Tesis y Disertaciones
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11182/5
Examinar
Examinando Tesis y Disertaciones por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1243
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Un acercamiento a la compresión de la habilidad de planeación en niños, cuando se enfrentan a la solución de problemas(Universidad Autónoma de Manizales, 2009) Dávila Correa, Alba Regina; Velasco Escobar, Luz Ángela; Restrepo de Mejía, Francia; García Castro, Ligia InésLa presente investigación tuvo como objetivo comprender los procesos de planeación en niños de 10 y 11 años cuando se enfrentan a la resolución de problemas. El modelo metodológico de la investigación se propuso desde la aplicación de diferentes estrategias de contacto que proporcionaron un real acercamiento al reconocimiento de la planeación, para posteriormente, y partiendo de un análisis de la información recogida durante la ejecución de la tarea, se identificaran las categorías emergentes que permitieran un reconocimiento de las formas que los niños proponen para solucionar un problema. Los resultados permitieron demostrar que los niños proponen diferentes modos de enfrentar un problema, identificándose cuatro categorías que describen formas de trabajo diferenciadas y que podrían llegar a aportar elementos importantes para introducir en el aula la enseñanza y práctica de la habilidad de planeación como elemento fundamental de los procesos metacognitivos.Ítem Modelos mentales sobre el concepto de medida(Universidad Autónoma de Manizales, 2009) Osorio Cárdenas, Andrea Milena; García Castro, Ligia InésEl objetivo de esta investigación ha sido comprender la estructura de los modelos mentales sobre el concepto de medida que caracteriza a un grupo de estudiantes de segundo grado de básica primaria y de primer año de formación complementaria. En efecto, el interés es identificar los elementos que se dan en los modelos y analizar las posibles relaciones entre dichos elementos. El informe de investigación se encuentra presentado en 7 apartes. La primera parte comprendida por los numerales 1, 2 y 3 , hacen referencia a la problemática que hizo surgir la pregunta de estudio, los objetivos propuesto para poder comprender el fenómeno y la justificación de dicha investigación. En el numeral 4 se presentan los antecedentes y referentes teóricos que se tuvieron en cuenta para el estudio y que permitieron comprender aspectos del fenómeno tratado. El numeral 5 se exponen los elementos metodológicos que se tuvieron en cuenta para realizar el estudio, donde se específica el tipo de estudio, las técnicas, los instrumentos utilizados y el procedimiento a seguir. En el penúltimo y último numeral se expresan lo hallazgos producto del análisis e interpretación de los mismos, allí se detallan los resultados de los objetivos propuestos.Ítem El capital intelectual en Comfandi(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Marulanda Lórez, Paulo César; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl “capital intelectual” es uno de los conceptos más difíciles de medir en economía. Por ello, existe un escaso consenso en la doctrina alrededor de cómo han de tratarse conceptualmente los activos intangibles y qué es lo que constituye una medición satisfactoria de los mismos. La abundante literatura acerca del capital intelectual en los últimos años, propone diversos modelos y estudios efectuados sobre esta medición, pero la falta de consenso para abordar el tema y la carencia en la aplicación en empresas de nuestra región, motivan a los investigadores a diseñar un instrumento y aplicarlo; es decir, buscar cómo hacerlo, con cuáles indicadores, en qué tiempo, y para qué propósito. La presente tesis tiene como objeto contribuir a la mejora de la gestión del capital intelectual en Comfandi; el trabajo identifica y mide los activos intangibles en la organización, estableciendo criterios claros para la definición de un cuadro de indicadores de capital intelectual, además esboza los conceptos asociados al capital intelectual, y sobre todo hace un especial énfasis en analizar las relaciones entre cada una de las dimensiones que componen el capital intelectual. Por otro lado, actualmente no existe una herramienta que sugiera en detalle cómo desarrollar un proceso de gestión del capital intelectual en la Caja de Compensación Comfandi, partiendo de que no se conoce si está o no apta para adoptar esta teoría. Lo que se desea es realizar un análisis de la situación de la empresa en cuanto a su capital humano, estructural y relacional orientado al aprovechamiento de los recursos con los que cuenta en la actualidad.Ítem Caracterización del discurso argumentativo en ciencias sociales en estudiantes del grado séptimo de la Escuela Normal Superior de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Ramírez Parra, Carlos Fernando; Suárez de la Torre, María MercedesLas habilidades cognitivo-lingüísticas además de estar relacionadas con el uso del lenguaje, aportan elementos para el desarrollo de habilidades cognitivas más complejas (analizar, clasificar, interpretar, deducir, entre otras). La literatura existente al respecto (Guadalupe et al. 2006; Sanmartí, 1977; Jorba, 1998) señala que si se utilizan actividades orientadas al desarrollo de las habilidades cognitivo-lingüísticas en las clases de ciencias, se logra un aprendizaje de mejor calidad, de los contenidos de ciencia. Las actividades que favorecen el desarrollo de las habilidades cognitivo-lingüísticas implican el uso de las mismas en forma oral y escrita, a través de la lectura; la redacción y el análisis de textos científicos de diferente tipo: descriptivos, narrativos, instructivos, argumentativos, entre otros. La argumentación como habilidad cognitivo lingüística, tiene un valor epistemológico desde el punto de vista del destinatario, puesto que se dirige a provocar una evolución conceptual en el mismo, lo que implica generar conocimiento. Esto se debe a que al establecer relaciones entre razones, es decir, al tratar de presentar el por qué del porqué, se generan ideas novedosas para el destinatario. En esta ponencia abordaremos la argumentación como una habilidad cognitivolingüística que debe desarrollar el estudiante de ciencias con el fin de lograr un pensamiento crítico frente a lo que se le enseña y frente a los conocimientos que adquiere. Para llevar a cabo este estudio partimos de la base que los estudiantes de ciencias deben ponerse en lugar del otro (juego de roles) para interpretar textos que 12 propone el docente en el aula. Tal y como afirman Ogborn (1996) y Pozo y Rodrigo (2001), a través de la exposición y contraste de teorías, los alumnos aprenden a mejorar sus puntos de vista y a argumentar críticamente sobre éstos. Este estudio se realizó con estudiantes de séptimo grado de básica secundaria. Para llevar a cabo dicho estudio, se elaboró un instrumento con base en la propuesta de juegos de roles planteada desde la pragmadialéctica por Van Eemeren & Grootendorst (1983, 1992), con el fin de determinar la manera en que los alumnos de séptimo grado se expresaban por escrito al argumentar una decisión ante problemáticas de justicia, deber o derecho (temas tratados desde el programa Filosofía para niños) antes y después de una intervención didáctica guiada por la intención de asociar la enseñanza del contenido al procedimiento de la argumentación. Algunos de los resultados del estudio, obtenidos hasta el momento, dejan entrever que los alumnos ante una situación de confrontación de teorías y opiniones en presencia de adversarios logran con facilidad expresar contra-argumentos y restricciones. Igualmente, se percibe que preparar una estrategia para sostener y defender un punto de vista facilita la elaboración de textos argumentativos completos, coherentes y con carácter persuasivo para el dominio objeto de estudio.Ítem Relación y sentido de las sub-competencias traductoras y la práctica terminológica(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Umaña Corrales, Olga; Suárez de la Torre, María MercedesEste estudio asume la traducción y la terminología como dos disciplinas comunicativas que van ligadas tanto en lo teórico como en lo práctico. Así, el objetivo fundamental de esta investigación fue identificar el sub-competencias en el marco de la competencia traductora, según el modelo PACTE, y los niveles de práctica terminológica según Cabré, que se evidencian en traductores profesionales al traducir textos especializados. Se utilizaron tres instrumentos para obtener datos de los seis participantes. Tras un análisis cuantitativo y cualitativo, los resultados mostraron diferencias en los tipos de sub-competencias traductoras y en los niveles de práctica terminológica utilizados según: la direccionalidad de la traducción, el campo de especialidad y el dominio de las UT a nivel semántico y pragmático, esencialmente.Ítem Gestión de la información organizacional en clave de la creatividad desde las teorías de la complejidad y el caos(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Castrillón Jaramillo, Andrés Mauricio; Jaramillo Huérfano, Natalia; Naranjo Giraldo, José JesúsGestión de la Información organizacional en clave de la creatividad es una propuesta que presenta las categorías de creatividad e información, como aspectos claves para la configuración de una perspectiva que muestra las organizaciones como sistemas vivos, en permanente movimiento, cambio, adaptación y evolución. La propuesta es iluminada por el paradigma emergente de la complejidad y el caos e inspirada por el estudio de actividades creativas, como la improvisación musical, que sirve de metáfora en la comprensión de la complementariedad que existe entre información y creatividad desde procesos complejos y naturales. Los aportes brindados en esta investigación bien sirven de referencia e invitación para que se desarrollen aplicaciones y nuevas investigaciones que permitan ampliar las posibilidades para la creatividad, esperando que sea cada vez más una emergencia coherente con las tramas de la vida.Ítem Arquetipos y habilidades creativas de los empleados de C.F.C. y A.S.A. A la luz de las características establecidas para sus cargos(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Montoya Arias, José Albeiro; Calderón Uribe, Felipe; Mesa Mesa, Carlos Eduardo; Martinez Jáuregui, Eduardo AugustoHacer de la creatividad una cultura organizacional, que traiga consigo un ambiente propicio para la innovación, es la base de la permanencia de las empresas en el mercado. Es claro que la creatividad primero está en los individuos y luego trasciende a la organización. Por esta razón en Construcciones CFC y Asociados S.A., decidimos diagnosticar el estado actual de los arquetipos y habilidades creativas de los empleados a la luz de las características establecidas para cada uno de los cargos. El desarrollo de este trabajo, que es la base de la presente investigación, permitirá avanzar a otras instancias donde se podrá determinar el potencial creativo de cada individuo que labora en la empresa y de esta manera establecer las acciones necesarias para fomentar una cultura permanente de creatividad e innovación. Así las cosas, se desarrolló todo un proceso de diagnóstico en los puestos de trabajo de la organización y se caracterizaron los cargos de acuerdo a las necesidades de la empresa, de tal manera que se pudieron correlacionar una serie de variables para determinar el estado actual de los arquetipos y habilidades creativas. Para este propósito, al iniciar el segundo semestre del presente año, se aplicaron los test de J. P. Guilford, Carlos Alberto González Quitian y Graciela Aldana de Conde, correspondientes para cada caso, validados por la comunidad científica. Para todo el personal de la empresa se tabuló la información y se determinaron las correlaciones pertinentes observadas desde distintos puntos de análisis, con el fin de examinarlas e inferir aspectos a desarrollar de acuerdo con lo encontrado. Con la aplicación y el análisis de los instrumentos anteriormente referidos, se encontró que el estado actual de las habilidades creativas evaluadas subjetivamente y los arquetipos de los empleados que laboran en C.F.C y A S.A., es alto; y para las habilidades creativas evaluadas de manera objetiva, es normal; esto corresponde a los niveles esperados. Sin embargo, existe la necesidad de emprender acciones correctivas a nivel personal, de equipos y organizacional con el objetivo de elevar dicho nivel.Ítem Percepción del ambiente creativo en el área administrativa en la Universidad Autónoma de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Montoya Hurtado, Olga Lucía; Martinez Jáuregui, Eduardo AugustoEsta investigación tiene como propósito iniciar una cultura de creatividad en la Universidad Autónoma de Manizales, teniendo en cuenta que hoy en día tanto el sector empresarial como el sector educativo deben tender hacia la innovación y el primer paso para llegar a esta es la creatividad. Éste es un proceso que requiere tiempo y por tal motivo la tesis está enfocada a evaluar la percepción del ambiente creativo en el área administrativa de la universidad y su relación con la motivación laboral. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, que utiliza un instrumento construido a partir de otros ya validados. Para lograr evaluar la percepción del ambiente creativo, se partió del reconocimiento de la organización, el entorno inmediato “Laboral”, se identificó el grado de conocimiento que tiene la organización acerca del tema, su percepción del ambiente creativo y por último se identifico la relación existente de éste ambiente con la motivación laboral.Ítem Potencial creativo de los empleados de la Industria Licorera de Caldas y su relación con el ambiente creativo de la organización(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) García Giraldo, Sonia Clemencia; Cardona Meza, Liliana Patricia; González Quitián, Carlos AlbertoEl propósito del trabajo es identificar el ambiente creativo en la organización, relacionado en forma significativa con el desarrollo del potencial creativo de los funcionarios de la Industria Licorera de Caldas en la ciudad de Manizales. Una vez consolidados los resultados de la muestra de 155 funcionarios, se determina un grado aceptable de potencial creativo y un ambiente adecuado en los escenarios psicosocial, físico y didáctico en los funcionarios de acuerdo con la naturaleza de sus funciones los diferentes rangos de jerarquía de la Industria Licorera de Caldas, por lo cual se recomienda a la administración implementar mecanismos que lo fortalezcan. En la investigación se destacan temas como Creatividad, Ambiente Creativo, Dimensiones del Ambiente Creativo y Potencial Creativo, fundamental en el desarrollo de la investigación. El estudio fue enfocado en tres dimensiones, psicosocial (afectiva y emocional), didáctica (capacitación, aprendizaje, comunicación y lúdica) y física (simbólico estético, funcional y técnico). Estos aspectos contribuyen a estimular ideas en función del desarrollo y fortalecimiento de la organización para destacarse dentro del gremio en el cual se ubican. Se encontró que el ambiente creativo en la organización y el de perfil y comportamiento creativo se correlacionan entre sí, sin importar el rango de jerarquía de los funcionarios. Por tanto, la creatividad de todos los funcionarios de la ILC está sujeta al ambiente laboral en que se trabaja dentro de ella, y por lo tanto, el ambiente creativo que perciben los funcionarios de la ILC influye en la generación de ideas y en potenciar su creatividad.Ítem Contribución del capital intelectual de la Universidad de Caldas a su capacidad investigativa(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Arias Orozco, Fabio Hernando; Castro Nieto, Jorge Uriel; Sánchez Giraldo, Jhon Berto; López Trujillo, MarceloEl presente proyecto de investigación, tiene como fin primordial conocer la contribución del capital intelectual de la Universidad de Caldas, a su capacidad investigativa, partiendo de un análisis de la Universidad como empresa generadora de conocimiento desde su función investigativa, entendiendo que ésta, como proceso de gestión del conocimiento, necesariamente genera un capital intelectual que se identifica con la aparición de un sinnúmero de activos intangibles. Los intangibles según Edvinsson, L. y Malone, M. (1997), se pueden clasificar según su naturaleza en Capital Humano, Capital Estructural y Capital Relacional. Poder determinar cuál es el aporte del capital intelectual de la Universidad de Caldas, a su capacidad investigativa, abre la puerta para que en un futuro no muy lejano y con medidas estandarizadas, estos activos intangibles puedan también ser reflejados en los estados contables institucionales. Otro propósito de este proyecto, está referido a la fundamentación de una propuesta para la administración del capital intelectual de la Universidad de Caldas, pues la declaración de capital intelectual muestra no sólo cómo está la Institución sino cómo debería estar. Edvinsson, L. y Malone, M. (1997) Valorar y medir el capital intelectual da cuenta de que invertir en activos intangibles, representa en las empresas y en el caso que nos ocupa, en la Universidad de Caldas, ganancias mayores que la rentabilidad que ofrecen muchos activos tangibles. Desde luego, es claro que para que esto se dé, se debe contar con un equilibrio entre capital humano, capital estructural y capital relacional. Esas capacidades en investigación, producto del capital intelectual, le generan a la Universidad, la posibilidad de participar en sendas convocatorias para investigadores frente a otras universidades de la región y del país. Queda claro que la competitividad universitaria en el mundo, pasa en primer lugar por la producción científica de alto nivel, que atienda necesidades sentidas de la sociedad.Ítem Instrumento para conceptualizar por medio de procesos creativos y heurísticos herramientas de recolección manual para la caficultura caldense 2010(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Álvarez Valencia, Juan Alejandro; Gallardo Roa, José LuisSe determino por medio de un estudio exploratorio, que las matrices heurísticas de combinación cruzada, permiten la conceptualización de herramientas de recolección de café. Estas, al pertenecer a los métodos creativos aleatorios, posibilitan la estimulación, relación, combinación e indagación de conceptos y funciones, en las etapas de selección e incubación del problema e iluminación, dentro del proceso creativo. El instrumento basándose en la heurística, permite la conexión entre lo conocido y desconocido, posibilitando así, tener un medio, que conlleve a los posibles usuarios, potencializar la fluidez y divergencia en la generación de conceptos de herramientas, alejándolos de procesos rigurosos y desgastes mentales y de tiempo, al utilizar la intuición como guía en la concepción. El instrumento de conceptualización, luego de haberse realizado la comprobación con una muestra de expertos, en una sesión de profundidad, arrojó como resultado, el incremento de conceptos de herramientas, en comparación a las practicas personales utilizadas por cada uno de ellos, debido a que por medio de la combinación de los diferentes factores agronómicos, de diseño de productos y después de examinadas las circunstancias que rodean la actividad de la recolección manual de café en Caldas, se potencializaron las respuestas por parte de ellos, acercándose así, a un abanico de posibilidades dentro de las cuales, una o varias de ellas permitan aumentar las probabilidades de aceptación y adopción de las herramientas de recolección de café, por parte de los usuarios finales, que en esta caso son los recolectores. Igualmente con la implementación del instrumento de combinación cruzada para conceptualizar herramientas de recolección para café, se posibilita el trabajo interdisciplinario en unidades de investigación y desarrollo, conformadas por diferentes conocimientos específicos, ya que esta permite la unión o intersección de conceptos personales, llevándolos así a conceptos grupales de mayor aceptación por medio del consenso.Ítem Innovación en producto en las mipymes del Fondo Emprender del sector de alimentos de la ciudad de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Castillo Ossa, Gloria Patricia; Leal Franco, Beatriz; Calderón Hernández, GregorioLa presente investigación inicia su orientación hacia la identificación de categorías que contribuyen a la innovación en producto en las Mipymes del Fondo Emprender del sector de alimentos de la ciudad de Manizales; la Investigación realiza una aproximación al entorno en que se desarrollan las Mipymes de alimentos en la ciudad de Manizales, profundizando en sus características innovadoras de producto, con el fin de analizar la incidencia de diversos factores internos y externos en el comportamiento innovador en empresas de alimentos ubicadas en la ciudad de Manizales. Este punto de partida permitió llegar a la identificación de vacios del conocimiento a partir de la problematización del tema y la definición de la pregunta de investigación ¿Cuáles son las categorías que contribuyen en la innovación de producto de las Mipymes del Fondo Emprender del sector de alimentos de Manizales? Después de la revisión de literatura, asesoría de expertos y consultas a diferentes profesionales se selecciona el estudio de caso como la opción metodológica más apropiada para articular la investigación empírica atendiendo a su grado de estructuración y control, convirtiéndolo en un diseño apto para el estudio de prácticas innovadoras en Mipymes de alimentos en la ciudad de Manizales, reconociendo de paso que en tanto opción metodológica ofrece posibilidades y límites. El desarrollo de la investigación que buscaba Determinar las categorías estratégicas que contribuyen a la innovación en producto en las Mipymes del Fondo Emprender pertenecientes al sector de alimentos en Manizales se realizó en cuatro fases que se muestran a continuación. Fase definición de la situación problema, Fase Trabajo de campo, Fase identificación de patrones, Fase de Análisis de los datos. El proceso de recolección de la información se realizó a través de una entrevista en profundidad dirigida a gerentes o propietarios de las Mipymes de alimentos, con la finalidad de conocer, los procesos de innovación. Para la entrevista se empleó una guía semiestructurada, que fue grabada y trascrita en su totalidad. Otra estrategia cualitativa complementaria para la obtención de los datos requeridos en el presente estudio fue la realización de un grupo focal, a fin de discutir el valor agregado de la innovación en las Mipymes de alimentos. Se sumó a estos dos instrumentos la lista de chequeo y la Categorización de la innovación según el Manual de Oslo, instrumentos que sirvieron para conocer el pensar y la visión de los participantes en el tema de la innovación en producto, participaron 5 emprendedores, que aportaron la información necesaria y pertinente a la investigación. Como resultado del estudio realizado se encuentra que el incremento de la innovación en cuanto a productos requiere de la generación de competencias innovadoras por parte de los empleados, lo que significa la cualificación del recurso humano en la empresa. Igualmente que las Mipymes requieren de la generación de procesos participativos de planificación estratégica que permitan el involucramiento de todos los empleados a fin de generar nuevas ideas que incentiven la innovación en cuanto a productos Desde esta perspectiva las Mipymes del sector de alimentos requieren de alianzas estratégicas a fin de enfrentar uno de los obstáculos más destacados como lo es la tramitología burocrática ante las entidades del estado y específicamente ante el INVIMA.Ítem Innknowledge. La transición de empresas de base tecnológica a empresas de conocimiento(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Benavides Salazar, Claudia Patricia; Gómez Escobar, Beatriz; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoCada vez se introducen cambios más rápidos y avanzados en el entorno empresarial, y muchas empresas no están en la capacidad de dar respuesta pronta y oportuna a éstos debido a la forma en que sus estructuras para crear riqueza se han quedado ancladas en la era industrial. Por tal motivo, se necesita transitar rápidamente a nuevas formas de organización que permitan crear riqueza a través del conocimiento. Teniendo en cuenta la demora con que las empresas están haciendo este tránsito, cada día se abre más la brecha entre las instituciones, empresas y trabajadores del conocimiento y los trabajadores “manuales”, puesto que no existen metodologías o instrumentos de referencia que las empresas puedan aplicar para avanzar rápidamente hacia empresas de conocimiento, empresas altamente competitivas y generadoras de valor.Ítem Creatividad y competencias de servicio del personal de ventas del Supermercado del Centro(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Serna López, Amparo; Yépez Trejos, Aida Johana; González Quitián, Carlos AlbertoEsta investigación se deriva de la necesidad de fortalecer la gestión humana en el Supermercado del centro en Manizales, para encontrar diferenciación en la prestación del servicio en el punto de venta a través de la creatividad y las competencias del personal de servicio. El objetivo general es identificar la correlación entre la creatividad y las competencias de servicio en el personal de ventas y aportar conocimiento al estudio de la creatividad y si esta está asociada con las competencias que permiten que las personas tengan mayores actitudes, valores y conocimientos de servicio al cliente. Se definen los indicadores creativos y las competencias de servicio. Se destacan los requisitos indispensables del personal para desempeñar los cargos del nivel operativo. Estos indicadores se derivan de la definición de creatividad como una dimensión cognitivo-afectiva en un proceso social transformativo individual y ambiental, que permite desarrollar ideas aceptadas como nuevas; y las competencias se entienden como las características de personas cuyo comportamiento es satisfactorio en el entorno empresarial. Es un estudio descriptivo correlacional y los instrumentos de medición corresponden a un perfil creativo y una prueba psicotécnica aplicada a una muestra censal de 69 personas. Se encontró que el personal tiene un perfil creativo y un nivel de competencias de servicio aceptable. Sin embargo, frente a los requerimientos específicos del negocio, presentan debilidades considerables. Además, la creatividad y las competencias de servicio no se correlacionan ni positiva ni negativamente, son totalmente independientesÍtem Changes the translator experiences within the cognitive process in a translation task of metaphorical and non metaphorical contexts using event - related potentials(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Guzzo, Kevin Patrick; Naranjo Ruiz, Mónica; Restrepo de Mejía, Francia; Suárez de la Torre, María MercedesEn este estudio de caso utilizamos los Potenciales Evocados Cognitivos (PECs) como medida neurofisiológica para estudiar el proceso cognitivo en traducción. Este proyecto de tesis tuvo como objetivo identificar las diferencias entre un grupo de traductores y no traductores, al enfrentarse a una tarea de traducción de contextos metafóricos y no metafóricos mediante la onda N400. Utilizamos un instrumento construido a partir de un corpus paralelo del dominio de la política en lengua de partida inglés y su traducción al español. Este corpus permitió la extracción de 25 contextos metafóricos y 25 contextos no metafóricos con sus respectivas traducciones. Además, diseñamos una entrevista que se realizó después de la prueba, la cual contenía preguntas teóricas y metodológicas relacionadas con la misma. Para la experimentación se llevó a cabo en la ciudad de Medellín, utilizamos un electroencefalograma Medicid V, de 36 canales (Sistema SYNAMPS) y el software Mind Tracer 2.0. Los resultados obtenidos, con ambos instrumentos muestran una variedad de implicaciones teóricas evidenciadas en la importancia del concepto de traducción, las funciones cognitivas, y la Teoría Cognitiva de de la Metáfora y la Metonimia (TCMM) con respecto a los aspectos culturales y contextuales de la traducción adecuada de un discurso, así como la necesidad de habituación al texto meta (TM).Ítem Generación de relevo y decisiones de inversión en fincas cafeteras en el departamento de Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) López Cardona, Liliana; García Romero, Carlos ArielEn el sector cafetero del departamento de Caldas y del país se ha observado el envejecimiento de la población. Se conoce que la nueva generación de relevo por tener niveles de educación más altos puede realizar un aporte importante a la tecnificación y mejoramiento de la economía del sector. Ante esta situación la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha implementado programas de relevo generacional que no parecen haber recibido la respuesta esperada de los jóvenes. Con el propósito de aportar recomendaciones de política pública para el direccionamiento y ajuste de los programas de promoción del relevo generacional en la caficultura, se realizó una encuesta amplia a los cafeteros jóvenes del departamento de Caldas, que se registraron oficialmente entre los años 2005 y 2011, se establecieron relaciones entre variables y análisis de correspondencias para mostrar cuales fueron las principales motivaciones para adquirir una finca cafetera e invertir en el sector y cuáles pesan más en la decisión. Finalmente recomienda con base en los resultados encontrados posibles medidas para los programas de relevo generacional para la caficultura. Los programas de relevo generacional actuales no articulan las variables que tienen más peso en la decisión de los jóvenes.Ítem Propuesta de integración territorial de la zona suburbana de Santagueda y el corregimiento de Arauca a la cabecera del municipio de Palestina Caldas, dimensiones ambiental y físico espacial. 2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Castro Gil, Norbey; López Giraldo, Carlos Andrés; Rodríguez Rodríguez, JahirEl desarrollo de estrategias y mecanismos para la integración territorial es de gran importancia para el municipio de Palestina y extrapolable a otros municipios que como Palestina han sido objeto de la implantación de macroproyectos de importancia regional, sin la planeación adecuada y una articulación al contexto y a las características municipales. La re significación y recuperación del rol protagónico del componente territorial como espacio de especificidad e identificación, obliga a repensar las ciudades como actores dentro de una región y mirar más allá de sus límites; de este modo es indispensable concebir e implementar una nueva generación de políticas regionales, como consecuencia de los efectos funcionales y espaciales de la globalización y estrategias endógenas de desarrollo para adaptarse a sus cambios. Estos desafíos de las ciudades implican organizar el proceso de desarrollo y crear la institucionalidad apropiada para su desarrollo e integración territorial como resultado de la concertación estratégica entre estado, mercado y sociedad civil local. El desarrollo local sostenible y la democracia participativa son las condiciones insustituibles de los nuevos modelos de desarrollo a escala humana que se perfilan en el mundo, basados en las condiciones particulares de cada territorio y en las potenciales, que lo pueden hacer competitivo frente a otras economías territoriales. El trabajo de investigación se estructuró a partir de la caracterización de la unidad de análisis, partiendo desde lo regional, para posteriormente realizar un balance y conclusiones. El trabajo partió de la caracterización de la unidad de análisis y su diagnóstico, desde las dimensiones del desarrollo ambiental y físico-espacial; posteriormente se estructuraron los marcos conceptual, contextual y referencial y se concibió una metodología de investigación. Por último se formuló la propuesta para la integración de las zonas suburbanas Santágueda y Arauca a la cabecera del municipio de Palestina y se elaboraron las conclusiones y reconocimientos de la investigación. Las ideas rectoras de la teoría del desarrollo que sirvieron de ejes estructurantes del trabajo fueron el desarrollo regional, el desarrollo local y el desarrollo endógeno, todos ellos enmarcados dentro del concepto de desarrollo sostenible La metodología adoptada para la recolección y análisis de la información que permitió dar respuesta para la pregunta de investigación fue la técnica de superposición de mapas. Sobre la base de unas funciones básicas, a partir de una serie de mapas iniciales y mediante la aplicación de funciones analíticas de reclasificación, se obtuvieron mapas de trabajo intermedio que posibilitaron la elaboración de un mapa final que contiene la solución al problema planteado. Se trató en síntesis de una metodología SIG.Ítem Comparación del método pliométrico y el tirante musculador para el desarrollo de la capacidad de salto en mujeres voleibolistas de la ciudad de Bogotá(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Acosta Rodríguez, Edgar Raúl; Amaya Alejo, Sandra Liliana; Vidarte Claros, José ArmandoDocumentar y controlar la efectividad de los métodos aplicados para optimizar las cualidades y capacidades en el desempeño deportivo es preocupación constante en el campo deportivo independiente de la disciplina. En el Voleibol como deporte acíclico se requiere de una gran forma física, para combinar momentos de gran explosividad y potencia con pequeños momentos de reposo relativo, la potencia en miembros inferiores que se expresa en el nivel de saltabilidad, y representa una gran ventaja en el deportista, y debe ser un objetivo a desarrollar eficientemente por los entrenadores de este deporte. En este documento el lector encontrará una revisión teórica sobre la fuerza y su manifestación como potencia, que en el caso del voleibol se expresa en la saltabilidad y su eficiencia con los diferentes gestos técnicos. De igual manera la presentación y aplicación de una propuesta respecto a cómo mejorar la capacidad de salto, a través de la aplicación y comparación de un protocolo de entrenamiento con uso del Tirante Musculador, aditamento de bajo costo, fácil manejo y que minimiza el riesgo de lesión articular, frente al método clásico y referido como el más frecuente y efectivo en el desarrollo de la saltabilidad, la pliometría. El propósito de este trabajo fue determinar los efectos sobre la capacidad de salto (altura alcanzada y tiempo de ejecución), posterior a la aplicación de un protocolo con tirante musculador, en comparación con un protocolo de pliometría o multisalto. Los resultados evidenciaron una diferencia estadísticamente significativa en la capacidad de salto por efecto del trabajo con Tirante Musculador. El maestrante en Intervención Integral en el deportista desde la profundización en las diferentes ciencias y disciplinas aplicadas al deporte, está en capacidad de articularlas para abordar un evento relacionado con el deporte. Esto es identificar las diferentes aristas de un problema de investigación para hacer un aporte desde una perspectiva multidisciplinar.Ítem Conocimientos, percepciones y acciones de los actores relacionados con la implementación de la política pública de la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en el municipio de Popayán 2010(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Peña Hernández, Paula Andrea; Arenas Quintana, BellazmínEl objetivo principal de la presente investigación, fue indagar acerca de los conocimientos, percepciones y acciones de los actores encargados del proceso de implementación de la política pública de inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en el municipio de Popayán-Cauca. (M) Se utilizó una matriz aplicada a los tres actores involucrados en la fase de implementación de la política como son: las personas en situación de discapacidad (PSD), el sector empresarial (SEm) y el sector estatal (SEs), basada en autores como Pressman y Wildavsky (1973), y como Sabatier y Mazmaniam (1981), dónde se incluyeron variables como: características sociodemográficas para las PSD, características generales de las empresas, clasificación de la discapacidad, características en salud, características ocupacionales, conocimiento de la política pública y acciones para implementar dicha política, estas últimas, incluidas en las tres matrices. (R) Gracias a la aplicación de la matriz mencionada se logró conocer que cerca de la mitad de las PSD (N=325) no realizan ninguna acción para facilitar la implementación de la política pública, casi la totalidad de los representantes del SEm (N=333), tampoco cumple ninguna acción, y todos los representantes del SEs (N=17) realizan más de una acción. (C) Por los resultados obtenidos, se recomienda continuar abordando esta temática, debido a que la legislación colombiana es muy clara y extensa en este campo, pero infortunadamente no se cumple a cabalidad.Ítem La heurística como técnica creativa aplicable al marketing político(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Gómez Henao, Luis Miguel; Galindo C., FranciscoInvestigación que tiene como objetivo validar la heurística como técnica creativa aplicable al desarrollo de estrategias de marketing político. Estudio cualitativo con enfoque metodológico descriptivo-interpretativo a partir del análisis de diferentes elementos semióticos, contextuales y coyunturales que intervienen en la generación de atajos heurísticos en los públicos que son objeto del marketing político. El trabajo encuentra las relaciones y posibilidades de aplicación de rutas de decisión heurística en el marketing político.