Maestría en Salud Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/38
Examinar
Examinando Maestría en Salud Pública por Autor "Benjumea Rincón, María Victoria"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Determinantes sociales del sobrepeso y la obesidad en Colombia. ENSIN 2010(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Ibarra Peña, Yorman Giovany; Benjumea Rincón, María VictoriaEl incremento exagerado del exceso de peso ha ocurrido en las últimas décadas influenciado por cambios en múltiples factores. Objetivo: identificar los determinantes sociales del exceso de peso por grupos etarios en Colombia a partir de los datos de la ENSIN 2010. Materiales y métodos: estudio observacional analítico a partir del análisis secundario de la base de datos ENSIN 2010. La población estudiada fue el 100% de los colombianos de ambos sexos con exceso de peso (n=51 079, 25%) entre 0 meses y 64 años. Las variables fueron edad; sexo; etnia; estado civil; estrato socioeconómico; hacinamiento; acceso a seguridad social; escolaridad materna; país de residencia de las madres; padres vivos; tamaño del hogar y tipo de familia; parentesco con el jefe del hogar; lugar de residencia; pobreza; subregión y departamento de residencia. La evaluación de diferencias estadísticamente significativas se realizó con ji (p<0,05). Para la identificación de determinantes sociales del exceso de peso se estimaron modelos probabilísticos con regresión binaria (modelo logit), con el exceso de peso como variable dependiente. Resultados: para la población total con modelos univariados, solo las variables madre y padre vivos, padre sin pareja estable y ocupación la semana anterior alcanzaron porcentajes de acierto adecuados. Para la población total de todas las edades con modelos de predicción multivariados, el mejor modelo predictivo fue el que incluyó las variables hacinamiento, lugar de residencia rural, madre viva con baja escolaridad y edad, alcanzando un porcentaje de aciertos de 80,8%. Conclusión: los determinantes sociales del exceso de peso para todas las edades y para menores de 19 años colombianos fueron edad, hacinamiento, vivir en zona rural, tener a los padres vivos y al padre con pareja estable, estar ocupado la semana anterior, ser de sexo femenino, ser pobre y tener una madre con baja escolaridad.Ítem Modelos explicativos de desnutrición crónica como estrategia para focalizar los hogares más vulnerables con población menor de cinco años de estratos uno a tres en Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Aguirre Arango, José Vicente; Román Marín, Richard Nelson; Gómez Gómez, Sandra Soraya; Parra Sánchez, José Hernán; Benjumea Rincón, María VictoriaEn Caldas, la prevalencia de desnutrición crónica (13,5%) supera a la de Colombia (13,2%), a la de la subregión de Caldas, Quindío y Risaralda (11,4%) y a la de la Región Central (10,7%). La situación en Manizales es más preocupante que la del departamento dado que la desnutrición crónica en menores de 5 años supera en 15,6 puntos porcentuales dicha prevalencia. Objetivo: estimar modelos explicativos de desnutrición crónica como estrategia para focalizar los hogares más vulnerables con población menor de cinco años de estratos uno a tres en Manizales. Materiales y métodos: se llevó a cabo una investigación de tipo analítico a partir de fuentes secundarias de datos de 7 915 hogares con menores de cinco años (n=10 175) del SISBEN III de Manizales de 2010 (n=43 053 personas). Para estimar los modelos explicativos, se evaluó la correlación entre las variables y se utilizó el método de regresión lineal para validar los modelos con mayor R2 que explicaron la desnutrición crónica (DC). Se validaron los residuos mediante pruebas de normalidad, homocedasticidad y multicolinealidad y se cumplió con el requisito de parsimonia. El análisis estadístico se hizo con el SPSS 15.0. Resultados: 89,5% vivía en el área urbana; la mediana de integrantes del hogar fue de 5 en ambas zonas. Las variables que explicaron la DC fueron: tasa de fecundidad, puntaje del SISBEN III, lugar de residencia, prevalencia de bajo peso al nacer y desempleo de larga duración. Conclusiones: la explicación de la DC en la población general con el modelo de regresión se alcanzó en un 40,0% (R2) y en la zona urbana en un 60,0% (R2).