Facultad de Salud
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11182/18
Examinar
Examinando Facultad de Salud por Título
Mostrando 1 - 20 de 267
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitud de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Manizales frente a la práctica físico-deportiva 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) García Valencia, Mayra Alejandra; Vidarte Claros, José ArmandoEl presente estudio se aborda desde las actitudes a nivel afectivo, cognitivo y conductual que tienen los estudiantes de la universidad Autónoma de Manizales frente a la práctica físico- deportiva; aspecto importante para brindar posibilidades de actividades físico-deportivas más oportunas y adecuadas frente a los gustos y necesidades de los futuros profesionales. Para el desarrollo del presente proyecto se hablará de actividades físico-deportivas, las cuales según Fernández (2002), tomado de Hellin, (2003) son las que mejor responden desde una perspectiva amplia para los intereses de esta investigación; debido a que integra el concepto de actividad física, deporte y recreación. Becerro, (1989) citando a Casperson y colaboradores, (1985) tomado de Hellin, (2003), señala que “La actividad física no es otra cosa que un movimiento de algunas estructuras corporales originado por la acción de los músculos esqueléticos, y del cual se deriva un determinado gasto de energía. El ejercicio físico supone una subcategoría de la anterior, la cual posee los requisitos de haber sido concebida para ser llevada a cabo de forma repetida, con el fin de mantener o mejorar la forma física”. Por tanto, la actividad física, como movimiento intencional, está presente bajo diversas formas y, entre dichas actividades, cuando existe una atención directa hacia la búsqueda de mejoras corporales, surgen nuevos conceptos, tales como el de ejercicio físico, juegos, deporte, etc. Es por esto, que las actividades físico deportivas para esta investigación se tomaran en cuenta como un movimiento intencional, lo que quiere decir que abarca el ejercicio físico y el deporte desde lo recreativo hasta el competitivo. En los últimos años viene ocurriendo un fenómeno de incremento de la práctica físico-deportiva para las personas, debido a que se ha comprobado que reduce el riesgo de contraer enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, obesidad, enfermedades cardiopulmonares) o retrasar los efectos que trae cada enfermedad. 16 Castillo,(2007) afirma que el ejercicio físico, practicado de forma regular, y de la forma apropiada, es la mejor herramienta hoy disponible para fomentar la salud y el bienestar de la persona, cuando se realiza de la forma adecuada, los beneficios del ejercicio se producen siempre, independientemente de la edad, del estado de salud y de la condición física de la persona.Ítem Actitudes de los docentes frente a la inclusión de los estudiantes con discapacidad en la universidad de Pamplona(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Rivera Ocampo, José Efraín; Soto Céspedes, Juan Carlos; Vanegas García, José HooverLa presente investigación tiene como propósito analizar las actitudes de los docentes frente a los estudiantes con discapacidad, para tal fin se utilizó la metodología hermenéutica desde diferentes perspectivas y posturas teóricas, conceptos, definiciones y aportes sobre las categorías apriorísticas y emergentes en el estudio sobre Inclusión Educativa de los estudiantes con discapacidad y la actitud de los docentes. La investigación se desarrolló en tres fases: preparatoria, descriptiva e interpretativa. Se realizaron lecturas locales, globales, elaborativas y lecturas críticas, así se extrajeron los datos o información útil para la investigación y se aplicó una encuesta estructurada para conocer las actitudes de los docentes frente a los estudiantes con discapacidad. Los resultados de la investigación determinan que la educación inclusiva existe factores de exclusión educativa que se producen en diferentes dimensiones de desigualdad económica, cultural, política y afectiva y en diferentes niveles de intervención política, del centro y de aula. La inclusión de los estudiantes con discapacidad en los entornos universitarios presenta una gran diversidad de matices que implica procesos complejos que comprendidos por los docentes de mejor manera se constituyen en actitudes positivas que favorecen la inclusión, pero si no son adecuadamente comprendidos o se aplica el ensayo y error pueden constituirse en actitudes negativas, por tanto en una barrera de las prácticas inclusivas Las actitudes positivas hacia prácticas inclusivas favorecen la inclusión en la universidad. Por el contrario, la actitud negativa minimiza las oportunidades de aprendizaje y participación de estudiantes con algún tipo de discapacidad.Ítem Actividad física y salud ósea en escolares entre 8 y 16 años de la ciudad de Cartago Valle(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Gómez Rodas, Alejandro; Restrepo Quintero, Jessica Alejandra; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloLa densidad mineral ósea (DMO) es una variable específica relacionada con la salud ósea tanto en niños como adolescentes cuyo valor en estas edades sirve como indicador de la reserva mineral ósea. La determinación de sus valores requiere una instrumentación costosa no aplicable en contextos poblacionales. Su predicción mediante técnicas antropométricas sería de bajo costo y sencilla de emplear tanto en ambientes clínicos y no clínicos. La salud ósea ha sido ligada a la práctica de actividad física y el ejercicio físico, por tanto, esta investigación pretendió determinar los niveles de actividad física y las variables predictoras de la densidad mineral ósea en escolares cartagüeños. Materiales y métodos: Se estudió una muestra aleatoria de 331 escolares entre los 8 y 16 años (165 sexo masculino y 166 sexo femenino) de la ciudad de Cartago (Valle). Se examinaron variables sociodemográficas correspondientes a edad (E), sexo (S), estrato socioeconómico y pertenencia al sector educativo público o privado, antecedentes clínicos, al igual que el nivel de actividad física utilizando el cuestionario PAQ-C, cálculo del índice de masa corporal, altura sedente (AS), longitud de antebrazo derecho (LAD), diámetro del fémur (DF) y la DMO determinadas por método antropométrico según lineamientos ISAK. Las variables antropométricas y sociodemográficas fueron posteriormente comparadas con la DMO como valor de referencia. Resultados: El 68,9% de los escolares pertenecía a los estratos socioeconómicos 2 y 3 y un 64% al sector educativo oficial. La prevalencia de inactividad física fue del 57,4% y de sobrepeso y obesidad de 8,2%. Se evidenció una asociación estadísticamente significativa entre el estrato socioeconómico y el nivel de actividad física (Ji cuadrado = 11,142; p<0,05) y entre el sexo y el nivel de actividad física (Ji cuadrado = 9,294; p<0,05). La regresión lineal múltiple para predicción de DMO arrojó la ecuación: DMO = -0,224 + (-0,86 * Sexo) + (0,015 * Edad) + (0,005 * Altura Sedente) + 0,012 * Longitud Antebrazo Derecho) + (0,034 * Diámetro Biepicondilar Femoral). El coeficiente de determinación ajustado (r2) fue de 0,955 (p<0,001). Conclusiones: Los escolares cartagüeños tienen niveles de inactividad física similares a los encontrados en otros países de Latinoamérica con baja prevalencia de sobrepeso y obesidad. Aunque no se encontró relación entre la actividad física y la DMO, la determinación de la DMO en escolares cartagüeños puede ser pronosticada por mediciones antropométricas simples, requiriendo validación cruzada posterior con distintos modelos con otras poblaciones.Ítem Actividad física y salud ósea en escolares entre 8 y 16 años de la ciudad de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) González Grajales, Angela María; Velásquez Giraldo, Carlos Andrés; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloCon esta investigación se pretende caracterizar las variables sociodemográficas, antecedentes clínicos y uso de medicamentos de los participantes en el estudio; establecer los niveles de actividad física en los escolares participantes; establecer la densidad mineral ósea tanto por DEXA como por antropometría de los participantes; establece la condición antropométrica de los participantes; estimar el modelo predictivo de la salud ósea en los escolares participantes. La metodología aplicada presentó el tipo de investigación descriptivo - transversal. Los resultados permitieron conocer e identificar los aspectos que queríamos con la investigación.Ítem Actividad física y salud ósea en escolares entre 8 y 16 años de la ciudad de Neiva(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Castro Aristizábal, Frank Anyelo; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánDeterminar las variables predictoras de la salud ósea en escolares entre 8 y 16 años de la ciudad de Neiva. Metodología: Estudio descriptivo- transversal con una fase comparativa y predictiva con 306 participantes escolares entre los 8 y 16 años de los colegios públicos y privados de la ciudad de Neiva-Huila. Se indago acerca de la actividad física mediante el cuestionario PAQ-C y la Densidad Mineral Ósea (DMO) mediante antropometría, lo que permitió determinar las variables predictoras de la salud ósea en los escolares. Resultados: La relación, según sexo fue 1:1, con una edad media de 12,00±2,58 años, el estrato socioeconómico, se halló que 6 de cada 10 estudiantes correspondían al estrato 2. Con relación al nivel educativo en mayor porcentaje se encontraban estudiantes de nivel medio, seguido de primaria. El IMC tuvo una media de 20,39±3,90 kg/m2. Cuando se asociaron las variables y el DMO se evidenció que existe asociación estadísticamente significativa con las variables Sexo (p<0.000), Edad (p<0.009), Altura sentado (p<0.000), Longitud de antebrazo derecho (p<0.000), Diámetro de fémur (p<0.000) y Velocidad pico de crecimiento (p<0.000). Conclusiones: El 47.7% de los escolares presentaron niveles de actividad física bajo. Las variables que tuvieron asociación estadísticamente significativa con el DMO fueron: sexo, edad, altura sentado, longitud de antebrazo derecho, diámetro de fémur y velocidad pico de crecimiento.Ítem Actividad física y salud ósea en escolares entre 8 y 16 años de la ciudad de San Juan de Pasto(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Chapal, Paola Alejandra; Dávila Caicedo, Liliana Cristina; Saldaña Tobar, Carlos Alberto; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloDeterminar las variables predictoras de la salud ósea en escolares entre 8 y 16 años de la ciudad de San Juan de Pasto. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal con una fase comparativa y predictiva, con 324 escolares entre los 8 y 16 años de San Juan de Pasto. Resultados. La relación, según sexo y edad fue 1:1, con una media de 12 ± 2,58 años para los escolares valorados, el nivel de escolaridad se encontró que el 48,5% pertenecen a educación secundaria, corresponden a la comuna 12 y son de estrato 3. El 84% de los escolares no presento fracturas, el 95,4% no consume medicamentos y el 81,5% no consume suplementos o ayuda nutricional. En cuanto al nivel de actividad física el 47,8% presentan nivel de actividad física baja. En las variables antropométricas se encontró que el IMC presento una media de 19,5140kg/m2, la longitud de antebrazo derecho 17,8 +- 3,0 cms, el diámetro del fémur 10,78 cms +- 1,98 cms, y APVH -1-1739+-2,265. En la asociación del nivel de actividad física y las variables sociodemográficas, se evidenció que existe asociación estadísticamente significativa con las variables sexo (p<0,001), grado (p<0,001) y consume suplementos (p<0,009). Con respecto al DMO se encontró asociación estadísticamente significativa con las siguientes variables Edad, sexo, IMC, Altura sentado, longitud de antebrazo derecho, diámetro de fémur y pico de velocidad de crecimiento. Conclusiones. El 54% de los escolares presentaron un nivel de actividad física inactivo. Las variables que tuvieron asociaciones estadísticamente significativas con la DMO fueron: Edad, sexo, IMC, Altura sentado, longitud de antebrazo derecho, diámetro de fémur y pico de velocidad de crecimiento.Ítem Actividad física y salud ósea en escolares entre 8 y 16 años de la ciudad de Villavicencio(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Sarmiento Herrera, Carlos Eduardo; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloA través de la actividad física respecto a la salud ósea en escolares de Villavicencio; se pretende alcanzar los siguientes objetivos: caracterizar las variables sociodemográficas, antecedentes clínicos y uso de medicamentos de los participantes en el estudio; establecer los niveles de actividad física en los escolares participantes; establecer la densidad mineral ósea tanto por DEXA como por antropometría de los participantes; establece la condición antropométrica de los participantes; estimar el modelo predictivo de la salud ósea en los escolares participantes. La metodología aplicada presentó el tipo de investigación descriptivo – transversal, con una fase comparativa y predictiva. La población correspondió al total de escolares entre 8 y 16 años de los colegios públicos y privados de la ciudad de Villavicencio. Se estableció criterios de inclusión y exclusión; así mismo, se utilizaron técnicas e instrumentos equivalentes a técnicas de observación y aplicación de encuestas; como también se desarrollaron procedimientos acordes con los planteamientos de los objetivos propuestos; al igual se estableció el plan de análisis, mediante el programa SPSS versión 24, licenciado por la Universidad Autónoma de Manizales. Los resultados acordes con la construcción de las variables sociodemográficas, antecedentes clínicos y uso de medicamentos de los participantes en el estudio; permitió conocer e identificar los siguientes aspectos: género, estrato CAT, consumo de medicamentos y categoría de los mismos, niveles de actividades físicas en los escolares, densidad mineral ósea por antropométrica, entre otros.Ítem Actividad física y salud ósea en escolares entre los 8 y 16 años de la ciudad de Popayán(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Celis Quinayás, Viviana Marcela; Muñoz Ortega, Andrés Felipe; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloEn la investigación realizada se aborda la salud osea en los escolares de la ciudad de Popayan; los objetivos que guiaron este proceso investigativo son los siguiente: caracterizar las variables sociodemográficas, antecedentes clínicos y uso de medicamentos de los participantes en el estudio; establecer los niveles de actividad física en los escolares participantes; establecer la densidad mineral ósea por antropometría de los participantes; establece la condición antropométrica de los participantes; estimar el modelo predictivo de la salud ósea en los escolares participantes. Como metodología aplicada se presentó el tipo de investigación descriptivo – transversal, con una fase comparativa y predictiva. La población correspondió al total de escolares entre 8 y 16 años de los colegios públicos y privados de la ciudad de Popayan. Se establecieron los criterios de inclusión y exclusión; así mismo, se utilizaron técnicas e instrumentos equivalentes a técnicas de observación y aplicación de encuestas; al igual se estableció el plan de análisis, mediante el programa SPSS versión 24, licenciado por la Universidad Autónoma de Manizales. Los resultados acordes con la construcción de las variables sociodemográficas, antecedentes clínicos y uso de medicamentos de los participantes en el estudio; permitió conocer e identificar los siguientes aspectos: género, estrato socioeconómico, consumo de medicamentos y categoría de los mismos, niveles de actividades físicas en los escolares, densidad mineral ósea por antropométrica, entre otros.Ítem Actividad física y salud ósea en escolares entre los 8 y 16 años de la ciudad de Santiago de Cali Valle del Cauca(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Oviedo Gómez, Jefferson Andrés; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloIntroducción: La estimación de la densidad mineral ósea se relaciona estrechamente con el estado de salud de las poblaciones escolares en edades tempranas, el valor de estimación permite identificar variables que pueden afectar directamente la salud durante el envejecimiento, además de generar una forma de bajo costo, fácil acceso y desarrollo, el cual se obtiene mediante técnicas antropométricas en comparación con el estudio DEXA catalogado como prueba oro de alto costo para la valoración del densidad mineral ósea , por tanto, esta investigación pretendió determinar las variables predictoras de la densidad mineral ósea Materiales y métodos: para la investigación se contó con una muestra aleatoria de 207 escolares entre 8 y 16 años de edad correspondientes a la ciudad de Cali, de los cuales pertenecían a 142 colegios públicos y 65 colegios privados de los cuales pertenecen al sexo hombre con 121 y 86 mujeres, se analizaron variables clínicas como ( fracturas, consumo de medicamentos, consumo de suplementos) , nivel de actividad física con el cuestionario PAQ-C,, nivel de actividad física acorde a la edad, índice de masa corporal (IMC),peso, altura vertical (AV) altura sentado (AS) longitud de antebrazo derecho (LAD), longitud de antebrazo izquierdo(LAI), diámetro de fémur (DF) longitud de miembros inferiores y por último se realiza relaciones y correlaciones entre DMO y variables de estudio. Resultados: la población evaluada pertenece en su mayoría al estrato socioeconómico bajo con 63,8%, estrato medio 30,9 % estrato alto con 5,3%. Estos escolares se encuentran cursando de grado 1 a grado 11, el 79,7 no han tenido fracturas, el 10,6% consume medicamentos y el 84,5% no consumen suplementos nutricionales. Presentan un nivel de actividad física bajo para los dos sexos, realizan menos actividad física las mujeres. La población presenta un indicie de masa corporal normal, se presenta correlación fuerte y positiva entre DMO y variables antropométricas excepto para diámetro de fémur. Se determina el modelo predictivo para los escolares de la siguiente manera: 0,199+0,028*(edad)+0,001*(altura vertical)+0,004*(altura sentado)-0,012*(-pico de crecimiento)+0,022*(longitud de antebrazo derecho)+0,13*(longitud de antebrazo izquierdo) con un ajuste global del 66,3%, F= 65,611, sig= 0,000.Ítem Actualización de la política pública de salud mental y prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas en el municipio de manizales aportes para su actualización y comunicación(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Vera Soto, Mauricio Javier; Nieto Murillo, EugeniaAportar a la actualización de la política pública de salud mental y prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas de Manizales, 2021. La territorialización de las políticas nacionales se realizó aplicando el enfoque metodológico de Investigación para la toma de Decisiones IAD. Se aportó, analizando por comparación constante 10 entrevistas a informantes clave, realizando tres revisiones rápidas de literatura a partir de preguntas PICO y analizando dos enfoques y modelos de la política; la revisión conceptual de la comunicación de la política, incluyo la apropiación social del conocimiento ASC, comunicación de la ciencia, de la evidencia científica y de las políticas públicas; la propuesta del plan estratégico de comunicación en el contexto institucional, incluyo el análisis de entorno, estrategias y acciones pertinentes. Mediante los modelos comunicacionales del diálogo y la participación, se aplicó la ASC, permitiendo la democratización de la ciencia y aportando a la construcción de una sociedad basada en el conocimiento. El enfoque IAD permitió que los resultados sean considerados evidencia científica. La estrategia de comunicación incorpora la difusión y divulgación orientada a la corresponsabilidad en los sectores educativo, gobierno, medios de comunicación y productivo. La actualización de política pública fue soportada en evidencia científica que territorializa las políticas nacionales a nivel institucional, sectorial, intersectorial y comunitario. Es importante avanzar en su reglamentación e implementación, que incluya su incorporación en las políticas institucionales y empresariales, el plan estratégico de comunicación y el seguimiento y evaluación.Ítem Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular de Bogotá 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Varela Roa, Cyndi Johanna; Rivas Guerrero, Olga Patricia; Amortegui Prieto, Paula Andrea; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica de Bogotá, Colombia (año 2014). Materiales y métodos: Se caracterizó y relacionó el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional con el grado de discapacidad y el nivel de calidad de vida, mediante un estudio descriptivo y correlacional bivariado. Los participantes del estudio fueron 46 personas con lesión medular crónica, mayores de 18 años de la ciudad de Bogotá, que hubiesen estado en procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo. Se utilizó el instrumento de evaluación de CVRS de la organización mundial de la salud (WHOQOL-BREF), el instrumento de evaluación de la adherencia a personas adultas a procesos de neurorehabilitación a largo plazo (SMAN 1.0), el instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica (SCI-DAS) y la escala de deficiencia ASIA. Resultados: Se encontró relación significativa entre el factor “discapacidad” de la adherencia y el componente “actividades y participación” de la discapacidad. El factor “paciente” de la adherencia se correlacionó significativamente con la calidad de vida general. Se encontró asociación significativa entre la discapacidad global y la calidad de vida general. Conclusiones: En general los hallazgos no evidencian relación entre la adherencia global a procesos de neurorehabilitación funcional con la discapacidad y la CVRS, salvo algunas correlaciones significativa entre factores y componentes.Ítem Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular de Manizales 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Gallego Charry, Lina Marcela; Alarcón Hernández, Laura Yiceth; Serna Salazar, Angélica María; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica de Manizales, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de alcance correlacional con 39 personas mayores de 18 años de la ciudad de Manizales, que tuvieran lesión medular de más de seis meses de evolución. Este estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre de 2014. Se aplicaron los siguientes instrumentos de evaluación: SCI-DAS para evaluar la discapacidad, SMAN para determinar la adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y WHOQOL-BREF para establecer la calidad de vida relacionada con la salud de la población con lesión medular. Resultados: Se halló relación directa estadísticamente significativa entre la discapacidad global y el factor socioeconómico y entre la misma y el factor discapacidad de la variable adherencia. Para las variables adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se encontró relación también directa y estadísticamente significativa entre los componentes factor socioeconómico y factor discapacidad de la adherencia con la CVRS general y su componente ambiente. Por último, se evidenció relación estadísticamente significativa de carácter inverso entre la discapacidad global y sus dos componentes (actividades y participación, y factores ambientales) con todos los componentes de la CVRS general. Conclusiones: Los hallazgos generales evidenciaron que sólo se encontró una relación significativa entre CVRS y discapacidad global con todos sus componentes, mientras que las otras relaciones como CVRS-adherencia y adherencia-discapacidad mostraron relaciones estadísticamente significativas sólo entre algunos de los componentes de las mismas. Todo esto permite concluir que a mejor calidad de vida se mejoran los procesos de adherencia y que a mayor discapacidad es menor la calidad de vida como la adherencia a procesos terapéuticos.Ítem Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular de Medellín, 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Camayo Chagüendo, Adriana Patricia; Castaño Zuluaga, Liris Ruth; Fernández Polo, María Alejandra; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica de Medellín, Colombia en el año 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y correlacional en 45 personas con lesión medular de Medellín, Colombia; donde se caracterizó y se relacionó el grado de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo (SMAN), con variables sociodemográficas, clínicas y asociadas con la neurorehabilitación, discapacidad (SCI-DAS) y la calidad de vida relacionada con la salud (WHOQOL-BREF). Resultados: Se encontró un promedio de edad de 39.13 años, con un tiempo de evolución de la lesión en promedio de 172, 31 meses, en un mayor porcentaje la muestra estuvo conformada por hombres con un 77,8%, siendo solteros un 71.1% del total de los participantes. Se encontró una media de 82.69 puntos para Adherencia global, un promedio de 14,14 puntos para Discapacidad global; mientras que para Calidad de vida general se encontró una media de 80,28 puntos. Así mismo, se observó una correlación estadísticamente significativa (p>0,05) para algunas de las variables de forma inversamente proporcional, es decir, a mayor calidad de vida, menor grado de discapacidad; excepto para salud psicológica, salud física y factores ambientales (p=0,01). Conclusión: La adherencia del paciente al tratamiento se calificó como alta, esta es un evento multifactorial en el cual pueden influir aspectos como el socioeconomico, el factor paciente y el factor ambiente demostrando que existe una correlación significativa entre dichos factores y la adherencia positiva del paciente al proceso de rehabilitación.Ítem Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular de Popayán, 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Gurrute Campo, Arquímedes; Mesa Burbano, Angie Estefania; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica de Popayán, Colombia del año 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y correlacional bivariado en 37 personas con lesión medular de Popayán, Colombia; donde se caracterizó y se relacionó el grado de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo (SMAN), con variables sociodemográficas, clínicas y asociadas con la neurorehabilitación, discapacidad (SCI-DAS) y la calidad de vida relacionada con la salud (WHOQOL-BREF). Resultados: Se encontró un promedio de edad de 42,17 años, con un tiempo de evolución lesión en promedio de 147,97 meses, en un mayor porcentaje la muestra estuvo conformada por hombres con un 83,8%, siendo solteros en un 62,2% del total de los participantes. Se encontró una media de 80,03 puntos para Adherencia global, un promedio de 27,85 puntos para Discapacidad global; mientras que para Calidad de vida general se encontró una media de 64,86 puntos. Asi mismo, se observó una correlación estadísticamente significativa (p>0,05) para todas las variables de forma inversamente proporcional, es decir, a mayor calidad de vida, menor grado de discapacidad; excepto para calidad de vida en salud psicológica y discapacidad en factores ambientales (p=0,081). Conclusión: El proceso de adherencia de los participantes fue catalogado como alto y se vio influenciado por factores como el equipo y asistencia sanitaria, lo cual demostró ser un indicador determinante que afecta las esferas del individuo como la continuidad en las terapias y en su motivación en la mejoría de su condición de salud.Ítem Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular en la ciudad de Cartagena, 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Yepes Charris, Yoly Luz; Wees Verhelst, Yolima del Rosario; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica de Cartagena, Colombia (año 2014). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y correlacional bivariado, en personas con lesión medular de la ciudad de Cartagena. Se caracterizó y se relacionó el grado de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo de los participantes, con variables sociodemográficas, clínicas y asociadas con la neurorehabilitación, discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud. Se aplicaron las siguientes encuestas e instrumentos: el SMAN para evaluar adherencia de pacientes adultos a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo; el SCI-DAS para evaluar la discapacidad en personas con lesión medular crónica; y el WHOQOL-BREF para evaluar la calidad de vida. Se utilizó la prueba de Kolmogorov- Sminrov para determinar si las variables tenían o no distribución normal y finalmente se emplearon los índices de correlación de Pearson y Spearman para establecer la correlación entre las variables adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional, calidad de vida relacionada con la salud y discapacidad. Resultados: En cuanto a la relación entre adherencia a procesos de neurorehabilitacion funcional y la discapacidad, se halló asociación significativa e inversamente proporcional entre los factores ambientales de la discapacidad con la adherencia global y sus factores socioeconómico, neurorehabilitación funcional y paciente, siendo este último moderado (P<0,05). Para las variables adherencia a procesos de neurorehabilitacipon funcional y calidad de vida relacionada con la salud, se encontró relación estadísticamente significativa entre el factor ambiente de CVRS con la adherencia global y sus factores socio-económico, neurorehabilitación, discapacidad y paciente (p<0,05). Por último, se evidencia correlación significativa entre todos los factores de la CVRS con la discapacidad global y con el factor actividades y participación de la discapacidad, excepto calidad de vida general (p=0,172) y ambiente (p=0,169). Entre tanto los factores ambientales de la discapacidad se relacionan significativamente con todos los factores de CVRS, excepto con relaciones sociales (p=0,057). La calidad de vida general únicamente se relaciona significativamente con factores ambientales. Conclusiones: Se evidencia en general, que a menor discapacidad desde el componente factores ambientales, mayor adherencia a los procesos de neurorehabilitación funcional. Así mismo, a mayor CVRS desde el dominio ambiental, mayor adherencia terapéutica.Ítem Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular en la ciudad de Soacha, 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) López Hernández, Karen; Ramírez Rodríguez, Loren; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica en la ciudad de Soacha, Colombia (año 2014). Materiales y métodos: El cálculo del tamaño de la muestra se realizó tomando como referencia el estudio multicéntrico colombiano de Henao y Pérez (3) en el que se encontró que el 100% de las personas con lesión medular presentaban algún grado de discapacidad (38% leve, 44% moderada y 18% severa), para el municipio de Soacha se tomó una población de estudio de 37 pacientes en condición de discapacidad tomados de base de datos de la alcaldía de Soacha, mayores de 18 años con diagnóstico de lesión medular que al momento de la evaluación tuvieran más de seis meses de evolución de la lesión y que hubieran estado en procesos de Neurorehabilitación Funcional a largo plazo, aplicando consentimiento informado para obtener la participación voluntaria y consciente del propósito de la investigación. Los instrumentos utilizados en este estudio para evaluar el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación (SMAN) y el grado de discapacidad en población con lesión medular crónica (SCI-DAS), la CVRS fue evaluada con la versión en español del cuestionario WHOQOL-BREF (World Health Organization Quality of Life Assesment Instrument, versión abreviada) y la escala de clasificación neurológica de la Asociación Americana de Lesiones Medulares ASIA (American Spinal Injury Association); Los datos fueron analizados usando el software SPSSS Versión 2,0 y el nivel de significancia estadística calculado P < 0,05, La distribución de los datos se realizó según la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov (K-S). Resultados: La edad media de la población objeto de investigación se ubicó en 42,9 años, frente a la edad de ocurrencia de la lesión neurológica la media arrojo los 26,22 años, el tiempo de proceso de rehabilitación se encontró una media de 25,41 meses. El 78,4% de paciente con lesión medular eran mujeres y 21,6% hombres, el 21,6% eran pensionados por invalidez y desempleado por discapacidad, la etiología más común fue la lesión traumática con un 86,5% y de las intervenciones recibidas se encontró como mayor tratamiento Terapia física con 29,8%.Respecto a las variables se encontró una distribución normal de los datos aceptando la hipótesis nula, de la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov (K-S) y en el coeficiente de correlación de Pearson se aceptó la hipótesis nula donde no hay correlación entre la variable adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y discapacidad y hay correlación estadísticamente significativa entre la variable adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y calidad de vida relacionada con la salud.Ítem Adherencia a un programa estatal de control de la hipertensión arterial. estudio de caso en dos municipios de Colombia. 2010-2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Casas Piedrahita, María Cristina; Chavarro Olarte, Liliana María; Cardona Rivas, DoraLa adherencia a los programas de control de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la hipertensión arterial, es un problema que afecta negativamente los resultados de la vigilancia de tales enfermedades y se desconocen los factores con los que se relaciona. Para establecer dicha relación se realizó un estudio transversal en una muestra aleatoria (95% nivel de confianza, error 5%) de 295 usuarios de dos programas del departamento de Caldas. Se utilizaron el test de Morinsky para medir la adherencia, encuesta y hoja de registro para los factores demográficos y socioeconómicos, satisfacción con los servicios de salud, percepción de la calidad de la atención por parte del personal médico y conocimientos sobre la enfermedad. La adherencia promedio fue de 45% en los dos municipios. Se observaron diferencias estadísticamente significativas, entre usuarios adherentes y no adherentes, en los conocimientos sobre la enfermedad. Tales conocimientos se constituyen factores protectores o de riesgo para la adherencia. Considerar que los tratamientos se realizan si las cifras de tensión son elevadas es un factor protector, en los adherentes (RM 0,263; IC =,08-0,83) en Viterbo. No así la relevancia que se otorga al tratamiento medicamentoso que se constituye en un factor de riesgo para los no adherentes (RM 3,8; IC 1,9-6,5). En La Dorada son riesgo para la no adherir al programa el que la hipertensión pueda controlarse con dieta, ejercicios y medicación (RM 1,8; IC 1,56-2,11) y que los tratamientos solo se realizan si las cifran de tensión son elevadas (RM 3,8; IC 1,02-13,83).Ítem Adherencia de las ips del departamento del caquetá a la guía de práctica clínica para la atención integral y control de la sífilis gestacional en los controles prenatales, año 2016 – 2018(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Castro Valderrama, Edson Stiwar; Jaramillo Ortegón, Diana PatriciaLa Sífilis es una enfermedad infectocontagiosa, sistémica, de transmisión sexual que afecta principalmente a las gestantes. La adherencia de las IPS, profesionales y gestantes a las diferentes guías y normas para la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento contribuyen directamente a la presentación de los casos; Siendo la presente investigación pertinente, oportuna y relevante dadas las implicaciones y consecuencias graves que puede desarrollar la enfermedad en las gestantes y recién nacidos con la infección. Determinar el cumplimiento en la adherencia de las IPS del departamento del Caquetá a la guía de práctica clínica para la atención integral de la sífilis gestacional en los controles Prenatales, 2016 - 2018. Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, con una población de 190 gestantes notificadas al SIVIGILA por las IPS de los 16 municipios del departamento del Caquetá. El 22% de los profesionales no conocen la GPC para la atención y control de la Sífilis Gestacional; el 44% tienen conocimientos bajos en promoción de la salud y el 89% tienen conocimientos medios ante el seguimiento; El 100% de las IPS ofertan servicios de salud a la gestante, al 42,6% de las participantes se les garantizó el adecuado diagnóstico, tratamiento y seguimiento, la razón de prevalencia en Caquetá paso del 6,6 en el año 2016 a 9,8 casos por cada 1000 NV en el 2018. La inhaderencia a la GPC incidió en la presentación e inadecuado manejo de los casos de Sífilis Gestacional en el departamento del Caquetá para los años 2016 – 2018.Ítem Alternativas al formol como fijador y conservador de estructuras y tejidos en los laboratorios de patología(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Hoyos Santos, Lorena Beatriz; Álzate Mejía, Oscar AndrésEl formaldehído ha sido catalogado como una sustancia con propiedades tóxicas, cancerígenas y mutagénicas donde su principal vía de ingreso al cuerpo es por el sistema respiratorio, causando irritación y afecciones crónicas que incluso derivan en cáncer. La presente investigación se centró en evaluar diferentes alternativas al formol como fijador y conservador de piezas anatómicas para el estudio histopatológico en los laboratorios de patología. Lo anterior enmarcado en la necesidad de establecer el uso de herramientas y compuestos que sean amigables con el medio ambiente y la salud de los profesionales. La investigación es de diseño cuasi-experimental. El procedimiento tuvo una duración de 28 días, realizando mediciones en los días 1, 5, 7, 14, 21 y 28, siguiendo el diseño propuesto por Wolff et al., (13), dichas mediciones permitieron medir la capacidad de fijación de las sustancias usadas como también evaluar la calidad de la conservación para el diagnóstico. Como principales resultados se encontró bajas variaciones en cuanto al color y la consistencia de las muestras, manteniendo el color natural y la consistencia normal. Al finalizar de todo el experimento se hizo la respectiva evaluación de la calidad de la tinción para el diagnóstico, siendo excelente en las sustancias usadas.Ítem Asociación de la coordinación motriz con el índice de masa corporal y la actividad física en escolares entre 10 y 12 años del área urbana de la ciudad de Riohacha(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Vega Gamez, Marta Inés; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánLa coordinación motriz es un proceso complejo de adquisición progresiva, evidente entre los 6 y 12 años, la cual es considerada como la edad óptima para la adquisición de esos procesos coordinativos (1). la coordinación motriz se puede definir entonces, como: “la capacidad de ordenar y organizar las acciones motrices orientadas hacia un objetivo determinado con precisión, eficacia, economía y armonía, lo que requiere la actividad del sistema nervioso que integra todos los factores motores, sensitivos y sensoriales necesarios para la realización adecuada de movimientos” (2) (3). Objetivo General: Determinar la asociación de la coordinación motriz, con el IMC y la actividad física, en escolares en la ciudad de Riohacha entre 10 y 12 años. Materiales y Métodos: Desde el enfoque cuantitativo, el presente fue un estudio descriptivo transversal con una fase correlacional. La población escolar que se encontraba matriculada en las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Riohacha participantes en el estudio fue de 12.258 niños. El marco muestral estuvo constituido por los listados de los escolares entre 10 y 12 años, proporcionados por la secretaria de educación de la ciudad. La Técnica de muestreo permitió el empleo de un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Con un margen de error usado de 0,3 kg.m2 y una confiabilidad del 95%, para un total de muestra de 440 niños por ciudad. Fueron criterios de inclusión que los participantes en el estudio debían estar entre el rango de edad de 10 y 12 cumplidos al momento de la evaluación, estar matriculado en la institución educativa y Diligenciamiento del consentimiento y asentimiento informado por parte del padre o acudiente y asentimiento informado por parte del estudiante. Se utilizaron las técnicas la observación y la encuesta. Los instrumentos empleados fueron el formato de encuesta de las variables sociodemográficas con preguntas estructuradas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (Paq-C), el y el formato de la prueba KTK de coordinación motriz. La sistematización de la información se realizó en el programa SPSS versión 22 (licencia UMA, 2015). La sistematización de la información se realizó en el programa SPSS versión 22 (licencia UMA, 2015). Para ello se hizo un análisis univariado de las variables categóricas y la magnitud de las mismas, a través de distribución de frecuencias y Para determinar la significancia estadística de las relaciones resultantes del análisis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado y para aquellas que reflejaron asociación significativa entre las variables cualitativas, se efectuó un análisis de correspondencias simple (ACS). Conclusiones: el nivel de desarrollo de coordinación motriz de los escolares en edades de 10 años de la ciudad de Riohacha, en mayores porcentajes se encuentra entre muy malo, malo y regular, para los de 11 años los porcentajes son del 51,4 para en los niveles de muy malo, malo y regular y para los de 12 años los niveles de bueno y muy bueno son superiores, evidenciando que hay un incremento de la coordinación en la medida que aumenta la edad. Para todas las edades de los evaluados, la actividad física presenta en mayores porcentajes niveles de malo y regular, solo el 8,4% de los escolares se encuentra con niveles de actividad física buenos.