Maestría en Salud Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/38
Examinar
Examinando Maestría en Salud Pública por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Representaciones sociales de tres grupos de adolescentes de Pereira frente a la práctica de la lactancia materna(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Gallego Echeverry, Sandra Milena; Peláez Manrique, Nathaly; Tabares Lenis, Lina María; Arias Rodríguez, Gina MarcelaEl presente estudio tiene como objetivo principal interpretar las representaciones sociales frente a la práctica de la lactancia materna de tres grupos de adolescentes del municipio de Pereira (Risaralda), distribuidos a saber: adolescentes no gestantes- no lactantes, adolescentes gestantes y adolescentes lactantes. Se propuso como método de investigación cualitativa la teoría fundamentada, utilizando como técnicas de recolección de información el grupo focal y la entrevista a profundidad, realizando comparaciones en las interpretaciones de cada uno de los grupos conformados y, análisis abierto, axial y selectivo de las entrevistas a profundidad. Se obtiene como categorías de análisis las siguientes: La lactancia materna desde la perspectiva de las Emociones, Herramientas para el afrontamiento y Expresión viva de la lactancia: orientación de la conducta. Como resultados generales desde la categoría de la lactancia desde la perspectiva de las emociones, esta es vivida desde la emoción de la alegría, con participación de la emoción del miedo y, en ocasiones del enojo, principalmente en las mujeres ya lactantes por dificultades desde el afrontamiento. En esta misma categoría se reconoce la importancia del vínculo afectivo y, de las relaciones de apego desde una ganancia bidireccional. Existe trascendencia del componente pudor y vergüenza, especialmente en el grupo de adolescentes no gestantes- no lactantes. Para las adolescentes es importante la práctica de la lactancia materna y prioritaria para la adecuada nutrición de sus hijos o futuros hijos. En el caso de los tres grupos estudiados, pese a la presencia de sentimientos negativos que pueda suscitar la práctica, presentan una orientación de conducta a la aceptación del amamantamiento. Desde la categoría herramientas para el afrontamiento se observan representaciones sociales que dejan ver el nivel de conocimiento, la influencia de mitos relacionados especialmente con la ingesta de alimentos específicos, con los argumentos que sustentan el abandono de la lactancia o la inclusión de sucedáneos. Hay una representación social fuerte en 9 de los tres grupos de adolescentes frente a la importancia de las redes de apoyo para lactar y de la necesidad imperante de que realmente las instituciones de salud, sean amigas de la lactancia materna desde sus componentes de promoción, protección y apoyo. La construcción de una red de facilitadores de conducta positiva de acuerdo a las representaciones sociales de las adolescentes, amerita que se piense en todos los entornos donde se desenvuelven las madres y/o sus hijos para facilitar condiciones que ellas mismas solicitan como es la tranquilidad y la privacidad. La salud pública invita a conocer e interpretar desde enfoques de tipo cualitativo el comportamiento y la toma de decisiones. Solo así se podrá encaminar el rumbo que permita medir verdaderos resultados a corto, mediano y largo plazo.Ítem Representaciones sociales del embarazo, construidas por las adolescentes embarazadas del municipio La Tebaida 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Patiño Hurtado, Anny Vanessa; Vergara Quintero, María del CarmenInterpretar las representaciones sociales sobre el embarazo, construidas por las adolescentes gestantes del municipio la Tebaida 2014. Metodología: Estudio cualitativo interpretativo. Aborda conocimientos, actitudes, prácticas, fuentes de información y la identificación del nodo central y sistema periférico sobre las que se construyen las representaciones sociales. Se aplicaron 31 encuestas a las adolescentes de las 84 que pertenecían al curso sicoprofiláctico, un grupo de discusión y dos historias de vida para triangular la información. Se realizó análisis de contenido. Resultados: Las jóvenes dicen tener relaciones sexuales por su propia decisión. En sus representaciones se tiene la creencia que una mujer no puede quedar embarazada la primera vez que tiene relaciones sexuales. El embarazo adolescente es trasgredir una norma o a su familia, no es una enfermedad. Deben asumirlo con responsabilidad y madurez. Conclusiones: Las representaciones sociales son construidas por las adolescentes principalmente de información que reciben del hospital o la farmacia, la gran mayoría consideran que decidieron quedar en embarazo pues ya habían terminado sus estudios. Las 5 adolescentes aceptan el embarazo como un aspecto que debe incorporase a su vida, pero no dimensionan las consecuencias y las transformaciones que este produce en su proyecto de vida.