Maestría en Salud Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/38
Examinar
Examinando Maestría en Salud Pública por Título
Mostrando 1 - 20 de 87
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actualización de la política pública de salud mental y prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas en el municipio de manizales aportes para su actualización y comunicación(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Vera Soto, Mauricio Javier; Nieto Murillo, EugeniaAportar a la actualización de la política pública de salud mental y prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas de Manizales, 2021. La territorialización de las políticas nacionales se realizó aplicando el enfoque metodológico de Investigación para la toma de Decisiones IAD. Se aportó, analizando por comparación constante 10 entrevistas a informantes clave, realizando tres revisiones rápidas de literatura a partir de preguntas PICO y analizando dos enfoques y modelos de la política; la revisión conceptual de la comunicación de la política, incluyo la apropiación social del conocimiento ASC, comunicación de la ciencia, de la evidencia científica y de las políticas públicas; la propuesta del plan estratégico de comunicación en el contexto institucional, incluyo el análisis de entorno, estrategias y acciones pertinentes. Mediante los modelos comunicacionales del diálogo y la participación, se aplicó la ASC, permitiendo la democratización de la ciencia y aportando a la construcción de una sociedad basada en el conocimiento. El enfoque IAD permitió que los resultados sean considerados evidencia científica. La estrategia de comunicación incorpora la difusión y divulgación orientada a la corresponsabilidad en los sectores educativo, gobierno, medios de comunicación y productivo. La actualización de política pública fue soportada en evidencia científica que territorializa las políticas nacionales a nivel institucional, sectorial, intersectorial y comunitario. Es importante avanzar en su reglamentación e implementación, que incluya su incorporación en las políticas institucionales y empresariales, el plan estratégico de comunicación y el seguimiento y evaluación.Ítem Adherencia a un programa estatal de control de la hipertensión arterial. estudio de caso en dos municipios de Colombia. 2010-2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Casas Piedrahita, María Cristina; Chavarro Olarte, Liliana María; Cardona Rivas, DoraLa adherencia a los programas de control de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la hipertensión arterial, es un problema que afecta negativamente los resultados de la vigilancia de tales enfermedades y se desconocen los factores con los que se relaciona. Para establecer dicha relación se realizó un estudio transversal en una muestra aleatoria (95% nivel de confianza, error 5%) de 295 usuarios de dos programas del departamento de Caldas. Se utilizaron el test de Morinsky para medir la adherencia, encuesta y hoja de registro para los factores demográficos y socioeconómicos, satisfacción con los servicios de salud, percepción de la calidad de la atención por parte del personal médico y conocimientos sobre la enfermedad. La adherencia promedio fue de 45% en los dos municipios. Se observaron diferencias estadísticamente significativas, entre usuarios adherentes y no adherentes, en los conocimientos sobre la enfermedad. Tales conocimientos se constituyen factores protectores o de riesgo para la adherencia. Considerar que los tratamientos se realizan si las cifras de tensión son elevadas es un factor protector, en los adherentes (RM 0,263; IC =,08-0,83) en Viterbo. No así la relevancia que se otorga al tratamiento medicamentoso que se constituye en un factor de riesgo para los no adherentes (RM 3,8; IC 1,9-6,5). En La Dorada son riesgo para la no adherir al programa el que la hipertensión pueda controlarse con dieta, ejercicios y medicación (RM 1,8; IC 1,56-2,11) y que los tratamientos solo se realizan si las cifran de tensión son elevadas (RM 3,8; IC 1,02-13,83).Ítem Adherencia de las ips del departamento del caquetá a la guía de práctica clínica para la atención integral y control de la sífilis gestacional en los controles prenatales, año 2016 – 2018(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Castro Valderrama, Edson Stiwar; Jaramillo Ortegón, Diana PatriciaLa Sífilis es una enfermedad infectocontagiosa, sistémica, de transmisión sexual que afecta principalmente a las gestantes. La adherencia de las IPS, profesionales y gestantes a las diferentes guías y normas para la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento contribuyen directamente a la presentación de los casos; Siendo la presente investigación pertinente, oportuna y relevante dadas las implicaciones y consecuencias graves que puede desarrollar la enfermedad en las gestantes y recién nacidos con la infección. Determinar el cumplimiento en la adherencia de las IPS del departamento del Caquetá a la guía de práctica clínica para la atención integral de la sífilis gestacional en los controles Prenatales, 2016 - 2018. Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, con una población de 190 gestantes notificadas al SIVIGILA por las IPS de los 16 municipios del departamento del Caquetá. El 22% de los profesionales no conocen la GPC para la atención y control de la Sífilis Gestacional; el 44% tienen conocimientos bajos en promoción de la salud y el 89% tienen conocimientos medios ante el seguimiento; El 100% de las IPS ofertan servicios de salud a la gestante, al 42,6% de las participantes se les garantizó el adecuado diagnóstico, tratamiento y seguimiento, la razón de prevalencia en Caquetá paso del 6,6 en el año 2016 a 9,8 casos por cada 1000 NV en el 2018. La inhaderencia a la GPC incidió en la presentación e inadecuado manejo de los casos de Sífilis Gestacional en el departamento del Caquetá para los años 2016 – 2018.Ítem Asociación de los determinantes sociales de la salud y la calidad de vida, con el sobrepeso y la obesidad en adolescentes entre 15 y 19 años de Manizales 2011-Estudio de casos y controles Investigadores UAM.(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Aristizábal Vélez, Paula Andrea; García Chamorro, Diana Andrea; Vélez Álvarez, ConsueloDeterminar la asociación entre los determinantes sociales de la salud y la calidad de vida relacionada con la salud, con el sobrepeso y la obesidad en adolescentes entre 15 y 19 años del municipio de Manizales. Materiales y métodos: Estudio analítico de casos y controles, en 256 adolescentes (128 casos y 128 controles), residentes en el municipio de Manizales. Los casos jóvenes de 15 a 19 años con IMC >= 25 kg/m2 (sobrepeso y obeso), y los controles jóvenes de 15 a 19 años con IMC entre 18,5 y 24,99 kg/m2, fueron pareados por edad y género 1:1. Se aplicó el SF-12 (versión española) y cuestionario Kiddo-Kindl. Resultados: Promedio de edad de los adolescentes fue de 17 años, 57,8% mujeres; promedio de IMC = 24,27 kg/m2±3,82 kg/m2. En relación a los determinantes sociales de la salud, no se encontró asociación entre el nivel de escolaridad, seguridad social en salud y el estrato socioeconómico y el sobrepeso y la obesidad; el nivel de escolaridad del representante legal resulta ser un factor protector para la presencia de obesidad en el adolescente (OR = 0,44, IC 95% = 0,21-0,94, p = 0,031). Se encontraron diferencias significativas en los promedios para las dimensiones estado de salud, función física, dimensión corporal y función social p < 0,05 en los casos comparados con los controles. La percepción de la calidad de vida es diferente en los casos comparados con los controles. Conclusión: Los determinantes sociales de la salud y calidad de vida se asocian con el sobrepeso y la obesidad del adolescente.Ítem Calidad de vida relacionada con la salud, variables sociodemográficas y clínicas en personas adultas con hipertensión pulmonar Manizales 2015-2016(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Duque González, Lina Marcela; García Chamorro, Diana Andrea; Aristizábal Vélez, Paula AndreaEstablecer la relación entre calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), variables sociodemográficas y clínicas en adultos con hipertensión pulmonar (HP) de cualquier origen de Manizales. Metodología: Estudio descriptivo correlacional entre CVRS y variables sociodemográficas y clínicas. Se evaluaron 94 personas con HP que cumplieran con criterios de inclusión, se aplicó el cuestionario de CVRS SF-36v2, para el análisis de información se establecieron diferencia de medias y coeficientes de correlación cuando se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Resultados: En variables sociodemográficas se encontraron diferencias estadísticamente significativas con ocupación actual (p=0,016) y estrato socioeconómico (p=0,015) en relación con puntajes totales de salud física y mental respectivamente, las variables de rangos de edad, nivel educativo y afiliación a seguridad social mostraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) con las dimensiones de función física, rol físico, dolor corporal y salud general. En relación a variables clínicas se encontraron diferencias estadísticamente significativas con tiempo de diagnóstico en años (p=0,013), clase funcional NYHA/OMS (p=0,025), uso de oxigeno domiciliario (p=0,022), uso de anticoagulantes (p=0,023) y morbilidad pulmonar (p=0,026) con los puntajes totales de salud física y mental. La clasificación de HP, clase funcional NYHA/OMS, uso de anticoagulantes, morbilidad renal y reumatológica mostraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) con diferentes dimensiones de la CVRS; el grado de correlación fue variable entre cada una de las relaciones. Conclusiones: Existen diferentes grados de asociación entre variables sociodemográficas y clínica con puntajes totales y por dimensiones de la CVRS evaluada con el SF-36 en personas con hipertensión pulmonar de Manizales.Ítem Cambios en la salud pública de las comunidades como consecuencia del turismo experiencia del municipio de Jericó (Antioquia-Colombia)(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Giraldo Giraldo, Jhon Alexander; Cardona Rivas, DoraEl turismo cada vez se va convirtiendo en uno de los renglones más importantes de la economía mundial con la movilización de miles de personas a través de las fronteras. Cada turista puede ser un vector en potencia de cientos de enfermedades y afectaciones para la población oferente, sin embargo, parecen pocas las alternativas de control que se estructuran con el propósito de mitigar los riesgos a los que se puedan ver expuestas estas comunidades por parte de sus visitantes. El municipio de Jericó en el suroeste Antioqueño Colombiano, vivió en el año 2013 una “explosión turística” como consecuencia de la canonización de la primera santa colombiana, y con esto, la llegada al municipio de miles de personas del ámbito nacional e internacional que querían visitar la casa natal de Santa Laura; por esta razón, el municipio experimentó también una serie de cambios que se pudieron evidenciar luego del análisis de las bases de datos de las diferentes instituciones municipales, y que podrían corresponder a la presencia masiva de personas en el municipio tales como, el incremento en patologías de interés en salud pública, generación excesiva de residuos sólidos, problemas de orden público y afectaciones socio ambientales entre otras, que merecieron ser analizados para proponer el desarrollo de alternativas de prevención y mitigación buscando la protección de la población oferente de la mano de la sostenibilidad ambiental y social. Este estudio fue desarrollado con información de los años 2011 y 2012 (antes de la canonización de Santa Laura) y 2013 - 2014 (después de la canonización).Ítem Caracterización de la dimensión de salud ambiental en los municipios de la cuenca hidrográfica del río La Miel(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Llano González, Yarledy; Ocampo López, Olga LucíaLa caracterización de salud ambiental en los municipios de la cuenca hidrográfica del Rio la Miel: Manzanares, Marquetalia, Pensilvania, Victoria, Norcasia, La Dorada y Samaná, incluye la identificación de los factores ambientales que pueden afectar la salud de los habitantes, enmarcados en el Plan Territorial de Salud; analiza la carga de enfermedad por factores ambientales considerando los componentes de salud ambiental y finalmente se efectúa una caracterización de las acciones programáticas en salud ambiental en los municipios teniendo en cuenta los informes presentados por los entes de control. El estudio fue realizado en el marco del proyecto Análisis de Vulnerabilidad de la cuenca del río La Miel bajo escenarios de cambio climático, con el fin de apoyar en la caracterización socioeconómica de la cuenca. Para su elaboración se partió de información secundaria proveniente de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Instituto Nacional de Salud (INS), Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS), Secretarías de Salud y otras organizaciones tanto públicas como privadas; adicionalmente se aplicaron instrumentos para la recolección de información en grupos focales con el fin de determinar la percepción de la comunidad en el tema. Los resultados de la investigación permiten obtener estadísticas e indicadores actualizados que facilitan la comprensión de los problemas ambientales y de salud en la cuenca hidrográfica. Los análisis estadísticos realizados evidencian la relación entre los factores ambientales y la carga en salud en los diferentes municipios; sin embargo, las limitaciones en las estadísticas no permiten profundizar en este tipo de correlaciones. Finalmente, los resultados del estudio proponen una serie de recomendaciones para la construcción de los planes territoriales de Salud y actualización de los esquemas de ordenamiento territorial.Ítem Caracterización de la mortalidad perinatal en Manizales 2009-2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Bernal Cortés, Diana Patricia; Cardona Rivas, DoraCaracterizar la mortalidad perinatal en la ciudad de Manizales respecto a las variables sociodemográficas, clínicas y de atención en salud y su relación con el régimen de afiliación en salud durante el período 2009-2012. Materiales y Método: Estudio descriptivo retrospectivo que incluyó todas las muertes perinatales (desde las 22 semanas de gestación o 500 gramos de peso hasta los 7 días de vida) ocurridas entre enero del 2009 y diciembre del 2012. Se analizaron 212 fichas de mortalidad perinatal del Sistema de vigilancia epidemiológica y 165 registros de visita de campo. Resultados: Se encontró que la frecuencia de mortalidad perinatal es similar en ambos regímenes de afiliación; contributivo 50,9% y subsidiado 49,1%.Como causa de muerte más frecuente en el contributivo fue la prematurez extrema(26,5%)y en el subsidiado, la hipoxia intrauterina no especificada(22,3%); los nacidos vivos presentan mayor mortalidad dentro de las primeras 24 horas en ambos regímenes. La comunas afectadas son Cumanday (29,1 x 1000nv.), Atardeceres y Estación (21 x 1000nv.). Se observó una baja correlación entre las variables de estudio; no obstante a través de análisis de regresión se identificó que el número de controles prenatales, el peso al nacer y el momento en el que ocurrió la muerte explican el 83% de las muertes perinatales. Conclusiones: La mortalidad perinatal se distribuye de forma similar en ambos regímenes. La Hipoxia intrauterina fue la mayor causa de muerte observada durante el período. Las variables 5 explicativas de la mortalidad perinatal, entre 2009 y 2012 en Manizales se relacionan con el número de controles prenatales tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado.Ítem Caracterización de un programa de crecimiento y desarrollo desde la perspectiva de los usuarios. Tunja 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Barreto Bedoya, Paola; Cardona Rivas, DoraDescribir la estructura, procesos y resultados del programa de Crecimiento y Desarrollo de una Empresa Social del Estado en el departamento de Boyacá desde la perspectiva de los usuarios de programa. Materiales y método: Se realizó una investigación cualitativa, Estudio de caso, con usuarios del programa (5). La recolección de la información se realizó a través de un grupo focal. Resultados: Se reportan deficiencias en recursos físicos, la inexistencia de material didáctico para la valoración; talento humano con competencias insuficientes para responder las demandas del servicio. En relación con la categoría procesos, se evidencia desconocimiento de los objetivos y propósitos del programa, las actividades se dirigen al control de las medidas antropométricas de los niños. Los usuarios perciben ventajas para el bienestar y la salud de los niños, sin embargo, los requerimientos gubernamentales en torno a la obligatoriedad de asistencia al Programa de Crecimiento y Desarrollo, para que puedan recibir otros beneficios, motiva la insatisfacción del usuario. Conclusiones: Se observan discrepancias entre los requerimientos de la resolución 412 y el recurso humano dedicado al programa, que van desde su nivel de formación hasta el alcance de los procesos que realizan en el control y seguimiento de los niños. Los usuarios reconocen sus propósitos y ventajas, describen el seguimiento al estado de salud y bienestar del niño pero perciben ineficiencia, de escenarios de retroalimentación. Se evidencia desconocimiento de los indicadores de detección para alteraciones de talla, peso, desarrollo psicomotor y discapacidad.Ítem Caracterización del comportamiento de la sífilis congénita y gestacional en el departamento de Caldas durante el período 2009-2013(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Medina Arredondo, Martha Cecilia; Agudelo Loaiza, Rubén Darío; Cardona Rivas, DoraCaracterizar el comportamiento de la sífilis congénita y gestacional en el departamento de Caldas durante el periodo 2009-2013 según las características socio demográficas y de la atención en salud del binomio madre-hijo con sífilis. Materiales y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de 71 casos de sífilis congénita y 316 casos de sífilis gestacional, reportados a través del sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA. Resultados: El comportamiento de la sífilis congénita y gestacional durante el estudio, indica un descenso de los casos en los no afiliados e incremento de los mismos en el régimen contributivo y subsidiado. Las gestantes diagnosticadas con sífilis en edades entre los 16 a 35 años, afiliadas al régimen subsidiado, que residen en las cabeceras municipales y no fueron hospitalizadas, presentaron una fuerte correspondencia con la condicional final viva. Los neonatos con sífilis que fueron hospitalizados, con una condición final de vivos presentaron una fuerte correspondencia a pertenecer al régimen subsidiado. Conclusiones: La población con mayor número de casos registrados de sífilis gestacional en el departamento de Caldas, en los últimos 5 años, corresponde a las gestantes del régimen subsidiado que residen en las cabeceras municipales con segundo y tercer nivel de atención en salud. El régimen subsidiado en salud diagnostica la sífilis gestacional principalmente durante los controles prenatales; en cambio, con una relación menos fuerte, el régimen contributivo diagnostica sífilis gestacional en el parto. A esto se le suma, independientemente del régimen en salud, que las parejas de gestantes con sífilis no acuden a los servicios de salud.Ítem Caracterización del comportamiento de la tuberculosis en el distrito especial de barrancabermeja en el periodo 2016-2020(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Moreno Mármol, Leyda; Cardona Rivas, Dora; Cerezo Correa, María del PilarCaracterizar el comportamiento de la Tuberculosis en el Distrito Especial de Barrancabermeja durante el periodo 2016 a 2020. Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, debido a que el estudio se realizó entre 2016 a 2020 con base en los datos reportados por SIVIGILA en el Distrito de Barrancabermeja. Se identificaron las características sociodemográficas de la población objeto de este estudio, se determinó la incidencia de la TB pulmonar y extrapulmonar, sumado a una determinación del porcentaje de farmacorresistencia de los pacientes, para todo el estudio anterior se empleó una población de 573 pacientes. Se identificó una mayor proporción de tuberculosis en los grupos de edad de 29 a 59 años y de 60 años y más, predominando el género masculino. Se identificó una menor proporción de farmacorresistencia en pacientes con tuberculosis pulmonar. El grupo de pacientes estudiado se caracterizó por pertenecer al grupo poblacional otros y al régimen subsidiado, y como dato importante se identificó que 3 de cada 4 personas presentan tuberculosis extrapulmonar. La tuberculosis se presenta en rangos de edad de 29 a 59 años, en el género masculino prevalentemente.Ítem Caracterización del estado nutricional de los niños menores de 5 años, inscritos en los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ICBF. Bogotá 2015(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Peñaranda Pedraza, Eddy; Cerezo Correa, María del PilarEstablecer el estado nutricional desde la clasificación antropométrica de los niños y niñas menores de 5 años de edad, beneficiarios de Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar y Centros de Desarrollo Infantil Institucional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la ciudad de Bogotá al inicio y al final del año 2015. Método: enfoque empírico analítico, diseño descriptivo, con una muestra de 49.731 niños y niñas menores de cinco años, de los programas HCB-F Y CDI-I, de la ciudad de Bogotá. La información se obtuvo del aplicativo “Cuéntame” del ICBF y la clasificación nutricional se realizó según la resolución 2121 de 2010 del Ministerio de la Protección Social. Resultados: Disminución estadísticamente significativa de los niños y niñas menores de 4 años 11 meses en HCB-F y menores 2 años en CDI-I, clasificados en talla adecuada desde el indicador talla/edad; los CDI muestran menor proporción de infantes clasificados en retraso en talla, que los HCB, al final del año 2015; disminución estadísticamente significativa de la prevalencia de desnutrición global severa y aguda severa en los niños y niñas menores de 4,11 años en los HCB-F y en los niños entre 2-4.11 años de edad en los CDI-I, con relación al indicador peso/edad y peso talla; disminución estadísticamente significativa de la prevalencia de riesgo de delgadez, en los menores de 5 años para ambos programas con relación al indicador IMC. Las variables programa, sexo y centro zonal, juegan algún papel a la hora de clasificar a un menor en alguno de los indicadores antropométricos contemplados en este estudio, excepto el contraste Talla/edad * sexo en el grupo 3 de edad. Conclusiones: El estudio encuentra en el trascurso del año 2015, desde el estado de nutrición de los niños y niñas, que participan en los programas, efectos positivos en el mejoramiento de los clasificados en déficit de peso y no encuentra efectos positivos en el indicador talla edad.Ítem Caracterización ocupacional del psicólogo en el área de salud pública en el departamento del Huila(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Mosquera Bahamón, Yalena; Salazar Piñeros, Fabio AlexanderEl estudio tuvo como objetivo caracterizar la actividad ocupacional del psicólogo en el área de salud pública en el departamento del Huila. Mediante la técnica de grupos focales se identificaron 59 actividades laborales que desarrolla en su ejercicio en el área. Adicionalmente, en una muestra no probabilística de 35 psicólogos, mediante la aplicación del cuestionario Marco Regional de Competencias Esenciales en Salud Pública (MRCESP), se identificaron algunos aspectos laborales y la autoevaluación de 56 Competencias Esenciales en Salud Pública (CESP) agrupadas en seis dominios. Su autoevaluación señala como CESP de mayor ejercicio las más relacionadas con su formación: Promoción de la salud y participación social, Vigilancia en salud pública, y Análisis de la situación de salud. En menor medida ejercen las CESP relacionadas con la incidencia en toma decisiones y diseño e implementación de políticas públicas. Se evidencian fallas en la planificación en procesos de administración del Talento Humano en Salud.Ítem Carga de enfermedad por cáncer de piel, estómago y pulmón en valle del cauca, 2010 – 2016(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Chavarro Ordóñez, Lud Magdy; Cardona Rivas, Dora; Mira, Beatriz EugeniaCalcular la carga de enfermedad por cáncer de piel, estómago y pulmón en el departamento del Valle del Cauca, durante el periodo 2010 al 2016. Investigación ecológica. Se estima que, en el Valle del Cauca, durante el periodo 2010 – 2016 se perdieron: 7076,05 años por muerte prematura por cáncer de estómago (AVP), 1099,03 por discapacidad (AVD) con una carga de enfermedad que registra pérdidas de 8175,08 años saludables (AVAD) por cáncer de estómago según las proporciones ajustadas por cada 100.000 habitantes. Se perdieron 884,55 años por muerte prematura por cáncer de piel (AVP), 165,54 por discapacidad (AVD) con una carga de enfermedad que registra pérdidas de 1050,09 años saludables (AVAD), según las proporciones ajustadas por cada 100.000 habitantes por cáncer de piel. Se perdieron 6651,09 años por muerte prematura por cáncer de pulmón (AVP), 871,08 por discapacidad (AVD), con una carga de enfermedad que registra pérdidas de 7522,17 años saludables (AVAD) por cáncer de pulmón, según las proporciones ajustadas por cada 100.000 habitantes. La mortalidad por cáncer de estómago, piel y pulmones en el Valle del Cauca no ha disminuido significativamente durante los años estudiados (es constante según el sexo y en la edad en la que se presenta) por tal se hace necesario diseñar estrategias integrales, no solo a nivel de comunicación sino también de intervención en las atenciones a la población para que se generen acciones no sólo de acciones de concientización y prevención por parte de la población frente a los factores de riesgo de padecer cáncer, sino también por parte de los prestadores de salud para que se refuerzan atenciones especializadas y de detección temprana que podrían a ayudar a reducir la mortalidad de estos.Ítem Carga de enfermedad por enfermedades infecciosas intestinales en los departamentos de Huila y Tolima 2010-2016(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Aldana Portilla, Sonia Yamile; Cardona Rivas, DoraObjetivo: Determinar la relación entre la carga de enfermedad por enfermedades infecciosas intestinales y las condiciones ambientales en los departamentos de Huila y Tolima 2010-2016. Metodología: Enfoque empírico analítico. Tipo de estudio ecológico. Población y muestra, 37 Municipios del Huila y 47 municipios del Tolima. Las técnicas e instrumentos de recolección de información utilizada fueron observación indirecta de las variables, información secundaria del Departamento Nacional de Estadística (DANE), Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO), Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM). Plan de análisis: estadística descriptiva, para analizar estado de salud calculando la carga de enfermedad por enfermedades infecciosas intestinales, se analizaron las variables ambientales con el programa SPSS versión 25. Resultados: Huila, arrojó aumento progresivo de la carga de enfermedad en los años de estudio, mayores pérdidas para las personas mayores de 80 años y niños menores de 4 años, mientras que en el Tolima la carga de enfermedad presentó tendencia a la disminución entre el 2012 al 2016, afectando principalmente a personas mayores de 80 años y 75 a 79 años. Con respecto a las características ambientales, Huila, presentó condiciones insuficientes de saneamiento y calidad del agua principalmente en la zona rural, mientras el Tolima en general nivel de riesgo medio; para los dos departamentos hubo mayor vulnerabilidad en la zona rural. Conclusiones: las condiciones ambientales revelan problemas que se concentran en los acueductos rurales, también se identificó que la carga de enfermedad y las condiciones ambientales del Departamento del Huila y Tolima se relacionaron en algunos años y variables.Ítem Carga de enfermedad por lesiones de causa externa, Casanare, Colombia, 2008-2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Castañeda Porras, Oneida; Segura Durán, Omar DaríoLa vigilancia de las lesiones de causa externa (LCE) es una preocupación mundial, dada la magnitud del daño, invalidez y muerte que provocan. Contar con el análisis de carga de enfermedad a nivel departamental permite disponer de información actualizada para la toma de decisiones y la planeación en salud. Objetivo. Estimar la carga de enfermedad por LCE en el departamento de Casanare durante el período 2008-2012. Métodos. Estudio descriptivo retrospectivo a partir de los registros de la notificación al Sivigila de los eventos agrupados como LCE y los eventos reportados al sistema de vigilancia epidemiológica de lesiones de causa externa (SIVELCE). Análisis de las variables en tiempo - lugar - persona mediante estadística descriptiva, en el programa estadístico Epi-Info7.0 y la hoja de cálculo Excel de Microsoft Office. Resultados. Entre 2008-2012 fueron notificados al Sivigila 5.829 casos agrupados como LCE, de los cuales, por accidente ofídico 751 (12,9%), agresiones por rabia 3.774 (64,7%), intoxicaciones 1.231 (21,1%), lesiones por pólvora 32 (0,5%) y violencia 41 (0,7%), razón hombre/mujer 1:1, edad promedio 25±19,3(r=0,01-92) años, años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) 821 (2,5 años por 1.000 habitantes); y al SIVELCE 15.539, de ellos, por lesiones intencionales 12.834 (82,6%) y lesiones no intencionales 2.704 (17,4%), razón hombre/mujer 1:1, edad promedio 28±14,1(r=0,03-90) años, relación entre morir por lesiones intencionales vs lesiones no intencionales tuvo una razón de disparidad OR=0,12 (X²=1060,56 1 g.l, valor-p=0,0), AVAD 18.179 (55,8/1.000). Conclusiones. Las LCE afectan por igual a hombres y mujeres, los AVAD ocurren a expensas de la morbilidad. Todas las LCE son prevenibles, por tanto, es necesario fortalecer las respectivas acciones de vigilancia, prevención y control.Ítem Condiciones biológicas, psicológicas y sociales asociadas con el parto pre-término en gestantes adolescentes atendidas en Medellín entre 2013 y 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Hernández Upegui, Juan David; Gómez Arias, Rubén DaríoEstablecer la asociación entre el parto pre término y algunos antecedentes biológicos, psicológicos y sociales, en gestantes entre 15 y 19 años de edad. Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles no equiparados sobre una muestra aleatoria de puérperas entre los 15 y los 19 años de edad del área metropolitana de Medellín atendidas en hospitales estatales y privados de la ciudad; en total se estudiaron 126 puérperas con parto pre término y 114 controles con parto a término. El tamaño muestral se calculó con base en la prevalencia de disfuncionalidad familiar, estimada en 15% para los controles, con una OR de 3,0 una confiabilidad de 95%, un error de 0,05 y un poder de 80%. A las puérperas que aceptaron participar en el estudio se les aplicó una encuesta semiestructurada asistida y no ligada que incluyó el Apgar familiar; adicionalmente se revisó la historia clínica. Resultados: La gran mayoría (69,2%) de las adolescentes incluidas en el estudio no buscaba este embarazo y el 68,8% expresó que ser madre adolescente había cerrado puertas en sus vidas. La mayoría de las gestantes provenía de barrios de estrato bajo y medio bajo y esta condición no se asoció con la presentación de parto pre término. La incidencia de parto pretermito se asoció significativamente con una mayor exposición durante la gestación a disfuncionalidad familiar (OR= 2,39 IC95% 1,10-5,20), presiones de tipo económico (OR= 2,43 IC95% 1,16-5,10) y presiones sociales (OR= 1,39 IC95% 1,07- 1,813). La proporción de gestantes que se consideraron a sí mismas de raza blanca fue significativamente mayor en el grupo con parto a término comparada con las otras etnias (OR =0,219 IC95%:0,071-0,672). Recomendaciones: Los hallazgos sugieren la importancia de vigilar, evaluar e intervenir el soporte social que reciben las adolescentes gestantes de sus parejas y su entorno familiar y social; estas variables deberían incluirse formar parte de la vigilancia del proceso gestacional en las adolescentes. El hecho de que las mayorías de las adolescentes gestantes no hayan deseado su actual embarazo y de que lo consideren un obstáculo para su futuro, hace pensar en la importancia de definir políticas e intervenciones que abran opciones a las adolescentes les permitan definir proyectos de vida más acordes con sus expectativas.Ítem Conocimiento y actitudes de médicos residentes en medicina interna y cirugía general con respecto a la nutrición clínica en 5 Universidades del Suroccidente Colombiano y Eje Cafetero(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Morales Bedoya, Juan Gabriel; González Correa, Clara HelenaINTRODUCCION: Los conocimientos y actitudes de los médicos son fundamentales en determinar el estado nutricional de los pacientes. OBJETIVO GENERAL: Caracterizar conocimientos y actitudes nutricionales de médicos residentes en medicina interna y cirugía general en cinco universidades colombianas y establecer si sus programas académicos influyen en los resultados. METODOLOGIA: Se aplicó encuesta abarcando tres aspectos: datos sociodemográficos, prueba de conocimientos nutricionales y prueba sobre actitudes. RESULTADOS: Se obtuvo muestra por conveniencia de 70 de 174 posibles participantes. La mayoría eran hombres, residentes de medicina interna de primer y segundo año. La media de respuestas acertadas fue de 8/20 (IC 95%). Las mujeres, los residentes de 1 y 2 año de residencia y los participantes con menos de 1 año de experiencia clínica obtuvieron mejor promedio de aciertos. Cualitativamente el 29% de los participantes obtuvo calificación regular y el 71% calificación baja. Las variables estudiadas no mostraron asociación significativa con el resultado final de la prueba de conocimientos. El 55% de participantes mostró una disposición positiva y el grado de indiferencia osciló alrededor del 20%. CONCLUSIONES: Los conocimientos sobre nutrición clínica en residentes de medicina interna y cirugía general estudiados son pobres. Las actitudes en temas nutricionales no concuerdan con los resultados de conocimientos con un alto grado de indiferencia. Es de suma importancia replantear el currículo de los programas de residentes de estas especialidades en temas de nutrición con el fin de lograr una atención integral y oportuna de los pacientes.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas del personal médico de las Unidades de Cuidados Intensivos-UCI de Manizales-Caldas respecto a la donación de órganos 2016(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Orozco Osorio, Paula Andrea; Vargas Henao, Juan ManuelLa investigación se realizó en tres Unidades de Cuidados Intensivos-UCI de Manizales: La Clínica del Corazón, El Hospital General Santa Sofía y Servicios Especiales de Salud de Caldas. Objetivo: Comprender los conocimientos, actitudes y prácticas del personal médico de las Unidades de Cuidados Intensivos –UCI de la ciudad de Manizales respecto a la donación de órganos; Metodología: La investigación es cualitativa, de tipo descriptiva e interpretativa y de carácter exploratorio. La unidad de trabajo estuvo constituida por cuatro Médicos que laboran en la UCI de cada centro, para un total de doce entrevistados. Resultados: En cuanto al conocimiento que tienen los médicos sobre la donación y la técnica para realizar trasplantes es mínimo. Respecto a las actitudes de los médicos frente a la donación de órganos se encontró que son favorables, estando así de acuerdo con la formación y capacitación en el tema de donación de órganos. Por último, las prácticas de los médicos entrevistados, pueden considerarse escasas ya que ese proceso está a cargo de la Red de Donación y Trasplantes. Conclusiones: Los conocimientos de los Médicos de la tres UCI estudiadas son parciales, porque no tienen claro los conceptos de donación, no conocen muy bien la normatividad, en consecuencia, las prácticas son pocas dado que ellos sólo detectan el posible donante y La Red de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos se encarga del resto. El proceso de donación tampoco lo tienen claro, por la misma causa, ya que de este se encarga la Red de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, pero a su vez, las actitudes de los entrevistados frente a la donación son favorables, dado que el 100% respondió estar de acuerdo con la donación y trasplante de órganos. Así mismo están de acuerdo con que haya formación específica complementaria del personal médico en donación de órganos.Ítem Construcción de la feminidad en adolescentes de 12–17 años del Municipio de La Dorada Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Giraldo Patiño, Milena; Jaramillo Ortegón, Diana Patricia; Cardona Rivas, DoraComprender el proceso de construcción de la feminidad en adolescentes de 12 – 17 años del Municipio de La Dorada, Caldas. Método: El presente estudio es de tipo cualitativo realizado en un grupo de adolescentes entre 12 y 17 años del Barrio Las Ferias del Municipio de La Dorada, Caldas. A través de entrevista y grupos focales se indagó sobre experiencias, conocimientos e influencias que viven los adolescentes en el proceso de construir el sentido de feminidad El estudio está orientado y regido según las disposiciones y principios éticos de la investigación en animales y seres humanos dispuestos en la resolución 08430 de 1993. Resultados: A partir del análisis de las categorías que muestran cómo se construye la feminidad en las adolescentes de La Dorada, se identifican dos tipos de mediaciones: una mediación cultural y una mediación personal que hacen parte del proceso a través del cual las adolescentes internalizan una imagen elaborada por los hombres de su sexualidad: como su identidad de mujeres, es el proceso por el cual hacen suya esa imagen. Conclusiones: La comprensión del sentido de la feminidad en el grupo de adolescentes muestra que los programas de salud sexual y reproductiva, requieren perspectivas comprensivas dirigidas a la acción formuladas con y para este grupo de población específico. Palabras clave: Feminidad, adolescentes, Identidad de Género.