recogidas en el mismo idioma en el que se realizará el reconocimiento, mientras más robusto sea el corpus mejor será su desempeño. Si bien existen varias herramientas de software para realizar desarrollos con reconocimiento del habla, el hecho de que este proyecto es desarrollado para comandos en español limita su escogencia y finalmente se opta por hacer el desarrollo con el SAPI de Microsoft que para este idioma ya tiene un desarrollo importante. Otras herramientas como “Julius” solo ponen a disposición modelos acústicos completos en japonés o en otros pocos idiomas principalmente el inglés.Ítem Sistema multi-agente deliberativo para la obtención y análisis de datos de Honeynets(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Giraldo Giraldo, Erik Michel; Isaza Echeverry, Gustavo AdolfoLos sistemas de detección de intrusos (IDS – Intrusion Detection System) se basan en la utilización de firmas para la identificación de posibles intrusiones a áreas restringidas de organizaciones, las firmas que estos utilizan son generadas a partir del estudio de patrones de los atacantes. Dentro de los proyectos que aportan a la identificación de firmas se encuentra el proyecto Honeynet1 en el cual se plantea una arquitectura orientada al análisis de atacantes en un único punto, es decir, solo existe un objeto que permite esta función y solamente ofrece una retroalimentación plana de los datos recolectados. Dentro de las modificaciones a la arquitectura original de la Honeynet, se plantea el proyecto DH - Global Distributed Honeynet en donde su arquitectura está ligada a la implementación de un cluster2 de nodos, a través de una modificación específica sobre el sistema operativo Red Hat. La anterior propuesta implica una solución compleja a nivel de topología de Red. Debido a la arquitectura original del proyecto Honeynet, los sistemas multi-agente nacen como una solución óptima para la mejora de esta, permitiendo el trabajo distribuido en pro de la recolección de datos para soportar la base de datos de firmas; adicional a esto, utilizando agentes deliberativos se aporta a la toma de decisiones con base a los datos capturados sin depender exclusivamente de una persona. La propuesta del desarrollo de un sistema-multiagente deliberativo basado en la estructura estándar del proyecto Honeynet ofrece una mejora general a su arquitectura stand-alone3 en la forma como los datos son extraídos y analizados, permitiendo la extracción de diferentes puntos (sin adiciones significativas a su núcleo) y la generación de conclusiones con base a esa recolección. Con respecto al proyecto GDH, ofrece una solución menos acoplada e independiente de la implementación de cada Honeynet, ya que no es intrusiva en su topología y su arquitectura.Ítem Implementación de un sistema de gestión de competencias para instituciones educativas(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Duque Ceballos, Alejandra; Giraldo Osorio, Adriana MaríaEl presente proyecto surge de la necesidad de diseñar e implementar un sistema de gestión de competencias que articule la implementación, evaluación y el seguimiento de competencias básicas en los estudiantes de las instituciones educativas de educación superior. El sistema le permitirá a la institución administrar el proceso de desarrollo de las competencias de los estudiantes y apoyará a la administración curricular de dichas instituciones para mejorar los procesos de autoevaluación de programas, que deseen acreditar y a la vez medir la calidad de los mismos utilizando los informes emitidos por el sistema basados en guías coherentes con los criterios, características, variables e indicadores establecidos.