Facultad de Salud
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11182/18
Examinar
Examinando Facultad de Salud por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 267
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Capacidad predictiva de pruebas de campo para el consumo máximo de oxígeno como medida de la resistencia cardiorrespiratoria en adultos no entrenados : revisión sistemática(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) García García, Angélica María; Ramos Bermúdez, Santiago; Aguirre Ospina, Óscar DavidCon el objetivo de establecer cuáles son las pruebas de campo que mejor se correlacionan con las mediciones directas (en laboratorio) para la predicción del VO2max, en adultos sanos, de ambos sexos, no entrenados, fue revisada la literatura científica publicada entre 1943 y 2010, en las bases de datos PubMed, Bireme (Biblioteca Virtual de Salud), Biblioteca Cochrane, ProQuest, ScienceDirect, Ovid, Hinari, Ebsco y Embase; así como las bibliotecas de las universidades de Antioquia (Viref), Autónoma de Manizales y de Caldas. Fueron definidos como criterios de inclusión los artículos en inglés, portugués o español, referidos a adultos sanos entre 18 y 64 años de edad, acerca de la validación o confiabilidad de pruebas de campo para la estimación del VO2max. Se excluyeron artículos que no presentaban pruebas de evaluación, ecuaciones de regresión para el cálculo del VO2max, estar referidos a enfermos o deportistas, evaluar capacidades diferentes a la resistencia cardiorrespiratoria. Los términos de búsqueda fueron Physical fitness, assessment fitness, endurance, Tecumseh, aerobic test, VO2max, Rockport fitness walking test, Harvard step test, Leger test, Brouha, aptitud física, evaluación de la condición, resistencia, prueba aeróbica, 2 VO2max, consumo máximo de oxígeno, Rockport test de aptitud física caminando, prueba de escalón de Harvard, prueba de Léger, aptidão física, avaliação física, resistencia, aeróbica teste, VO2max, Rockport teste de aptidão andando, Harvard teste passo. En la primera fase de la búsqueda se encontraron 954 artículos, de los cuales fueron eliminados 720 a partir del análisis de títulos; posteriormente fueron leídos los resúmenes por los tres evaluadores independientemente y en los casos de desacuerdo discutió para decidir su inclusión, en algunos casos fueron sometidos a la decisión de un asesor externo. Con este procedimiento quedaron 20 artículos, los cuales fueron bajados en texto completo para establecer si presentaban ecuaciones de regresión sobre pruebas de campo que midieran el VO2max, quedando 5, a los cuales se les hizo el estudio completo de calidad científica, y se concluyó que las pruebas que mejor predecían el VO2max en adultos sanos, de ambos sexos, no entrenados son Rockport Fitness Walking Test y el de 1,5 millas caminando, trotando o corriendo, que los test de campo funcionan mejor prediciendo valores en hombres, que los estudios mejor realizados son los de Rockport Walking Test y Queen´s College Step Test, que por su calidad metodológica se ordenan así: Kline (1987) caminar una milla, Dolgener (1994) Rockport Fitness Walking Test, Larsen (2002) prueba de 1,5 millas caminar, trotar o correr, Díaz (2000) prueba de 1.000 metros, y Chatterjee (2004) Queen´s Collegue Step Test para hombres.Ítem Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Manizales 2010(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Restrepo Arias, Diana María; Rubio Silva, María Nancy; Becerra Hernanadez, José William; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloActualmente, se visualiza que tres de cada cuatro personas en el continente viven en ciudades o poblados con más de diez mil habitantes [8, 9], situación que ubica a la población en hacinamiento urbano con pocas posibilidades de movimiento natural, sumado a lo anterior, el impetuoso auge de la tecnología y la electrónica ha conducido a la utilización de máquinas, capaces de realizar las tareas físicas que en otros tiempos eran totalmente ineludibles al sujeto y le posibilitaban un mayor y mejor desempeño de su movimiento de manera natural. Estos aspectos han incidido para que las personas seamos cada vez más sedentarios, situación que ha sido facilitador de un constante incremento del peso corporal promedio que se viene presentando en las poblaciones urbanas y el gran aumento de la obesidad que se registra en adultos y especialmente en los niños [8]. La falta de actividad física, agravada por otros hábitos nocivos del estilo de vida contemporáneo (sobrealimentación, tabaquismo, estrés, uso inadecuado del tiempo libre y drogadicción entre otros) ha desatado la segunda revolución epidemiológica, marcada por el predominio de las enfermedades crónicas degenerativas sobre las enfermedades infecciosas agudas [8, 9], en este sentido, la actividad física se presenta como medio intercesor fundamental para alcanzar la promoción de la salud a través de la intervención de profesionales del área y de instituciones sanitarias y educativas que contribuyan en esta dirección. Partiendo de esta integralidad se obtienen resultados significativos en pro de la evolución y mejoramiento de la calidad de vida. En la actualidad, bajo el tema de actividad física se han desarrollado muchas investigaciones para mejorar la forma física y es la salud que desde sus conceptos apoya a la actividad física para mejorar la forma física. Es decir la Actividad Física es un mediador en los efectos de ésta sobre la salud [9].Ítem Conocimientos, percepciones y acciones de los actores relacionados con la implementación de la política pública de la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en el municipio de Popayán 2010(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Peña Hernández, Paula Andrea; Arenas Quintana, BellazmínEl objetivo principal de la presente investigación, fue indagar acerca de los conocimientos, percepciones y acciones de los actores encargados del proceso de implementación de la política pública de inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en el municipio de Popayán-Cauca. (M) Se utilizó una matriz aplicada a los tres actores involucrados en la fase de implementación de la política como son: las personas en situación de discapacidad (PSD), el sector empresarial (SEm) y el sector estatal (SEs), basada en autores como Pressman y Wildavsky (1973), y como Sabatier y Mazmaniam (1981), dónde se incluyeron variables como: características sociodemográficas para las PSD, características generales de las empresas, clasificación de la discapacidad, características en salud, características ocupacionales, conocimiento de la política pública y acciones para implementar dicha política, estas últimas, incluidas en las tres matrices. (R) Gracias a la aplicación de la matriz mencionada se logró conocer que cerca de la mitad de las PSD (N=325) no realizan ninguna acción para facilitar la implementación de la política pública, casi la totalidad de los representantes del SEm (N=333), tampoco cumple ninguna acción, y todos los representantes del SEs (N=17) realizan más de una acción. (C) Por los resultados obtenidos, se recomienda continuar abordando esta temática, debido a que la legislación colombiana es muy clara y extensa en este campo, pero infortunadamente no se cumple a cabalidad.Ítem Comparación del método pliométrico y el tirante musculador para el desarrollo de la capacidad de salto en mujeres voleibolistas de la ciudad de Bogotá(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Acosta Rodríguez, Edgar Raúl; Amaya Alejo, Sandra Liliana; Vidarte Claros, José ArmandoDocumentar y controlar la efectividad de los métodos aplicados para optimizar las cualidades y capacidades en el desempeño deportivo es preocupación constante en el campo deportivo independiente de la disciplina. En el Voleibol como deporte acíclico se requiere de una gran forma física, para combinar momentos de gran explosividad y potencia con pequeños momentos de reposo relativo, la potencia en miembros inferiores que se expresa en el nivel de saltabilidad, y representa una gran ventaja en el deportista, y debe ser un objetivo a desarrollar eficientemente por los entrenadores de este deporte. En este documento el lector encontrará una revisión teórica sobre la fuerza y su manifestación como potencia, que en el caso del voleibol se expresa en la saltabilidad y su eficiencia con los diferentes gestos técnicos. De igual manera la presentación y aplicación de una propuesta respecto a cómo mejorar la capacidad de salto, a través de la aplicación y comparación de un protocolo de entrenamiento con uso del Tirante Musculador, aditamento de bajo costo, fácil manejo y que minimiza el riesgo de lesión articular, frente al método clásico y referido como el más frecuente y efectivo en el desarrollo de la saltabilidad, la pliometría. El propósito de este trabajo fue determinar los efectos sobre la capacidad de salto (altura alcanzada y tiempo de ejecución), posterior a la aplicación de un protocolo con tirante musculador, en comparación con un protocolo de pliometría o multisalto. Los resultados evidenciaron una diferencia estadísticamente significativa en la capacidad de salto por efecto del trabajo con Tirante Musculador. El maestrante en Intervención Integral en el deportista desde la profundización en las diferentes ciencias y disciplinas aplicadas al deporte, está en capacidad de articularlas para abordar un evento relacionado con el deporte. Esto es identificar las diferentes aristas de un problema de investigación para hacer un aporte desde una perspectiva multidisciplinar.Ítem Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Cali (Colombia): resultados desde el WHO-DAS II(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Suárez Muñoz, Lina Giccela; Lucio Galeano, Lady Johanna; Cardona Montoya, Laura Alejandra; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer un modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Cali (Colombia) a partir de la utilización del WHO-DAS II. Métodos: Se correlacionó el grado de discapacidad (por áreas y global) con variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con el acceso a servicios de rehabilitación y se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para discapacidad global. Participaron 48 personas con lesión medular de variada etiología, nivel neurológico y completitud, mayores de 18 años con más de seis meses de evolución. Se utilizó el manual de uso de la versión española del WHODAS II y los estándares de aplicación de la Escala de Deficiencia ASIA. Resultados: De las variables sociodemográficas estudiadas ninguna mostro relación significativa con la discapacidad global. Por su parte, las variables clínicas con relación significativa fueron zona de preservación neurológica, índice motor y sensitivo ASIA y número de complicaciones clínicas en el último año. Las complicaciones que se asociaron significativamente con la discapacidad global fueron problemas renales y vesicales, complicaciones respiratorias, desnutrición y anemia, presión arterial, Ninguna de las variables asociadas a los servicios de rehabilitación (acceso, percepción de suficiencia, satisfacción y cantidad de servicios recibidos) presentó asociación significativa con la discapacidad global. En cuanto a los servicios de rehabilitación, los únicos que mostraron diferencia significativa eran según la cantidad de servicios que recibían en relación con la discapacidad global, las personas que recibieron trabajo social y nutrición, presentando menor discapacidad global. Conclusión: El modelo predictivo de discapacidad global en personas adultas con lesión medular residentes en Cali con más de seis meses de evolución, quedó constituido con las variables cantidad de complicaciones e índice motor ASIA.Ítem Desigualdades de morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Cerezo Correa, María del Pilar; Cifuentes Aguirre, Olga Lucía; Nieto Murillo, Eugenia; Parra Sánchez, José HernánIdentificar las desigualdades en la morbilidad por enfermedades crónicas (hipertensión y diabetes) según determinantes estructurales e intermediarios de la salud. Metodología: estudio analítico trasversal, a partir de la Encuesta Nacional de Salud 2007 Colombia. Se calculó el índice de riqueza con la metodología de Filmer y Pritcher. La muestra final 10.676 personas entre 18 y 69 años. Se calcularon diferencias de proporciones y razones de prevalencia, se construyeron modelos de regresión lineal y se realizó análisis Chaid y análisis de clasificación. Resultados: se identificó mayor proporción de hipertensión y diabetes en mujeres y en el grupo de 54 a 67 años, la razón de prevalencia mostró mayor riesgo en mujeres y en personas sin escolaridad comparadas con los universitarios. El modelo de regresión para hipertensión mostró como variables explicativas sexo, edad e índice de riqueza, para diabetes edad, zona e índice de riqueza. El análisis chaid incluyó para hipertensión sexo, índice de riqueza y región y para diabetes índice de masa corporal, sexo e índice de riqueza. El análisis de clasificación identificó a las personas con enfermedades crónicas en un grupo compuesto por mujeres, con obesidad, de estrato tres, dedicadas a labores del hogar. Conclusiones La desigualdad por hipertensión se caracteriza por los determinantes estructurales; sexo, edad, índice de riqueza y región y por el determinante intermediario índice de masa corporal. La desigualdad por diabetes se caracteriza por los determinantes estructurales; edad, sexo, índice de riqueza y zona de residencia y por el determinante intermediario índice de masa corporal.Ítem Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, basado en el Core Set abreviado de la CIF(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Agudelo Martínez, Ayda Zulamy; Valencia Nogales, Eliana; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEl propósito del macroproyecto fue diseñar y validar un instrumento de valoración de la discapacidad de las personas con lesión medular crónica en sus componentes actividades, participación y factores ambientales, basado en el Core Set abreviado de la CIF, y evaluarlo en sus características de congruencia interna, validez concurrente, y confiabilidad interevaluador e intraevaluador. El estudio se desarrolló bajo el enfoque empírico-analítico realizándose un estudio de tipo descriptivo y correlacional: de corte transversal para las fases de validación interna (congruencia), validez concurrente y confiabilidad interevaluador (equivalencia), y de corte longitudinal para la fase de confiabilidad intraevaluador (estabilidad). Se incluyeron 100 individuos con lesión medular crónica pertenecientes a las ciudades de Manizales, Neiva, Medellín y Cali, en los cuales se aplicaron todas las pruebas: la escala de ASIA para definir el nivel de neurológico en sus índices sensitivo y motor y en este sentido su funcionalidad, y los instrumentos de WHO – DAS II y SCI - DAS para la evaluación del grado de discapacidad. Para hallar los resultados referentes a la confiabilidad intraevaluador se utilizó el índice Kappa, encontrándose que el instrumento aplicado posee confiabilidad intraevaluador (SCI- DAS); el Índice Kappa obtenido es estadísticamente significativo para todos los ítems del dominio actividades y participación mostrandose, la higiene personal relacionada con los procesos de excresión (0,703) como la de mayor concordancia y desplazarse por el entorno (0,291) como la más baja, así como para todos los ítems del dominio factores ambientales encontrando que el item diseño, construcción, materiales de construcción y tecnología arquitectónica para edificios de uso privadocon un Kappa de moderada concordancia (0,559) y productos y tecnología para la movilidad y el trasporte personal en espacios cerrados y abiertos con un Kappa de baja concordancia(0,223); el resultado global obtuvo una concordancia moderada, demostrando la confiabilidad intraevaluador del instrumento. Por último concluimos que este instrumento tiene validez intraevaluador y es aplicable para el análisis de la discapacidad en la población estudio.Ítem Efecto de la intervención del software especializado y la atencional tradicional sobre la atención en niños con TDAH(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Zapata Espinosa, Luz Angélica; Restrepo de Mejía, Francia; Ayala Hoyos, Beatriz; Quiceno Valencia, Carmen Herminia“El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad se caracteriza por un patrón persistente de la desatención o hiperactividad – impulsividad, o ambas, inapropiadas para la edad de desarrollo del individuo. Este patrón debe presentarse antes de los siete años de edad, manifestarse por lo menos en dos ámbitos diferentes, además deben existir pruebas del deterioro social, académico, ocupacional o recreativo secundario al trastorno y no deberse a otras entidades psicopatológica”. Las manifestaciones del TDAH son: inatención, impulsividad e hiperactividad, cada una de ellas con una serie de síntomas que deben estar presentes. Por lo tanto, es importante contar con una intervención interdisciplinaria (médico, psicólogo, neuropsicólogo fonoaudióloga y educadora especial) para abordar de manera integral este trastorno, sin olvidar que hay otras disciplinas que pueden vincularse, como en este caso, ingenieros de sistemas con el aporte del diseño de un software especializado para niños con TDAH. La presente investigación se consolida a partir de la experiencia de la autora y en lo relacionado con la aprehensión del software especializado que se diseñó en la facultad de ingeniería de la UAM por el área de informática educativa, quienes elaboraron un programa para mejorar niveles de atención para los niños con TDAH; elemento que se consideró pertinente retomar desde la Neurorehabilitación dentro de la línea de investigación de aprendizaje; para ello se realiza una confrontación entre la intervención atencional tradicional con la herramienta computacional, con el objetivo de comparar los resultados de ambas y dar a conocer los resultados en cuanto a semejanzas o diferencias significativas para implementar la más asertiva. Para llevar a cabo esta investigación se seleccionaron veinte (20) niños todos con diagnóstico clínico de TDAH y se formaron dos grupos; uno de diez niños a quienes se les aplicó un tratamiento atencional tradicional en la Escuela Normal Superior de Caldas y otro con el software especializado que se llevó a cabo en el laboratorio de electrónica de la UAM, durante el mismo lapso de tiempo (3 meses), donde se evalúa la atención de los niños con TDAH antes de recibir las intervenciones tradicional y con el software especializado, posteriormente re realiza el tratamiento correspondiente a ambos grupos y después se realiza de nuevo una evaluación de la atención, esperando que con cuyas comparaciones aporte información interesante y necesaria para futuros intentos de modelación neuropsicológica de las relaciones en la variable atención.Ítem Efectos de un programa de fuerza en el comportamiento de los músculos primarios del disparo en deportistas de selección Colombia de arco recurvo(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Marín Villada, Andrés Felipe; Vidarte Claros, José ArmandoEl proyecto investigativo “Comportamiento De La Actividad En Los Músculos Primarios Del Disparo, En Deportistas De La Selección Colombia De Arco Recurvo” está contemplado como una investigación dentro del deporte aficionado (1). Es una propuesta investigativa que tiene como propósito aportar el conocimiento extraído de los test hechos a los deportistas de selección Colombia, de la modalidad arco recurvo masculino, sobre la influencia de un programa específico de desarrollo de la fuerza sobre la actividad muscular de los músculos que intervienen en el tiro con arco, en el momento crítico de anclaje. El proyecto se desarrolló con tres deportistas de alto rendimiento de la Selección Colombia. Para ello, se utilizaron los equipos del laboratorio de Neuroaprendizaje de la Universidad Autónoma de Manizales, la clínica Risaralda y el laboratorio de Movimiento Humano de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se proyectó determinar el comportamiento muscular de los deportistas en la ejecución del disparo. Igualmente, se estableció un protocolo de intervención de la fuerza y se realizaron las valoraciones respectivas, que permitieron conocer la actividad muscular. Los resultados del estudio fueron los siguientes: Se evidenciaron cambios morfológicos de los deportistas, en relación con los objetivos biológicos y pedagógicos inherentes a la planificación. La fuerza juega un papel decisivo en la ejecución técnica. En muchos casos (no en todos), el fallo técnico no se produce por falta de coordinación o habilidad, sino por la deficiencia de fuerza en los grupos musculares que intervienen en una fase concreta del movimiento.Ítem Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Pereira 2011-2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Ríos Ocampo, Diana Milena; Muñoz Martínez, Aida Paola; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloLa práctica de actividad física en la mayor parte de la población ha venido siendo restringida por diversos factores, principalmente por los cambios en los hábitos de vida, acarreando diversas alteraciones orgánicas, de igual modo la mayoría de las actividades ofertadas no son de gran impacto en la población. El propósito de este estudio es determinar las variables que predicen los niveles de Sedentarismo en la población entre 18 y 60 años, en la ciudad de Pereira, Risaralda 2010- 2011. Materiales y métodos: 460 personas entre las edades de 18 a 60 años, escogidas mediante el diseño probabilístico (aleatorio, tipo sistemático), La muestra se distribuyó de manera balanceada tanto por edad como por genero y para la valoración se utilizó una equivalencia en donde aleatoriamente de cada 10 de las personas que transitaran por los sitios mencionados, se escogió una persona para que participara en el proceso investigativo (el grupo investigador define como criterio para la valoración cada 10 personas), a la cual se le solicitó bajo consentimiento informado (anexo1), a la par de este se le suministró a la persona que deseaba participar se aplicó el cuestionario de aptitud para la actividad física (C-AAF) (anexo 2) con la finalidad de saber si la actividad física es inapropiada o no para el sujeto a ser evaluado y posteriormente si este salía apto, se le aplicaba el instrumento de recolección de la información (anexo 3) en donde se desarrolló el test propuesto. Resultados: Partiendo de los análisis bivariados del presente estudio y de las tablas resumen de asociaciones bivariadas con el sedentarismo así como la de variables cuantitativas desde las pruebas de diferencias entre medias, se obtienen las variables que son influyentes en la probabilidad o no del desarrollo del sedentarismo en Pereira, Risaralda, estas son: la edad, el índice de masa corporal y el estado civil. Conclusiones: de las variables propuestas como incidentes en el nivel de sedentarismo en el presente estudio, la edad, el índice de masa corporal y el estado civil son las variables predictivas. Se encontró que los jóvenes son activos en mayor porcentaje 77,3% y los adultos son más sedentarios en porcentajes del 76, 9%. También se evidenció que las personas activas o no sedentarias en mayor porcentaje presentan un IMC normal 67,1% y el 52,4% de las personas sedentarias presentan un IMC que indica sobrepeso. En cuanto a la variable estado civil, se encontró que en la categoría de no sedentarios se ubican en mayor porcentaje los solteros (81,1%) y en la categoría de sedentarios el mayor porcentaje es para los no solteros (58,5%). Palabras claves índice de masa corporal (IMC), edad, estado civil, sedentarismo, modelo de regresión logística.Ítem Tendencias investigativas en discapacidad en instituciones de educación superior del Suroccidente Colombiano 2000-2009(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Ortíz Cabrera, María Fernanda; Vanegas García, José HooverEsta investigación tiene como objetivo Interpretar las tendencias investigativas sobre el fenómeno de la Discapacidad en las Instituciones de Educación Superior del Suroccidente Colombiano en las ciudades de Cali, Popayán y Pasto 2000-2009.Los enfoques epistemológicos presentes en la historia de la ciencia sirven de marco a este estudio para explicar las tendencias epistemológicas y metodológicas, entendidas éstas como clases típicas de esquemas procedimentales de planteamiento y resolución de problemas en la ciencia. Es una investigación documental de carácter cualitativo que conto con 62 trabajos de grado de niveles educativos de pregrado, y postgrado, cuyo eje central de la investigación era la discapacidad. Este material documental fue sometido a análisis siguiendo la metodología progresiva de las cuatro fases propuestas por Hoyos (2000), empleando una ficha de recolección de datos, adaptada para la investigación. La interpretación implicó una revisión de las distintas posturas que han asumido los investigadores acerca de lo que es el conocimiento científico, de cómo se genera y acerca de cuáles son las vías de acceso para producirlo. Se asume, como teoría de base, la Epistemología general, para orientar tanto la organización de la información como su análisis, a través de ciertas categorías en 13 atención a dos variables centrales: las tendencias epistemológicas y las tendencias metodológicas, bajo la hipótesis de que las variaciones en los primeros son responsables de las variaciones en los segundos. En el presente estudio, la tendencia epistemológica se presentó sobre el enfoque Empírico Inductivo, donde se estableció que los investigadores en discapacidad de las instituciones de educación superior del Sur Occidente de Colombia han abordado un conjunto de secuencias metodológicas para resolver los problemas asociados a un determinado cuerpo teórico informacional de hallazgos y teorías, que permiten establecer una clase típica o secuencia operativa característica de investigaciones científicas de tipo cuantitativas.Ítem Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de San Juan de Pasto (Colombia): resultados desde WHO-DAS II(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Imbachi Menéses, Leila Rosmery; Roldán González, Elizabeth; Silva Ruíz, Adriana Isabel; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer un modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de San Juan de Pasto (Colombia) a partir de la utilización del WHO-DAS II. Métodos: Se correlacionó el grado de discapacidad (por áreas y global) con variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con los servicios de rehabilitación y se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para discapacidad global. Participaron 42 personas con lesión medular de variada etiología, nivel neurológico y completitud, mayores de 18 años y con más de seis meses de evolución. Se utilizó el manual de uso de la versión española del WHO-DAS II y los estándares de aplicación de la Escala de Deficiencia ASIA. Resultados: La variable género mostró relación significativa con la discapacidad global, siendo esta discapacidad mayor en grupo de mujeres. De las variables clínicas se evidenció relación significativa con el tiempo de evolución de la lesión, el nivel neurológico y número de complicaciones clínicas en el último año. Las complicaciones que se asociaron significativamente con la discapacidad global fueron esguinces y luxaciones, úlceras de presión, problemas intestinales, depresión, estrés psicológico y otros problemas circulatorios, presentando mayor discapacidad global los participantes que sufrieron la complicación. Ninguna de las variables asociadas a los servicios de rehabilitación (acceso, percepción de suficiencia, satisfacción y cantidad de servicios recibidos) presentó asociación significativa con la discapacidad global. En cuanto a los servicios de rehabilitación, solamente la práctica deportiva mostró diferencia significativa entre el grupo que lo recibió y el que no, presentando menor discapacidad global el subgrupo que tuvo acceso al servicio. Conclusión: El modelo predictivo de discapacidad global en personas adultas con lesión medular residentes en la ciudad San Juan de Pasto con más de seis meses de evolución, quedó constituido con las variables tiempo de evolución de la lesión, cantidad de complicaciones clínicas en el último año y la práctica deportiva.Ítem Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Bogotá (Colombia): resultados desde WHO-DAS II(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Acosta Otálora, Martha Lucía; Parra Sierra, Sandra Jazmine; Quino Avila, Aura Cristina; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer un modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Bogotá (Colombia) a partir de la utilización del WHO-DAS II. Métodos: Se correlacionó el grado de discapacidad (por áreas y global) con variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con los servicios de rehabilitación, y se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para discapacidad global. Participaron 51 personas con lesión medular de variada etiología, nivel neurológico y completitud, mayores de 18 años con más de seis meses de evolución. Se utilizó el manual de uso de la versión española del WHO-DASII y los estándares de aplicación de la Escala de Deficiencia ASIA. Resultados: De las variables ociodemográficas estudiadas el nivel de escolaridad, la situación ocupacional y el tipo de afiliación al sistema general de seguridad social en salud mostraron relación significativa con la discapacidad global. Por su parte, las variables clínicas con relación significativa fueron: tiempo de evolución de la lesión, nivel neurológico, y número de complicaciones clínicas en el último año. Las complicaciones que se asociaron significativamente con la discapacidad global fueron espasticidad, las infecciones urinarias, las complicaciones respiratorias, las alteraciones de la presión arterial, disrreflexia autonómica, aumento de peso, depresión, estrés psicológico, adicción a drogas o alcohol, alteraciones posturales y deformidades, desnutrición y anemia. De las variables asociadas a los servicios de rehabilitación el acceso, aditamentos y la orientación vocacional, laboral o educativa, presentaron asociación significativa con la discapacidad global. Conclusión: El modelo predictivo de discapacidad global en adultos con lesión medular residentes en la ciudad de Bogotá con más de seis meses de evolución de la lesión, quedó constituido por las variables nivel neurológico de la lesión, número de complicaciones clínicas en el último año y desempleo por la lesión.Ítem Confiabilidad intraevaluador de los instrumentos CLARP-TDAH Padres y CLARP-TDAH Profesores 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Gutiérrez Ríos, Gladys Helena; Bayona Prieto, Jaime; Salamanca Duque, Luisa Matilde; Naranjo Aristizábal, Maria MercedesEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH, es uno de los problemas de salud pública más común en la infancia y una de las causas más importantes de fracaso escolar y trastornos de conducta; posee una base neurobiológica que ocasiona alteración en los mecanismos cognitivos como la atención, las funciones ejecutivas y deterioro en la inhibición motriz; razón por la cual debe ser evaluado desde diferentes perspectivas biológicas, funcionales, psicoemocionales, entre otras, que permitan un abordaje integral al niño con este trastorno. Basándose en la Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad CIF, Salamanca LM en el 2009, generó un cuestionario para la evaluación de limitaciones en la actividad y restricciones en la participación en niños con TDAH a nivel escolar, CLARP TDAH. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la propiedad psicométrica de confiabilidad intraevaluador de los cuestionarios CLARP TDAH padres y profesores en 5 ciudades de Colombia; para lo cual se aplicaron estos cuestionarios a los padres y profesores de 203 niños entre los 6 y los 12 años en Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Popayán; los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente con el índice Kappa para determinar el grado de confiabilidad de los instrumentos; se encontró en los 20 ítems evaluados del CLARP TDAH PADRES un nivel de concordancia muy bueno con unos valores de k con rangos entre 0,639 y 0,857; con respecto al CLARP TDAH PROFESORES, se encontró una concordancia muy buena con valores de k entre rangos de 0,721 y 0,879, (Z del 95% y p=0,000). Con esto se concluye que el CLARP TDAH es un cuestionario con un buen nivel de confiabilidad intraevaluador que permite la evaluación confiable de las limitaciones en la actividad y restricciones en la participación de los niños con TDAH.Ítem Boccias como elemento de inclusión social(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Mejía Flórez, María del Carmen; Monsalve Jaramillo, Eliana; Vanegas García, José HooverEste estudio presenta los hallazgos de la investigación “Boccias como elemento de inclusión social”, realizada en Colombia con la participación de la liga vallecaucana de parálisis cerebral (LIVAPACE) en la ciudad de Santiago de Cali en el año 2011. Se pretendió mostrar como por medio de la práctica deportiva del boccias se generan elementos para la inclusión social. El objetivo general fue comprender los factores sociales que proporciona la práctica de boccias a los deportistas con discapacidad y que contribuyen a la inclusión social. En ésta se asume la discapacidad desde el concepto de la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud (CIF) y se desarrollan los conceptos de deporte, deporte para personas con discapacidad, deporte boccias e inclusión social En este trabajo se asumió el método cualitativo con un enfoque hermenéutico, en donde por medio de las unidades significativas se realiza el proceso de análisis de la información recolectada. Se describieron a los actores del proceso investigativo y se realiza la interpretación detallada de cada una de las unidades semánticas, dando como resultados la corroboración de la tesis estudiada y mostrando las diferentes formas de inclusión social que se generan a través del deporte boccias. El boccias es generador de identidad, de imagen, de autonomía, de independencia, constructor de sociedad, de la posibilidad de hacerse visibles y reconocidos socialmente.Ítem Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, basado en el Core Set abreviado de la CIF(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) García Paz, Claudia Bibiana; González Durango, Liliana María; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoLa lesión medular es un proceso patológico de diversa etiología y de importante frecuencia en nuestro medio, que genera discapacidad, la cual se ve reflejada en la limitación en las actividades de la vida diaria y las restricciones en la participación de la población con lesión medular, que son producto de las alteraciones en las funciones y estructuras corporales. De acuerdo con lo anterior, la valoración de la situación de discapacidad en este grupo de personas, debe incluir no sólo aspectos relativos a la condición de salud, sino también los relacionados con el funcionamiento en las actividades de la vida diaria y las diferentes formas en las que las personas pueden seguir participando activamente en su medio social. Es así como al evaluar dicha situación, el abordaje debe ser desde un enfoque biopsicosocial que permita obtener información tanto cuantitativa como cualitativa. Es importante resaltar que hasta el momento la discapacidad ha sido evaluada en la población con lesión medular de manera fragmentada, por la inexistencia de instrumentos que valoren de forma consistente los elementos ya mencionados. En respuesta a lo anterior, en este estudio se busca determinar si el instrumento diseñado para la evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, SCI-DAS (Spinal Cord Injury – Disability Assessment Schedule), en sus componentes de actividades, participación y factores ambientales, basado en el Core Set abreviado de la CIF, cumple con los criterios de consistencia interna. Objetivo: Diseñar un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, en sus componentes de actividades, participación y factores ambientales, basado en el Core Set abreviado de la CIF, y evaluarlo en su característica de consistencia interna. Materiales y métodos: Bajo el enfoque empírico-analítico se realizó un estudio correlacional de corte transversal para la validación interna (consistencia). Se contó con una muestra de 100 pacientes con lesión medular crónica evaluados con SCI-DAS (Spinal Cord Injury – Disability Assessment Schedule) en las ciudades de Manizales, Medellín, Neiva y Cali. Se evaluó la magnitud en que los componentes del instrumento SCI-DAS están correlacionados entre sí a través del coeficiente alfa de Cronbach. El procesamiento de la información se realizó mediante el programa estadístico SPSS v19.0 (Statistical Package for the Social Science). Resultados: Al aplicar el Alfa de Cronbach a los veinte ítems del SCI-DAS, el valor general que se obtuvo fue de 0.88, demostrando que la consistencia interna global del instrumento fue excelente, es así como permite determinar una suficiencia entre sus constructos ya que después del tratamiento de las correlaciones se demuestra su validez. Cada uno de los ítems son consistentes entre sí y por tanto la escala muestra consistencia García CB, González LM. Validación SCI-DAS – Consistencia Interna. UAM [9] interna en su totalidad. Conclusión: Al establecer las propiedades psicométricas de consistencia interna se contribuye a la consolidación de este instrumento para su aplicación en la población con discapacidad asociada a lesión medular.Ítem Calidad de vida y discapacidad en personas con enfermedad de Parkinson de la ciudad de Cali 2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Arango Hoyos, Gloria Patricia; Bolaños Roldán, Ana Marcela; Fernández Hurtado, Beatriz Eugenia; Vélez Álvarez, ConsueloDeterminar la Calidad de Vida y Discapacidad en Personas con Enfermedad de Parkinson de la ciudad de Cali en el 2011. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en personas mayores de 18 años con Enfermedad de Parkinson, en instituciones de salud y hogares geriátricos de la ciudad de Cali (Colombia), durante el II semestre de 2011 y el 2012. Se utilizó el WHODAS II y la PDQ-39. Resultados: La evaluación del grado de discapacidad usando el instrumento WHODAS II de 36 ítems, mostró un grado de discapacidad global moderado con una media de 46.82. Los dominios donde se evidenció mayor compromiso fueron la capacidad para moverse y el desempeño en las actividades de la vida diaria. Respecto a la calidad de vida, la media global fue de 38.46 y las dimensiones donde se evidenció mayor compromiso son las de movilidad y actividades de la vida diaria. Al analizar la relación entre las escalas WHODAS II Y PDQ 39 se encontró significancia estadística entre los globales de las dos escalas, y entre todos los dominios del cuestionario de discapacidad y las dimensiones de movilidad, actividades de la vida diaria, conocimiento y comunicación de la escala PDQ 39. Conclusiones: De los participantes en este estudio, el 56.1% corresponde al género masculino con un mayor porcentaje de personas entre los 80 a 90 años correspondiente al 40.4%; el 29.8% no completaron estudios primarios y el 17.5% terminaron la educación básica primaria y los estudios universitarios respectivamente; el 66.7% pertenecen al régimen contributivo. La evaluación del grado de discapacidad usando el instrumento WHODAS II de 36 ítems, mostró un grado de discapacidad global moderado con una media de 46.82. Ninguna de las variables sociodemográficas estudiadas mostró relación significante con la discapacidad global. Las variables clínicas en las que se encontró relación significante con el WHODAS II global, fueron enfermedades asociadas, todas las partes de la UPDRS, los Estadios de Hoehn y Yahr y la escala de Schwab y England. Respecto a la calidad de vida, la media global fue de 38.46. Las variables nivel educativo y estado civil presentaron relación significante con el global de la escala PDQ 39; en cuanto a las variables clínicas, las enfermedades asociadas y todas las partes de la UPDRS mostraron relación significante con la global de la escala de calidad de vida. Se encontró relación significante entre los globales de las escalas WHODAS II Y PDQ 39, y entre todos los dominios del cuestionario de discapacidad y las dimensiones de movilidad, actividades de la vida diaria, conocimiento y comunicación de la escala PDQ 39.Ítem Gasto de bolsillo en salud oral en un grupo de usuarios del régimen subsidiado. Manizales 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) González Pérez, Paula Tatiana; Cardona Rivas, DoraEl gasto de bolsillo afecta el ingreso familiar y el acceso a los servicios de salud en el Sistema General de Seguridad Social (SGSS) en Colombia. Objetivo: Estimar el gasto de bolsillo en salud oral y su relación con el ingreso familiar mensual, el sexo y el estrato socioeconómico de un grupo de personas pertenecientes al Plan Obligatorio de Salud subsidiado (POS-S) de la ciudad de Manizales 2012. Métodos: Estudio descriptivo sobre una muestra intencional de 254 pacientes de la ESE Asbasalud que asistieron a consulta odontológica en tres meses (2012). Los datos fueron recolectados por medio de encuesta y una hoja de registro, tabulados y procesados en el paquete estadístico SPSS 20.0 para estimar el modelo econométrico con las variables gasto e ingreso familiar mensual. Resultados: el gasto de bolsillo en salud oral es de 71 pesos por cada mil ganados. El porcentaje de gasto de bolsillo en salud oral es de 8,8%; este gasto involucra pagos de consulta al especialista, transporte y elementos para mantener la salud oral. Los hombres gastan más en salud oral que las mujeres y los pacientes del estrato 3 muestran un mayor gasto de bolsillo en salud oral. Conclusiones: el gasto de bolsillo en salud oral, solo no alcanza la proporción requerida para ser considerado catastrófico. No obstante, el porcentaje de gasto de bolsillo más alto está representado por la consulta al especialista y transporte. Esto se debe a que el POS-S salud oral del SGSS no cubre las necesidades de tratamiento de los pacientes.Ítem Diseño y validación de un instrumento para evaluar adherencia de pacientes adultos a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo, basado en las dimensiones de la OMS(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Quiroz Mora, Carlos Andrés; Pérez Parra, Julio ErnestoEl instrumento para evaluar la adherencia de pacientes adultos a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo, Scale to Measure Adherence to the Neurorehabilitation (SMAN), basado en las dimensiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye el primer paso en la profundización y análisis, desde una perspectiva psicométrica, del problema de la falta de adherencia al tratamiento en neurorehabilitación funcional. Objetivo: Diseñar un instrumento de evaluación de la adherencia de pacientes adultos a procesos de Neurorehabilitación funcional a largo plazo, basado en las dimensiones de la OMS, y evaluarlo en sus características de validez interna y de contenido. Pacientes y Método: Para las pruebas de consistencia interna se contó con la participación de 100 pacientes adultos con diagnóstico de lesión neurológica, se realizó un muestreo no probabilístico de sujetos tipo. Para las pruebas de validez de contenido se contó con la participación de profesionales de la salud dedicados a la Neurorehabilitación Funcional. Se aplicaron pruebas de consistencia interna para validar el instrumento a través del coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: El valor de Alfa de Cronbach teniendo en cuenta todos los factores y cada uno de los ítems del instrumento SMAN fue de 0,835 lo que demuestra una buena consistencia interna o validez longitudinal. Conclusiones: La estructura factorial del SMAN resultado de esta investigación y los ítems que lo componen, muestran una fiabilidad satisfactoria demostrado a través de pruebas de consistencia interna donde se evidenció homogeneidad del instrumento, demostrando el grado con que los elementos que componen la escala miden el mismo concepto.Ítem Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Popayán (Colombia): resultados desde el WHO-DAS II(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Daza Perdomo, Sandra Milena; Ramírez Perdomo, María Angélica; Salazar Dulcey, Mabel Lorena; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoFormular un modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Popayán (Colombia), a partir de la utilización del WHO-DAS II. Métodos: Se correlacionó el grado de discapacidad (por áreas y global) con variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con los servicios de rehabilitación y se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para discapacidad global. Participaron 39 personas con lesión medular de variada etiología, nivel neurológico y completitud, mayores de 18 años con más de seis meses de evolución de la lesión. Se utilizó el manual de uso de la versión española del WHO-DAS II y los estándares de aplicación de la Escala de Deficiencia ASIA. Resultados: Las variables sociodemográficas que mostraron correlación significativa con el puntaje de discapacidad global fueron la situación ocupacional y los años de escolaridad, las variables clínicas que evidenciaron dicha correlación fueron el índice motor y sensitivo ASIA, la cantidad de complicaciones clínicas sufridas en el último año y el nivel de la lesión medular. De las complicaciones estudiadas las que se asociaron significativamente con la discapacidad global fueron: depresión, estrés psicológico, otros problemas de la piel, problemas renales y vesicales y problemas intestinales. Finalmente de las variables relacionadas con los servicios de rehabilitación las que evidenciaron asociación significativa con la discapacidad global fueron el servicio de terapia respiratoria y la práctica deportiva. Conclusión: El modelo predictivo de discapacidad global en personas adultas con lesión medular residentes en Popayán con más de seis meses de evolución, quedó constituido con las variables índice motor ASIA, cantidad de complicaciones clínicas en el último año, años de escolaridad y desempleo debido a la lesión medular.