Maestría en Salud Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/38
Examinar
Examinando Maestría en Salud Pública por Autor "Aristizábal Vélez, Paula Andrea"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Asociación de los determinantes sociales de la salud y la calidad de vida, con el sobrepeso y la obesidad en adolescentes entre 15 y 19 años de Manizales 2011-Estudio de casos y controles Investigadores UAM.(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Aristizábal Vélez, Paula Andrea; García Chamorro, Diana Andrea; Vélez Álvarez, ConsueloDeterminar la asociación entre los determinantes sociales de la salud y la calidad de vida relacionada con la salud, con el sobrepeso y la obesidad en adolescentes entre 15 y 19 años del municipio de Manizales. Materiales y métodos: Estudio analítico de casos y controles, en 256 adolescentes (128 casos y 128 controles), residentes en el municipio de Manizales. Los casos jóvenes de 15 a 19 años con IMC >= 25 kg/m2 (sobrepeso y obeso), y los controles jóvenes de 15 a 19 años con IMC entre 18,5 y 24,99 kg/m2, fueron pareados por edad y género 1:1. Se aplicó el SF-12 (versión española) y cuestionario Kiddo-Kindl. Resultados: Promedio de edad de los adolescentes fue de 17 años, 57,8% mujeres; promedio de IMC = 24,27 kg/m2±3,82 kg/m2. En relación a los determinantes sociales de la salud, no se encontró asociación entre el nivel de escolaridad, seguridad social en salud y el estrato socioeconómico y el sobrepeso y la obesidad; el nivel de escolaridad del representante legal resulta ser un factor protector para la presencia de obesidad en el adolescente (OR = 0,44, IC 95% = 0,21-0,94, p = 0,031). Se encontraron diferencias significativas en los promedios para las dimensiones estado de salud, función física, dimensión corporal y función social p < 0,05 en los casos comparados con los controles. La percepción de la calidad de vida es diferente en los casos comparados con los controles. Conclusión: Los determinantes sociales de la salud y calidad de vida se asocian con el sobrepeso y la obesidad del adolescente.Ítem Calidad de vida relacionada con la salud, variables sociodemográficas y clínicas en personas adultas con hipertensión pulmonar Manizales 2015-2016(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Duque González, Lina Marcela; García Chamorro, Diana Andrea; Aristizábal Vélez, Paula AndreaEstablecer la relación entre calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), variables sociodemográficas y clínicas en adultos con hipertensión pulmonar (HP) de cualquier origen de Manizales. Metodología: Estudio descriptivo correlacional entre CVRS y variables sociodemográficas y clínicas. Se evaluaron 94 personas con HP que cumplieran con criterios de inclusión, se aplicó el cuestionario de CVRS SF-36v2, para el análisis de información se establecieron diferencia de medias y coeficientes de correlación cuando se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Resultados: En variables sociodemográficas se encontraron diferencias estadísticamente significativas con ocupación actual (p=0,016) y estrato socioeconómico (p=0,015) en relación con puntajes totales de salud física y mental respectivamente, las variables de rangos de edad, nivel educativo y afiliación a seguridad social mostraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) con las dimensiones de función física, rol físico, dolor corporal y salud general. En relación a variables clínicas se encontraron diferencias estadísticamente significativas con tiempo de diagnóstico en años (p=0,013), clase funcional NYHA/OMS (p=0,025), uso de oxigeno domiciliario (p=0,022), uso de anticoagulantes (p=0,023) y morbilidad pulmonar (p=0,026) con los puntajes totales de salud física y mental. La clasificación de HP, clase funcional NYHA/OMS, uso de anticoagulantes, morbilidad renal y reumatológica mostraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) con diferentes dimensiones de la CVRS; el grado de correlación fue variable entre cada una de las relaciones. Conclusiones: Existen diferentes grados de asociación entre variables sociodemográficas y clínica con puntajes totales y por dimensiones de la CVRS evaluada con el SF-36 en personas con hipertensión pulmonar de Manizales.Ítem Correspondencia entre las competencias laborales y las competencias esenciales en salud pública, que desempeñan los médicos y los profesionales en Gerencia de Sistemas de Información en Salud (GESIS) de los equipos de salud pública en la subregión Valle de Aburrá, Antioquia 2016-2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Cárdenas Cotrino, Beatriz Eugenia; Aristizábal Vélez, Paula Andrea; Torres Pavas, Diana MaríaIdentificar la correspondencia entre las competencias laborales y las competencias esenciales en Salud Pública de Médicos y profesionales en gerencia de sistemas de información en salud de los equipos de Salud Pública en la subregión Valle de Aburrá, Antioquia, 2016 - 2017. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal que consideró datos de naturaleza cualitativa y cuantitativa. Los 8 profesionales en Gesis y 4 de Medicina se seleccionaron por muestreo por conveniencia según la disponibilidad de los mismos para participar en el estudio y la firma del consentimiento. Organización de la información: Diseño de la base de datos en SPSS V23 con Análisis Univariado: Se realizó análisis estadístico descriptivo y Análisis Bivariado: Se desarrollaron tablas cruzadas para establecer asociación entre las variables sexo, profesión, tiempo en el cargo; se usó el test no paramétrico Chi cuadrado (X2). Resultados: Participaron 12 profesionales, edad promedio 38 años. Todos pertenecientes a equipos de salud pública en las secretarias de salud. La modalidad de contratación del 50% fue por contrato a término indefinido; 80% de los profesionales cumplían funciones multidisciplinarias. El análisis mostró que para los Dominios 1, 3, 4 y 6 no se encontró asociación significativa. En el Dominio 2 se observó que gran parte de las competencias tuvieron asociación con la variable pregrado; En el Dominio 5 se evidenció que las competencias 5.6 y 5.7, tenían asociación con la variable funciones, y solo la competencia 5.3 tuvo asociación tanto con la variable pregrado como con funciones. Conclusiones: no se encontró correspondencia entre las competencias laborales y las competencias esenciales en Salud Publica en Médicos y Gesis en los equipos de la subregión Valle de Aburrá.Ítem Factores asociados con la presencia de cáncer de mama en mujeres del municipio de Popayán Cauca 2014-2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Muñoz Córdoba, Yenni Tatiana; Suárez Garcés, María Mercedes; Aristizábal Vélez, Paula Andrea; García Chamorro, Diana AndreaObjetivo: Determinar los factores asociados al cáncer de mama en mujeres con diagnóstico de la enfermedad, atendidas en las instituciones de salud del Municipio de Popayán Cauca durante los años 2014-2017. Metodología: Para determinar los factores asociados se tuvieron en cuenta los antecedentes familiares, características reproductivas y los estilos de vida en el riesgo de desarrollar cáncer de mama, se estudiaron los casos (116) diagnosticados por primera vez y con confirmación histológica durante años 2014-2017, residentes en el municipio de Popayán y mayores de 18 años. Los controles fueron seleccionados pareados por edad y con diagnóstico de mamografía negativa. La información se obtuvo mediante una entrevista y el análisis se realizó mediante el paquete estadístico SPSS. Resultados: El estrato que predominó en los casos fue el 1 (35,3%), los controles con estrato 2 (30,2%); promedio de ingresos de los casos fue <1 (SMLV) (56%), los controles entre 3 a 4 SMLV (36,2%); antecedentes familiares de cáncer aumentan a 3,5 veces la fuerza de asociación a tener cáncer de mama (P<0,001). Edad de menarquía, Regularidad del ciclo menstrual, Número de embarazos y Muertes fetales presentaron significancia estadística (P< 0,05) en ambos grupos. Conclusiones: La edad de diagnóstico de cáncer, etnia, nivel educativo y régimen de afiliación fueron estadísticamente significativas entre los grupos de estudio; encontrarse en un estrato menor o igual a 2 presenta una asociación mayor de riesgo que vivir en una zona de mayor estrato.