Facultad de Salud
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11182/18
Examinar
Examinando Facultad de Salud por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 267
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comparación del método pliométrico y el tirante musculador para el desarrollo de la capacidad de salto en mujeres voleibolistas de la ciudad de Bogotá(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Acosta Rodríguez, Edgar Raúl; Amaya Alejo, Sandra Liliana; Vidarte Claros, José ArmandoDocumentar y controlar la efectividad de los métodos aplicados para optimizar las cualidades y capacidades en el desempeño deportivo es preocupación constante en el campo deportivo independiente de la disciplina. En el Voleibol como deporte acíclico se requiere de una gran forma física, para combinar momentos de gran explosividad y potencia con pequeños momentos de reposo relativo, la potencia en miembros inferiores que se expresa en el nivel de saltabilidad, y representa una gran ventaja en el deportista, y debe ser un objetivo a desarrollar eficientemente por los entrenadores de este deporte. En este documento el lector encontrará una revisión teórica sobre la fuerza y su manifestación como potencia, que en el caso del voleibol se expresa en la saltabilidad y su eficiencia con los diferentes gestos técnicos. De igual manera la presentación y aplicación de una propuesta respecto a cómo mejorar la capacidad de salto, a través de la aplicación y comparación de un protocolo de entrenamiento con uso del Tirante Musculador, aditamento de bajo costo, fácil manejo y que minimiza el riesgo de lesión articular, frente al método clásico y referido como el más frecuente y efectivo en el desarrollo de la saltabilidad, la pliometría. El propósito de este trabajo fue determinar los efectos sobre la capacidad de salto (altura alcanzada y tiempo de ejecución), posterior a la aplicación de un protocolo con tirante musculador, en comparación con un protocolo de pliometría o multisalto. Los resultados evidenciaron una diferencia estadísticamente significativa en la capacidad de salto por efecto del trabajo con Tirante Musculador. El maestrante en Intervención Integral en el deportista desde la profundización en las diferentes ciencias y disciplinas aplicadas al deporte, está en capacidad de articularlas para abordar un evento relacionado con el deporte. Esto es identificar las diferentes aristas de un problema de investigación para hacer un aporte desde una perspectiva multidisciplinar.Ítem Conocimientos, percepciones y acciones de los actores relacionados con la implementación de la política pública de la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en el municipio de Popayán 2010(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Peña Hernández, Paula Andrea; Arenas Quintana, BellazmínEl objetivo principal de la presente investigación, fue indagar acerca de los conocimientos, percepciones y acciones de los actores encargados del proceso de implementación de la política pública de inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en el municipio de Popayán-Cauca. (M) Se utilizó una matriz aplicada a los tres actores involucrados en la fase de implementación de la política como son: las personas en situación de discapacidad (PSD), el sector empresarial (SEm) y el sector estatal (SEs), basada en autores como Pressman y Wildavsky (1973), y como Sabatier y Mazmaniam (1981), dónde se incluyeron variables como: características sociodemográficas para las PSD, características generales de las empresas, clasificación de la discapacidad, características en salud, características ocupacionales, conocimiento de la política pública y acciones para implementar dicha política, estas últimas, incluidas en las tres matrices. (R) Gracias a la aplicación de la matriz mencionada se logró conocer que cerca de la mitad de las PSD (N=325) no realizan ninguna acción para facilitar la implementación de la política pública, casi la totalidad de los representantes del SEm (N=333), tampoco cumple ninguna acción, y todos los representantes del SEs (N=17) realizan más de una acción. (C) Por los resultados obtenidos, se recomienda continuar abordando esta temática, debido a que la legislación colombiana es muy clara y extensa en este campo, pero infortunadamente no se cumple a cabalidad.Ítem Capacidad predictiva de pruebas de campo para el consumo máximo de oxígeno como medida de la resistencia cardiorrespiratoria en adultos no entrenados : revisión sistemática(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) García García, Angélica María; Ramos Bermúdez, Santiago; Aguirre Ospina, Óscar DavidCon el objetivo de establecer cuáles son las pruebas de campo que mejor se correlacionan con las mediciones directas (en laboratorio) para la predicción del VO2max, en adultos sanos, de ambos sexos, no entrenados, fue revisada la literatura científica publicada entre 1943 y 2010, en las bases de datos PubMed, Bireme (Biblioteca Virtual de Salud), Biblioteca Cochrane, ProQuest, ScienceDirect, Ovid, Hinari, Ebsco y Embase; así como las bibliotecas de las universidades de Antioquia (Viref), Autónoma de Manizales y de Caldas. Fueron definidos como criterios de inclusión los artículos en inglés, portugués o español, referidos a adultos sanos entre 18 y 64 años de edad, acerca de la validación o confiabilidad de pruebas de campo para la estimación del VO2max. Se excluyeron artículos que no presentaban pruebas de evaluación, ecuaciones de regresión para el cálculo del VO2max, estar referidos a enfermos o deportistas, evaluar capacidades diferentes a la resistencia cardiorrespiratoria. Los términos de búsqueda fueron Physical fitness, assessment fitness, endurance, Tecumseh, aerobic test, VO2max, Rockport fitness walking test, Harvard step test, Leger test, Brouha, aptitud física, evaluación de la condición, resistencia, prueba aeróbica, 2 VO2max, consumo máximo de oxígeno, Rockport test de aptitud física caminando, prueba de escalón de Harvard, prueba de Léger, aptidão física, avaliação física, resistencia, aeróbica teste, VO2max, Rockport teste de aptidão andando, Harvard teste passo. En la primera fase de la búsqueda se encontraron 954 artículos, de los cuales fueron eliminados 720 a partir del análisis de títulos; posteriormente fueron leídos los resúmenes por los tres evaluadores independientemente y en los casos de desacuerdo discutió para decidir su inclusión, en algunos casos fueron sometidos a la decisión de un asesor externo. Con este procedimiento quedaron 20 artículos, los cuales fueron bajados en texto completo para establecer si presentaban ecuaciones de regresión sobre pruebas de campo que midieran el VO2max, quedando 5, a los cuales se les hizo el estudio completo de calidad científica, y se concluyó que las pruebas que mejor predecían el VO2max en adultos sanos, de ambos sexos, no entrenados son Rockport Fitness Walking Test y el de 1,5 millas caminando, trotando o corriendo, que los test de campo funcionan mejor prediciendo valores en hombres, que los estudios mejor realizados son los de Rockport Walking Test y Queen´s College Step Test, que por su calidad metodológica se ordenan así: Kline (1987) caminar una milla, Dolgener (1994) Rockport Fitness Walking Test, Larsen (2002) prueba de 1,5 millas caminar, trotar o correr, Díaz (2000) prueba de 1.000 metros, y Chatterjee (2004) Queen´s Collegue Step Test para hombres.Ítem Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Manizales 2010(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Restrepo Arias, Diana María; Rubio Silva, María Nancy; Becerra Hernanadez, José William; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloActualmente, se visualiza que tres de cada cuatro personas en el continente viven en ciudades o poblados con más de diez mil habitantes [8, 9], situación que ubica a la población en hacinamiento urbano con pocas posibilidades de movimiento natural, sumado a lo anterior, el impetuoso auge de la tecnología y la electrónica ha conducido a la utilización de máquinas, capaces de realizar las tareas físicas que en otros tiempos eran totalmente ineludibles al sujeto y le posibilitaban un mayor y mejor desempeño de su movimiento de manera natural. Estos aspectos han incidido para que las personas seamos cada vez más sedentarios, situación que ha sido facilitador de un constante incremento del peso corporal promedio que se viene presentando en las poblaciones urbanas y el gran aumento de la obesidad que se registra en adultos y especialmente en los niños [8]. La falta de actividad física, agravada por otros hábitos nocivos del estilo de vida contemporáneo (sobrealimentación, tabaquismo, estrés, uso inadecuado del tiempo libre y drogadicción entre otros) ha desatado la segunda revolución epidemiológica, marcada por el predominio de las enfermedades crónicas degenerativas sobre las enfermedades infecciosas agudas [8, 9], en este sentido, la actividad física se presenta como medio intercesor fundamental para alcanzar la promoción de la salud a través de la intervención de profesionales del área y de instituciones sanitarias y educativas que contribuyan en esta dirección. Partiendo de esta integralidad se obtienen resultados significativos en pro de la evolución y mejoramiento de la calidad de vida. En la actualidad, bajo el tema de actividad física se han desarrollado muchas investigaciones para mejorar la forma física y es la salud que desde sus conceptos apoya a la actividad física para mejorar la forma física. Es decir la Actividad Física es un mediador en los efectos de ésta sobre la salud [9].Ítem Desigualdades de morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Cerezo Correa, María del Pilar; Cifuentes Aguirre, Olga Lucía; Nieto Murillo, Eugenia; Parra Sánchez, José HernánIdentificar las desigualdades en la morbilidad por enfermedades crónicas (hipertensión y diabetes) según determinantes estructurales e intermediarios de la salud. Metodología: estudio analítico trasversal, a partir de la Encuesta Nacional de Salud 2007 Colombia. Se calculó el índice de riqueza con la metodología de Filmer y Pritcher. La muestra final 10.676 personas entre 18 y 69 años. Se calcularon diferencias de proporciones y razones de prevalencia, se construyeron modelos de regresión lineal y se realizó análisis Chaid y análisis de clasificación. Resultados: se identificó mayor proporción de hipertensión y diabetes en mujeres y en el grupo de 54 a 67 años, la razón de prevalencia mostró mayor riesgo en mujeres y en personas sin escolaridad comparadas con los universitarios. El modelo de regresión para hipertensión mostró como variables explicativas sexo, edad e índice de riqueza, para diabetes edad, zona e índice de riqueza. El análisis chaid incluyó para hipertensión sexo, índice de riqueza y región y para diabetes índice de masa corporal, sexo e índice de riqueza. El análisis de clasificación identificó a las personas con enfermedades crónicas en un grupo compuesto por mujeres, con obesidad, de estrato tres, dedicadas a labores del hogar. Conclusiones La desigualdad por hipertensión se caracteriza por los determinantes estructurales; sexo, edad, índice de riqueza y región y por el determinante intermediario índice de masa corporal. La desigualdad por diabetes se caracteriza por los determinantes estructurales; edad, sexo, índice de riqueza y zona de residencia y por el determinante intermediario índice de masa corporal.Ítem Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Bogotá (Colombia): resultados desde WHO-DAS II(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Acosta Otálora, Martha Lucía; Parra Sierra, Sandra Jazmine; Quino Avila, Aura Cristina; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer un modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Bogotá (Colombia) a partir de la utilización del WHO-DAS II. Métodos: Se correlacionó el grado de discapacidad (por áreas y global) con variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con los servicios de rehabilitación, y se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para discapacidad global. Participaron 51 personas con lesión medular de variada etiología, nivel neurológico y completitud, mayores de 18 años con más de seis meses de evolución. Se utilizó el manual de uso de la versión española del WHO-DASII y los estándares de aplicación de la Escala de Deficiencia ASIA. Resultados: De las variables ociodemográficas estudiadas el nivel de escolaridad, la situación ocupacional y el tipo de afiliación al sistema general de seguridad social en salud mostraron relación significativa con la discapacidad global. Por su parte, las variables clínicas con relación significativa fueron: tiempo de evolución de la lesión, nivel neurológico, y número de complicaciones clínicas en el último año. Las complicaciones que se asociaron significativamente con la discapacidad global fueron espasticidad, las infecciones urinarias, las complicaciones respiratorias, las alteraciones de la presión arterial, disrreflexia autonómica, aumento de peso, depresión, estrés psicológico, adicción a drogas o alcohol, alteraciones posturales y deformidades, desnutrición y anemia. De las variables asociadas a los servicios de rehabilitación el acceso, aditamentos y la orientación vocacional, laboral o educativa, presentaron asociación significativa con la discapacidad global. Conclusión: El modelo predictivo de discapacidad global en adultos con lesión medular residentes en la ciudad de Bogotá con más de seis meses de evolución de la lesión, quedó constituido por las variables nivel neurológico de la lesión, número de complicaciones clínicas en el último año y desempleo por la lesión.Ítem Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Medellín (Colombia): resultados desde WHO-DAS II(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Valencia Legarda, Fanny; Rivera Rujana, Diana María; Londoño Prieto, Jerónimo; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer un modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Medellín (Colombia) a partir de la utilización del WHO-DAS II. Métodos: Se correlacionó el grado de discapacidad (por áreas y global) con variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con el acceso a servicios de rehabilitación y se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para discapacidad global. Participaron 49 personas con lesión medular de variada etiología, nivel neurológico y completitud, mayores de 18 años con más de seis meses de evolución. Se utilizó el manual de uso de la versión española del WHODASII y los estándares de aplicación de la Escala de Deficiencia ASIA. Resultados: Ninguna variable socio-demográfica mostró relación significativa con la discapacidad global. De las variables clínicas se evidenció relación significativa con todas excepto con etiología, zona de preservación parcial y el grado de compromiso funcional ASIA. Las complicaciones que se asociaron significativamente con la discapacidad global fueron hombro doloroso, problemas intestinales, disrreflexia autonómica, depresión, estrés psicológico, espasticidad, contracturas musculares, osificación heterotópica, úlceras de presión, dolor crónico e infecciones urinarias, presentado mayor discapacidad global el subgrupo que sufrió la complicación. Ninguna de las variables asociadas a los servicios de rehabilitación presentó asociación significativa con la discapacidad global. En cuanto a los servicios de rehabilitación, los únicos que mostraron diferencia significativa entre el grupo que los recibió y el que no, en relación con la discapacidad global, fueron terapia respiratoria y soporte social, presentando menor discapacidad global el subgrupo que tuvo acceso al primero y el que no tuvo acceso al segundo. Conclusión: Finalmente, el modelo predictivo de discapacidad global en personas adultas con lesión medular residentes en Medellín con más de seis meses de evolución, quedó constituido con las variables edad de ocurrencia (años), tiempo de evolución de la lesión (meses), índice motor (ASIA) y cantidad de complicaciones clínicas en el último año.Ítem Modelo predictivo del sedentarismo en población de 18 a 60 años: Tunja 2010(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Sandoval Cuellar, Carolina; Alfonso Mora, Margareth Lorena; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloEl sedentarismo; concepto que desde las ciencias naturales y biológicas ha tomado fuerza como objeto de investigación dada su alta prevalencia como fenómeno en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. La medición oportuna de este comportamiento proveerá herramientas necesarias para mantener el control sobre el mencionada problemática. OBJETIVO: Determinar las variables que predicen los niveles de Sedentarismo en la población entre 18 y 60 años. METODOLOGÍA: Estudio de corte transversal con fase correlacional; se describen las características sociodemográficas, factores de riesgo y aspectos relacionados con los niveles de actividad física; se determina el nivel de sedentarismo por medio de la prueba de Pérez Rojas García 1996, previo consentimiento informado, además de un C-AAF negativo. El cálculo de la muestra se realizó a través de un muestreo no probabilístico a conveniencia, siendo la población todas las personas en edades entre 18 y 60 años de la ciudad de Tunja. RESULTADOS: Se estableció una prevalencia de sedentarismo del 76,1% [IC 95% 72- 79] de la población evaluada, así como correlaciones estadísticamente significativas en variables como genero cuyo prueba de Chi cuadrado confirma dependencia entre este y la práctica de actividad física (X2 = 81,9; p=0,000) con confirmación a través del Phi, el índice de masa corporal reporto un Chi cuadrado que establece una dependencia estadísticamente significativo ((X2 65,448; P=0,000) y confirmación a través de Tau b Kendall, esto entre otras de las variables estudiadas. Las variables que predicen el sedentarismo con un bajo nivel predictivo (5 %) son el género el índice de masa corporal y la edad.Ítem Calidad de vida y discapacidad en personas con enfermedad de Parkinson de la ciudad de Cali 2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Arango Hoyos, Gloria Patricia; Bolaños Roldán, Ana Marcela; Fernández Hurtado, Beatriz Eugenia; Vélez Álvarez, ConsueloDeterminar la Calidad de Vida y Discapacidad en Personas con Enfermedad de Parkinson de la ciudad de Cali en el 2011. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en personas mayores de 18 años con Enfermedad de Parkinson, en instituciones de salud y hogares geriátricos de la ciudad de Cali (Colombia), durante el II semestre de 2011 y el 2012. Se utilizó el WHODAS II y la PDQ-39. Resultados: La evaluación del grado de discapacidad usando el instrumento WHODAS II de 36 ítems, mostró un grado de discapacidad global moderado con una media de 46.82. Los dominios donde se evidenció mayor compromiso fueron la capacidad para moverse y el desempeño en las actividades de la vida diaria. Respecto a la calidad de vida, la media global fue de 38.46 y las dimensiones donde se evidenció mayor compromiso son las de movilidad y actividades de la vida diaria. Al analizar la relación entre las escalas WHODAS II Y PDQ 39 se encontró significancia estadística entre los globales de las dos escalas, y entre todos los dominios del cuestionario de discapacidad y las dimensiones de movilidad, actividades de la vida diaria, conocimiento y comunicación de la escala PDQ 39. Conclusiones: De los participantes en este estudio, el 56.1% corresponde al género masculino con un mayor porcentaje de personas entre los 80 a 90 años correspondiente al 40.4%; el 29.8% no completaron estudios primarios y el 17.5% terminaron la educación básica primaria y los estudios universitarios respectivamente; el 66.7% pertenecen al régimen contributivo. La evaluación del grado de discapacidad usando el instrumento WHODAS II de 36 ítems, mostró un grado de discapacidad global moderado con una media de 46.82. Ninguna de las variables sociodemográficas estudiadas mostró relación significante con la discapacidad global. Las variables clínicas en las que se encontró relación significante con el WHODAS II global, fueron enfermedades asociadas, todas las partes de la UPDRS, los Estadios de Hoehn y Yahr y la escala de Schwab y England. Respecto a la calidad de vida, la media global fue de 38.46. Las variables nivel educativo y estado civil presentaron relación significante con el global de la escala PDQ 39; en cuanto a las variables clínicas, las enfermedades asociadas y todas las partes de la UPDRS mostraron relación significante con la global de la escala de calidad de vida. Se encontró relación significante entre los globales de las escalas WHODAS II Y PDQ 39, y entre todos los dominios del cuestionario de discapacidad y las dimensiones de movilidad, actividades de la vida diaria, conocimiento y comunicación de la escala PDQ 39.Ítem Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, basado en el Core Set abreviado de la CIF(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Agudelo Martínez, Ayda Zulamy; Valencia Nogales, Eliana; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEl propósito del macroproyecto fue diseñar y validar un instrumento de valoración de la discapacidad de las personas con lesión medular crónica en sus componentes actividades, participación y factores ambientales, basado en el Core Set abreviado de la CIF, y evaluarlo en sus características de congruencia interna, validez concurrente, y confiabilidad interevaluador e intraevaluador. El estudio se desarrolló bajo el enfoque empírico-analítico realizándose un estudio de tipo descriptivo y correlacional: de corte transversal para las fases de validación interna (congruencia), validez concurrente y confiabilidad interevaluador (equivalencia), y de corte longitudinal para la fase de confiabilidad intraevaluador (estabilidad). Se incluyeron 100 individuos con lesión medular crónica pertenecientes a las ciudades de Manizales, Neiva, Medellín y Cali, en los cuales se aplicaron todas las pruebas: la escala de ASIA para definir el nivel de neurológico en sus índices sensitivo y motor y en este sentido su funcionalidad, y los instrumentos de WHO – DAS II y SCI - DAS para la evaluación del grado de discapacidad. Para hallar los resultados referentes a la confiabilidad intraevaluador se utilizó el índice Kappa, encontrándose que el instrumento aplicado posee confiabilidad intraevaluador (SCI- DAS); el Índice Kappa obtenido es estadísticamente significativo para todos los ítems del dominio actividades y participación mostrandose, la higiene personal relacionada con los procesos de excresión (0,703) como la de mayor concordancia y desplazarse por el entorno (0,291) como la más baja, así como para todos los ítems del dominio factores ambientales encontrando que el item diseño, construcción, materiales de construcción y tecnología arquitectónica para edificios de uso privadocon un Kappa de moderada concordancia (0,559) y productos y tecnología para la movilidad y el trasporte personal en espacios cerrados y abiertos con un Kappa de baja concordancia(0,223); el resultado global obtuvo una concordancia moderada, demostrando la confiabilidad intraevaluador del instrumento. Por último concluimos que este instrumento tiene validez intraevaluador y es aplicable para el análisis de la discapacidad en la población estudio.Ítem Confiabilidad intraevaluador de los instrumentos CLARP-TDAH Padres y CLARP-TDAH Profesores 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Gutiérrez Ríos, Gladys Helena; Bayona Prieto, Jaime; Salamanca Duque, Luisa Matilde; Naranjo Aristizábal, Maria MercedesEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH, es uno de los problemas de salud pública más común en la infancia y una de las causas más importantes de fracaso escolar y trastornos de conducta; posee una base neurobiológica que ocasiona alteración en los mecanismos cognitivos como la atención, las funciones ejecutivas y deterioro en la inhibición motriz; razón por la cual debe ser evaluado desde diferentes perspectivas biológicas, funcionales, psicoemocionales, entre otras, que permitan un abordaje integral al niño con este trastorno. Basándose en la Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad CIF, Salamanca LM en el 2009, generó un cuestionario para la evaluación de limitaciones en la actividad y restricciones en la participación en niños con TDAH a nivel escolar, CLARP TDAH. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la propiedad psicométrica de confiabilidad intraevaluador de los cuestionarios CLARP TDAH padres y profesores en 5 ciudades de Colombia; para lo cual se aplicaron estos cuestionarios a los padres y profesores de 203 niños entre los 6 y los 12 años en Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Popayán; los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente con el índice Kappa para determinar el grado de confiabilidad de los instrumentos; se encontró en los 20 ítems evaluados del CLARP TDAH PADRES un nivel de concordancia muy bueno con unos valores de k con rangos entre 0,639 y 0,857; con respecto al CLARP TDAH PROFESORES, se encontró una concordancia muy buena con valores de k entre rangos de 0,721 y 0,879, (Z del 95% y p=0,000). Con esto se concluye que el CLARP TDAH es un cuestionario con un buen nivel de confiabilidad intraevaluador que permite la evaluación confiable de las limitaciones en la actividad y restricciones en la participación de los niños con TDAH.Ítem Diseño y validación de un instrumento para evaluar adherencia de pacientes adultos a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo, basado en las dimensiones de la OMS(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Quiroz Mora, Carlos Andrés; Pérez Parra, Julio ErnestoEl instrumento para evaluar la adherencia de pacientes adultos a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo, Scale to Measure Adherence to the Neurorehabilitation (SMAN), basado en las dimensiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye el primer paso en la profundización y análisis, desde una perspectiva psicométrica, del problema de la falta de adherencia al tratamiento en neurorehabilitación funcional. Objetivo: Diseñar un instrumento de evaluación de la adherencia de pacientes adultos a procesos de Neurorehabilitación funcional a largo plazo, basado en las dimensiones de la OMS, y evaluarlo en sus características de validez interna y de contenido. Pacientes y Método: Para las pruebas de consistencia interna se contó con la participación de 100 pacientes adultos con diagnóstico de lesión neurológica, se realizó un muestreo no probabilístico de sujetos tipo. Para las pruebas de validez de contenido se contó con la participación de profesionales de la salud dedicados a la Neurorehabilitación Funcional. Se aplicaron pruebas de consistencia interna para validar el instrumento a través del coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: El valor de Alfa de Cronbach teniendo en cuenta todos los factores y cada uno de los ítems del instrumento SMAN fue de 0,835 lo que demuestra una buena consistencia interna o validez longitudinal. Conclusiones: La estructura factorial del SMAN resultado de esta investigación y los ítems que lo componen, muestran una fiabilidad satisfactoria demostrado a través de pruebas de consistencia interna donde se evidenció homogeneidad del instrumento, demostrando el grado con que los elementos que componen la escala miden el mismo concepto.Ítem Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y su relación con la discapacidad en Santiago de Cali 2012. resultados desde el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Cerón Bedoya, Julián David; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José ArmandoExisten evidencias que muestran que las condiciones de vida y de trabajo tienen un mayor impacto en la salud de las personas que el cuidado de la salud como tal. Aspectos como el tipo de vivienda, ingresos económicos, actividades y tensiones laborales y educativas, son factores que pueden hacer más saludable una región, área o población con características especiales en particular que otra. Es por eso que al hablar de determinantes sociales de la salud, es hacer un abordaje de una estrategia que busca aplicar el conocimiento científico acumulado en relación a las causas últimas o estructuras de los problemas de salud y de recuperar estrategias de salud para todos [1], en este caso la población en condición de discapacidad de Santiago de Cali, basado en el registro para la Localización y Caracterización de las Personas en Situación de Discapacidad del Año 2008. Objetivo. Establecer la relación entre los determinantes sociales de la salud y la discapacidad en Santiago de Cali. Materiales y métodos: estudio descriptivo con una fase correlacional. Para la interpretación se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios y su relación con la discapacidad. Resultados: se establece que la población con discapacidad de Santiago de Cali, hay mayor predominio de vivienda en estrato 1 y 2, bajo porcentaje de nivel educativo, principalmente en educación superior, hay más personas con discapacidad de raza mestiza, el régimen subsidiado es el principal sistema de afiliación a salud, las tasa de personas que laboran son inferiores en comparación al de las personas sin discapacidad y al de las personas con discapacidad de otros países, con ingresos inferiores al salario mínimo mensual legal vigente. Referente a discapacidad se identificó que las principales deficiencias y limitaciones están orientadas al movimiento corporal humano, sistema nervioso, sistema visual y el sistema cardiorespiratorio; se atribuye a la falta de dinero como la principal causa de inasistencia a servicios de rehabilitación, justificando el promedio de 12 años sin recibir tratamiento de 8 Determinantes sociales de la Salud (DSS) y discapacidad en Santiago de Cali, 2012. rehabilitación Conclusiones: se evidencia la inequidad social para las personas en condición de discapacidad en Santiago de Cali, confirmando que la salud está ligada a factores socioeconómicos y socioculturales.Ítem Gasto de bolsillo en salud oral en un grupo de usuarios del régimen subsidiado. Manizales 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) González Pérez, Paula Tatiana; Cardona Rivas, DoraEl gasto de bolsillo afecta el ingreso familiar y el acceso a los servicios de salud en el Sistema General de Seguridad Social (SGSS) en Colombia. Objetivo: Estimar el gasto de bolsillo en salud oral y su relación con el ingreso familiar mensual, el sexo y el estrato socioeconómico de un grupo de personas pertenecientes al Plan Obligatorio de Salud subsidiado (POS-S) de la ciudad de Manizales 2012. Métodos: Estudio descriptivo sobre una muestra intencional de 254 pacientes de la ESE Asbasalud que asistieron a consulta odontológica en tres meses (2012). Los datos fueron recolectados por medio de encuesta y una hoja de registro, tabulados y procesados en el paquete estadístico SPSS 20.0 para estimar el modelo econométrico con las variables gasto e ingreso familiar mensual. Resultados: el gasto de bolsillo en salud oral es de 71 pesos por cada mil ganados. El porcentaje de gasto de bolsillo en salud oral es de 8,8%; este gasto involucra pagos de consulta al especialista, transporte y elementos para mantener la salud oral. Los hombres gastan más en salud oral que las mujeres y los pacientes del estrato 3 muestran un mayor gasto de bolsillo en salud oral. Conclusiones: el gasto de bolsillo en salud oral, solo no alcanza la proporción requerida para ser considerado catastrófico. No obstante, el porcentaje de gasto de bolsillo más alto está representado por la consulta al especialista y transporte. Esto se debe a que el POS-S salud oral del SGSS no cubre las necesidades de tratamiento de los pacientes.Ítem Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Neiva-Huila 2011-2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Montealegre Mesa, Lina María; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloLa práctica de actividad física en la mayor parte de la población ha venido siendo restringida por diversos factores, principalmente por los cambios en los hábitos de vida, acarreando diversas alteraciones orgánicas, de igual modo la mayoría de las actividades ofertadas no son de gran impacto en la población. El propósito de este estudio es determinar las variables que predicen los niveles de sedentarismo en la población entre 18 y 60 años, en la ciudad de Neiva, Huila 2011-2012. 461 personas entre las edades de 18 a 60 años, escogidas mediante el diseño probabilístico (aleatorio, tipo sistemático). La muestra se distribuyó de manera balanceada tanto por edad como por genero y para la valoración se utilizó una equivalencia en donde aleatoriamente de cada 10 de las personas que transitaran por los sitios mencionados, se escogió una persona para que participara en el proceso investigativo (el grupo investigador define como criterio para la valoración cada 10 personas), a la cual se le solicitó bajo consentimiento informado (anexo1), a la par de este se le suministró a la persona que deseaba participar, el cuestionario de aptitud para la actividad física (CAAF) (anexo 2) con la finalidad de saber si la actividad física era inapropiado o no para el sujeto y posteriormente si este salía apto, se le aplicaba el instrumento de recolección de la información (anexo 3) en donde se desarrolló el test propuesto. Partiendo de los diferentes análisis univariados, bivariados y multivariados del presente estudio, así como las tablas resumen de asociaciones bivariadas con el sedentarismo, las pruebas de diferencias entre medias (empleando la prueba T de Student), se obtienen las variables que son influyentes en la probabilidad o no del desarrollo del sedentarismo en Neiva Huila, estas son: Índice de masa corporal y género. De las variables propuestas como incidentes en el nivel de sedentarismo en el presente estudio, el Género es la variable predictiva. Se encontró que más de la mitad de las personas del género femenino presentan una tendencia a un estilo de vida sedentario en comparación con el género masculino quienes se incluyen de manera activa en los deportes, solo a partir de los 60 años se ve vinculado al ejercicio físico en forma de caminatas y en relación con la mujer esta se excluye determinantemente de la práctica deportiva.Ítem Adherencia a un programa estatal de control de la hipertensión arterial. estudio de caso en dos municipios de Colombia. 2010-2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Casas Piedrahita, María Cristina; Chavarro Olarte, Liliana María; Cardona Rivas, DoraLa adherencia a los programas de control de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la hipertensión arterial, es un problema que afecta negativamente los resultados de la vigilancia de tales enfermedades y se desconocen los factores con los que se relaciona. Para establecer dicha relación se realizó un estudio transversal en una muestra aleatoria (95% nivel de confianza, error 5%) de 295 usuarios de dos programas del departamento de Caldas. Se utilizaron el test de Morinsky para medir la adherencia, encuesta y hoja de registro para los factores demográficos y socioeconómicos, satisfacción con los servicios de salud, percepción de la calidad de la atención por parte del personal médico y conocimientos sobre la enfermedad. La adherencia promedio fue de 45% en los dos municipios. Se observaron diferencias estadísticamente significativas, entre usuarios adherentes y no adherentes, en los conocimientos sobre la enfermedad. Tales conocimientos se constituyen factores protectores o de riesgo para la adherencia. Considerar que los tratamientos se realizan si las cifras de tensión son elevadas es un factor protector, en los adherentes (RM 0,263; IC =,08-0,83) en Viterbo. No así la relevancia que se otorga al tratamiento medicamentoso que se constituye en un factor de riesgo para los no adherentes (RM 3,8; IC 1,9-6,5). En La Dorada son riesgo para la no adherir al programa el que la hipertensión pueda controlarse con dieta, ejercicios y medicación (RM 1,8; IC 1,56-2,11) y que los tratamientos solo se realizan si las cifran de tensión son elevadas (RM 3,8; IC 1,02-13,83).Ítem Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, basado en el Core Set abreviado de la CIF(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) García Paz, Claudia Bibiana; González Durango, Liliana María; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoLa lesión medular es un proceso patológico de diversa etiología y de importante frecuencia en nuestro medio, que genera discapacidad, la cual se ve reflejada en la limitación en las actividades de la vida diaria y las restricciones en la participación de la población con lesión medular, que son producto de las alteraciones en las funciones y estructuras corporales. De acuerdo con lo anterior, la valoración de la situación de discapacidad en este grupo de personas, debe incluir no sólo aspectos relativos a la condición de salud, sino también los relacionados con el funcionamiento en las actividades de la vida diaria y las diferentes formas en las que las personas pueden seguir participando activamente en su medio social. Es así como al evaluar dicha situación, el abordaje debe ser desde un enfoque biopsicosocial que permita obtener información tanto cuantitativa como cualitativa. Es importante resaltar que hasta el momento la discapacidad ha sido evaluada en la población con lesión medular de manera fragmentada, por la inexistencia de instrumentos que valoren de forma consistente los elementos ya mencionados. En respuesta a lo anterior, en este estudio se busca determinar si el instrumento diseñado para la evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, SCI-DAS (Spinal Cord Injury – Disability Assessment Schedule), en sus componentes de actividades, participación y factores ambientales, basado en el Core Set abreviado de la CIF, cumple con los criterios de consistencia interna. Objetivo: Diseñar un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, en sus componentes de actividades, participación y factores ambientales, basado en el Core Set abreviado de la CIF, y evaluarlo en su característica de consistencia interna. Materiales y métodos: Bajo el enfoque empírico-analítico se realizó un estudio correlacional de corte transversal para la validación interna (consistencia). Se contó con una muestra de 100 pacientes con lesión medular crónica evaluados con SCI-DAS (Spinal Cord Injury – Disability Assessment Schedule) en las ciudades de Manizales, Medellín, Neiva y Cali. Se evaluó la magnitud en que los componentes del instrumento SCI-DAS están correlacionados entre sí a través del coeficiente alfa de Cronbach. El procesamiento de la información se realizó mediante el programa estadístico SPSS v19.0 (Statistical Package for the Social Science). Resultados: Al aplicar el Alfa de Cronbach a los veinte ítems del SCI-DAS, el valor general que se obtuvo fue de 0.88, demostrando que la consistencia interna global del instrumento fue excelente, es así como permite determinar una suficiencia entre sus constructos ya que después del tratamiento de las correlaciones se demuestra su validez. Cada uno de los ítems son consistentes entre sí y por tanto la escala muestra consistencia García CB, González LM. Validación SCI-DAS – Consistencia Interna. UAM [9] interna en su totalidad. Conclusión: Al establecer las propiedades psicométricas de consistencia interna se contribuye a la consolidación de este instrumento para su aplicación en la población con discapacidad asociada a lesión medular.Ítem Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Bucaramanga (Colombia): resultados desde el WHO-DAS II(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Gómez Díaz, Isabel Cristina; Sossa Rojas, Luz Karime; Torres Marmolejo, Lina María; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer un modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Bucaramanga (Colombia) a partir de la utilización del WHO-DAS II. Métodos: Se correlacionó el grado de discapacidad (por áreas y global) con variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con los servicios de rehabilitación, y se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para discapacidad global. Participaron 48 personas con lesión medular de variada etiología, nivel neurológico y completitud, mayores de 18 años con más de seis meses de evolución. Se utilizó el manual de uso de la versión española del WHO-DASII y los estándares de aplicación de la Escala de Deficiencia ASIA. Resultados: De las variables sociodemográficas estudiadas sólo el estado civil mostró relación significativa con la discapacidad global. Por su parte, las variables clínicas con relación significativa fueron: edad de ocurrencia de la lesión, tiempo de evolución de la lesión, nivel neurológico, índice motor ASIA y número de complicaciones clínicas en el último año. Las complicaciones que se asociaron significativamente con la discapacidad global fueron espasticidad, fracturas, úlceras de presión, dolor crónico, complicaciones respiratorias, edema, aumento de peso, depresión, estrés psicológico, desnutrición y anemia. Ninguna de las variables asociadas a los servicios de rehabilitación (acceso, percepción de suficiencia, satisfacción y cantidad de servicios recibidos) presentó asociación significativa con la discapacidad global. En cuanto a los servicios de rehabilitación, los únicos que mostraron diferencia significativa entre el grupo que los recibieron y el que no, en relación con la discapacidad global, fueron fisioterapia y deporte, presentando menor discapacidad global el subgrupo que tuvo acceso a dichos servicios. Conclusión: El modelo predictivo de discapacidad global en adultos con lesión medular residentes en la ciudad de Bucaramanga con más de seis meses de evolución de la lesión, quedó constituido por las variables número de complicaciones clínicas en el último año, tiempo de evolución de la lesión, índice motor ASIA y desempleo por la lesión.Ítem Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Cali (Colombia): resultados desde el WHO-DAS II(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Suárez Muñoz, Lina Giccela; Lucio Galeano, Lady Johanna; Cardona Montoya, Laura Alejandra; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer un modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Cali (Colombia) a partir de la utilización del WHO-DAS II. Métodos: Se correlacionó el grado de discapacidad (por áreas y global) con variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con el acceso a servicios de rehabilitación y se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para discapacidad global. Participaron 48 personas con lesión medular de variada etiología, nivel neurológico y completitud, mayores de 18 años con más de seis meses de evolución. Se utilizó el manual de uso de la versión española del WHODAS II y los estándares de aplicación de la Escala de Deficiencia ASIA. Resultados: De las variables sociodemográficas estudiadas ninguna mostro relación significativa con la discapacidad global. Por su parte, las variables clínicas con relación significativa fueron zona de preservación neurológica, índice motor y sensitivo ASIA y número de complicaciones clínicas en el último año. Las complicaciones que se asociaron significativamente con la discapacidad global fueron problemas renales y vesicales, complicaciones respiratorias, desnutrición y anemia, presión arterial, Ninguna de las variables asociadas a los servicios de rehabilitación (acceso, percepción de suficiencia, satisfacción y cantidad de servicios recibidos) presentó asociación significativa con la discapacidad global. En cuanto a los servicios de rehabilitación, los únicos que mostraron diferencia significativa eran según la cantidad de servicios que recibían en relación con la discapacidad global, las personas que recibieron trabajo social y nutrición, presentando menor discapacidad global. Conclusión: El modelo predictivo de discapacidad global en personas adultas con lesión medular residentes en Cali con más de seis meses de evolución, quedó constituido con las variables cantidad de complicaciones e índice motor ASIA.Ítem Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Popayán (Colombia): resultados desde el WHO-DAS II(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Daza Perdomo, Sandra Milena; Ramírez Perdomo, María Angélica; Salazar Dulcey, Mabel Lorena; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoFormular un modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Popayán (Colombia), a partir de la utilización del WHO-DAS II. Métodos: Se correlacionó el grado de discapacidad (por áreas y global) con variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con los servicios de rehabilitación y se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para discapacidad global. Participaron 39 personas con lesión medular de variada etiología, nivel neurológico y completitud, mayores de 18 años con más de seis meses de evolución de la lesión. Se utilizó el manual de uso de la versión española del WHO-DAS II y los estándares de aplicación de la Escala de Deficiencia ASIA. Resultados: Las variables sociodemográficas que mostraron correlación significativa con el puntaje de discapacidad global fueron la situación ocupacional y los años de escolaridad, las variables clínicas que evidenciaron dicha correlación fueron el índice motor y sensitivo ASIA, la cantidad de complicaciones clínicas sufridas en el último año y el nivel de la lesión medular. De las complicaciones estudiadas las que se asociaron significativamente con la discapacidad global fueron: depresión, estrés psicológico, otros problemas de la piel, problemas renales y vesicales y problemas intestinales. Finalmente de las variables relacionadas con los servicios de rehabilitación las que evidenciaron asociación significativa con la discapacidad global fueron el servicio de terapia respiratoria y la práctica deportiva. Conclusión: El modelo predictivo de discapacidad global en personas adultas con lesión medular residentes en Popayán con más de seis meses de evolución, quedó constituido con las variables índice motor ASIA, cantidad de complicaciones clínicas en el último año, años de escolaridad y desempleo debido a la lesión medular.