Determinantes del recaudo, impuesto predial, industria y comercio en la Dorada, Victoria y Marquetalia municipios del departamento de Caldas en el periodo 2008-2015
Cargando...
Archivos
Fecha
2019
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Autónoma de Manizales
Resumen
La presente investigación analiza las determinantes del recudo del impuesto predial de industria y comercio en los municipios de Dorada, Victoria y Marquetalia Caldas, en el periodo comprendido entre 2008 a 2015. Se identifica las relaciones entre la variable dependiente (recaudo) y las variables independientes, (variables económicas, administrativas e institucionales); para ello se utilizó una metodología multicéntrica, descriptiva, correlacional. Entre los resultados importados se destaca los obtenidos por Sánchez y España (2014), en el artículo “Cobrar como la ley manda: maximizando el potencial del impuesto predial en Colombia. En el cual afirman que a pesar de que la recaudación del impuesto a la propiedad en Colombia es relativamente alta en el contexto de América Latina, representa solo el 28% de los ingresos fiscales locales y su potencial como porcentaje del producto interno bruto (PIB) podría elevarse del 0,6% al 1,46%. Esta última diferencia se explica en parte por el subregistro y la subestimación del número y de los valores de las propiedades. En efecto, el número de predios urbanos registrados en el catastro del IGAC está subestimado en promedio en un 25%, mientras que para las propiedades rurales la subestimación asciende en promedio a un 39%. La subvaloración de los predios urbanos y rurales es en promedio de un 42% y un 51%, respectivamente. Debido a esto, la actualización regular del catastro municipal es un reto continuo para los gobiernos locales. Para incentivar a los municipios a fin de que lleven a cabo actualizaciones más frecuentes, deben tomarse acciones de política pública, particularmente en los municipios con mayor rezago y más dependientes de las transferencias del gobierno central. Una de las alternativas de política podría ser vincular algunas de las transferencias a acciones de política tributaria que estén bajo directa discreción de las administraciones locales, como la actualización del catastro, en vez de asignar dichos recursos con base en el comportamiento del recaudo de los ingresos propios. Este énfasis podría convertirse en un medio más eficaz de aumentar la capacidad fiscal local de forma permanente. En el campo administrativo, las ix fuentes más importantes de ineficiencia provienen de la falta de sistemas de información y recaudación modernos, y de la débil formación de capital humano; también es necesario realizar campañas culturares de pago.
Descripción
Palabras clave
Citación

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)