Especialización en Periodoncia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/32
Examinar
Examinando Especialización en Periodoncia por Materia "Enfermedades periodontales"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Características clínicas periodontales y niveles de citoquinas IL-10, IL-6, IL-17 en plasma de pacientes con enfermedad de Alzheimer y controles sanos(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Gutiérrez Uribe, María Alejandra; Hincapié Giraldo, María Alejandra; González Arango, Jacobo; Naranjo Galvis, Carlos AndrésObjetivo: relacionar las características clínicas periodontales y los niveles de las citoquinas IL-10, IL-6, IL-17 en plasma de pacientes con enfermedad de Alzheimer y controles sanos. Metodología: Se incluyeron pacientes con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer de la clínica de memoria de la ciudad de Manizales, con un rango de edad ≥ a 65 años, de ambos sexos. La muestra fue intencional, con un total de 49 pacientes (13 casos y 36 controles), se registraron datos sociodemográficos, factores de riesgo ambientales, se realizó la evaluación del estado periodontal y la medición de los niveles de citoquinas (IL-10, IL-6, IL-17) en plasma de los pacientes de ambos grupos, posteriormente se realizó un análisis estadístico descriptivo para determinar el comportamiento de las variables de los niveles de citoquinas en plasma, los índices periodontales y su relación con ambas enfermedades. Resultados: en la evaluación del estado periodontal, de todos los pacientes diagnosticados con algún tipo de enfermedad periodontal se encontraron porcentajes menores en los pacientes con enfermedad de Alzheimer que los pacientes que no presentaban esta enfermedad, por otro lado no hay diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de citoquinas presentes en pacientes con Alzheimer y pacientes sanos. Conclusión: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al relacionar el estado periodontal de pacientes con enfermedad de Alzheimer y pacientes sanos, con los niveles de citoquinas estudiadas.Ítem Caracterización clínica del biotipo gingival en pacientes adultos jóvenes(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Millán Mayor, Diana Alexandra; Jiménez Cortázar, Margarita María; Chacón Arboleda, Paula Tatiana; Zuluaga López, Oscar HernánEl biotipo gingival se refiere a la calidad de tejido blando que rodea al diente. dado que los biotipos tisulares tienen diferentes arquitecturas gingival y ósea, exhiben diferentes respuestas patológicas cuando se someten a lesiones inflamatorias, traumáticas o quirúrgicas, es pertinente conocer cuál es el biotipo gingival más prevalente en pacientes que van a iniciar tratamiento de ortodoncia. En esta investigación a través del método de medición de sondaje transgingival de Rasperini, el cual a partir de la visibilidad de los colores en el sondaje da una información precisa y asertiva sobre el biotipo gingival busca caracterizar, clasificar y describir los índices del mismo. Objetivo: Caracterizar clínicamente el biotipo gingival en pacientes adultos jóvenes, que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad Autónoma de Manizales. Metodología: Se incluyeron pacientes que van a iniciar tratamiento de odontología en la clínica de la Universidad Autónoma de Manizales, con un rango de edad entre 18 y 30 años, de ambos sexos y que tengan presencia de todos los dientes anteriores superiores e inferiores con buenas condiciones de salud periodontal. La muestra consistió en 33 sujetos se registraron datos sociodemográficos, se realizó la evaluación del estado de salud periodontal con hallazgos de profundidad de sondaje, sangrado al sondaje, nivel clínico de inserción, recesión gingival e índice de placa bacteriana, la clasificación del biotipo se realizó con las sondas periodontales calibradas de biotipo marca Hu- Friedy, con el fin de diferenciar el grosor de tejido gingival en cuatro categorías establecidas por Rasperini y Col.Ítem Relación entre polimorfismos de los genes Il-10, Il-17 y receptor nalp-3 con la enfermedad periodontal en pacientes con y sin enfermedad de Alzheimer(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Álvarez Mejía, Valentina; Chacón Arboleda, Paula Tatiana; Naranjo Galvis, Carlos AndrésLa Enfermedad Periodontal se ha relacionado con diversas enfermedades sistémicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, bajo peso al nacer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumonía, artritis reumatoide y actualmente se ha vinculado con Enfermedad de Alzheimer; pero a pesar de que se conocen varias hipótesis sobre esta relación hace falta evidencia científica que explique la verdadera relación entre ambas patologías bajo la hipótesis inflamatoria. Este artículo pretende evaluar polimorfismos en región promotora de los genes de respuesta inflamatoria como la IL-10, IL-17, y el receptor NALP-3 en pacientes con Enfermedad de Alzheimer y población sana, planteando que la Periodontitis es un factor de riesgo que contribuye al establecimiento y a la progresión de la Enfermedad de Alzheimer; y que existe una susceptibilidad genética para el desarrollo de éstas enfermedades. A partir de esto se propone el tratamiento periodontal, como parte del manejo integral preventivo de la Enfermedad de Alzheimer y la aplicación de protocolos y guías de manejo del paciente con Enfermedad de Alzheimer o con riesgo a padecerla; además de la contribución al conocimiento científico actual de la patogenia de estas enfermedades. Objetivo: Relacionar la presencia de polimorfismos en los genes de citocinas y receptores de respuesta inmune IL-10, IL-17 y NALP-3 con la severidad de la Enfermedad Periodontal en pacientes con y sin Enfermedad de Alzheimer. Metodología: Para caracterizar clínicamente los pacientes objeto del estudio en términos clínicos periodontales se realizó la evaluación del estado de salud periodontal para establecer el grado de severidad y extensión de la Enfermedad Periodontal para cada paciente. Para identificar los polimorfismos de genes relacionados con la Enfermedad Periodontal en la población objeto de estudio, se realizó el siguiente procedimiento: i. Extracción de una muestra de sangre periférica, ii. Extracción de ADN, iii. Amplificación del ADN por RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real), iv. Genotipificación de los polimorfismos asociados a los genes de interés mediante sondas Taqman (Applied Biosystem), v. Análisis mediante el software Allelic discrimination (Applied Biosystems). vi. Comparación de la distribución de genotipos en la población estudiada para los diferentes SNP de los genes de interés. Para relacionar los polimorfismos genéticos de los genes de interés con las características clínicas periodontales en la población objeto de estudio se realizó un: i. Análisis estadístico descriptivo para determinar el comportamiento de las variables de los polimorfismos genéticos y los índices periodontales (índice de placa bacteriana, profundidad al sondaje, nivel de inserción clínica). ii. Evaluación de asociaciones entre variables usando análisis bivariado y multivariado con modelo de regresión logística, controlados por edad y género utilizando el programa IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 24.