Facultad de Salud
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11182/18
Examinar
Examinando Facultad de Salud por Materia "Actividad física"
Mostrando 1 - 20 de 24
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividad física y salud ósea en escolares entre 8 y 16 años de la ciudad de Cartago Valle(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Gómez Rodas, Alejandro; Restrepo Quintero, Jessica Alejandra; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloLa densidad mineral ósea (DMO) es una variable específica relacionada con la salud ósea tanto en niños como adolescentes cuyo valor en estas edades sirve como indicador de la reserva mineral ósea. La determinación de sus valores requiere una instrumentación costosa no aplicable en contextos poblacionales. Su predicción mediante técnicas antropométricas sería de bajo costo y sencilla de emplear tanto en ambientes clínicos y no clínicos. La salud ósea ha sido ligada a la práctica de actividad física y el ejercicio físico, por tanto, esta investigación pretendió determinar los niveles de actividad física y las variables predictoras de la densidad mineral ósea en escolares cartagüeños. Materiales y métodos: Se estudió una muestra aleatoria de 331 escolares entre los 8 y 16 años (165 sexo masculino y 166 sexo femenino) de la ciudad de Cartago (Valle). Se examinaron variables sociodemográficas correspondientes a edad (E), sexo (S), estrato socioeconómico y pertenencia al sector educativo público o privado, antecedentes clínicos, al igual que el nivel de actividad física utilizando el cuestionario PAQ-C, cálculo del índice de masa corporal, altura sedente (AS), longitud de antebrazo derecho (LAD), diámetro del fémur (DF) y la DMO determinadas por método antropométrico según lineamientos ISAK. Las variables antropométricas y sociodemográficas fueron posteriormente comparadas con la DMO como valor de referencia. Resultados: El 68,9% de los escolares pertenecía a los estratos socioeconómicos 2 y 3 y un 64% al sector educativo oficial. La prevalencia de inactividad física fue del 57,4% y de sobrepeso y obesidad de 8,2%. Se evidenció una asociación estadísticamente significativa entre el estrato socioeconómico y el nivel de actividad física (Ji cuadrado = 11,142; p<0,05) y entre el sexo y el nivel de actividad física (Ji cuadrado = 9,294; p<0,05). La regresión lineal múltiple para predicción de DMO arrojó la ecuación: DMO = -0,224 + (-0,86 * Sexo) + (0,015 * Edad) + (0,005 * Altura Sedente) + 0,012 * Longitud Antebrazo Derecho) + (0,034 * Diámetro Biepicondilar Femoral). El coeficiente de determinación ajustado (r2) fue de 0,955 (p<0,001). Conclusiones: Los escolares cartagüeños tienen niveles de inactividad física similares a los encontrados en otros países de Latinoamérica con baja prevalencia de sobrepeso y obesidad. Aunque no se encontró relación entre la actividad física y la DMO, la determinación de la DMO en escolares cartagüeños puede ser pronosticada por mediciones antropométricas simples, requiriendo validación cruzada posterior con distintos modelos con otras poblaciones.Ítem Actividad física y salud ósea en escolares entre 8 y 16 años de la ciudad de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) González Grajales, Angela María; Velásquez Giraldo, Carlos Andrés; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloCon esta investigación se pretende caracterizar las variables sociodemográficas, antecedentes clínicos y uso de medicamentos de los participantes en el estudio; establecer los niveles de actividad física en los escolares participantes; establecer la densidad mineral ósea tanto por DEXA como por antropometría de los participantes; establece la condición antropométrica de los participantes; estimar el modelo predictivo de la salud ósea en los escolares participantes. La metodología aplicada presentó el tipo de investigación descriptivo - transversal. Los resultados permitieron conocer e identificar los aspectos que queríamos con la investigación.Ítem Actividad física y salud ósea en escolares entre 8 y 16 años de la ciudad de Neiva(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Castro Aristizábal, Frank Anyelo; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánDeterminar las variables predictoras de la salud ósea en escolares entre 8 y 16 años de la ciudad de Neiva. Metodología: Estudio descriptivo- transversal con una fase comparativa y predictiva con 306 participantes escolares entre los 8 y 16 años de los colegios públicos y privados de la ciudad de Neiva-Huila. Se indago acerca de la actividad física mediante el cuestionario PAQ-C y la Densidad Mineral Ósea (DMO) mediante antropometría, lo que permitió determinar las variables predictoras de la salud ósea en los escolares. Resultados: La relación, según sexo fue 1:1, con una edad media de 12,00±2,58 años, el estrato socioeconómico, se halló que 6 de cada 10 estudiantes correspondían al estrato 2. Con relación al nivel educativo en mayor porcentaje se encontraban estudiantes de nivel medio, seguido de primaria. El IMC tuvo una media de 20,39±3,90 kg/m2. Cuando se asociaron las variables y el DMO se evidenció que existe asociación estadísticamente significativa con las variables Sexo (p<0.000), Edad (p<0.009), Altura sentado (p<0.000), Longitud de antebrazo derecho (p<0.000), Diámetro de fémur (p<0.000) y Velocidad pico de crecimiento (p<0.000). Conclusiones: El 47.7% de los escolares presentaron niveles de actividad física bajo. Las variables que tuvieron asociación estadísticamente significativa con el DMO fueron: sexo, edad, altura sentado, longitud de antebrazo derecho, diámetro de fémur y velocidad pico de crecimiento.Ítem Actividad física y salud ósea en escolares entre 8 y 16 años de la ciudad de San Juan de Pasto(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Chapal, Paola Alejandra; Dávila Caicedo, Liliana Cristina; Saldaña Tobar, Carlos Alberto; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloDeterminar las variables predictoras de la salud ósea en escolares entre 8 y 16 años de la ciudad de San Juan de Pasto. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal con una fase comparativa y predictiva, con 324 escolares entre los 8 y 16 años de San Juan de Pasto. Resultados. La relación, según sexo y edad fue 1:1, con una media de 12 ± 2,58 años para los escolares valorados, el nivel de escolaridad se encontró que el 48,5% pertenecen a educación secundaria, corresponden a la comuna 12 y son de estrato 3. El 84% de los escolares no presento fracturas, el 95,4% no consume medicamentos y el 81,5% no consume suplementos o ayuda nutricional. En cuanto al nivel de actividad física el 47,8% presentan nivel de actividad física baja. En las variables antropométricas se encontró que el IMC presento una media de 19,5140kg/m2, la longitud de antebrazo derecho 17,8 +- 3,0 cms, el diámetro del fémur 10,78 cms +- 1,98 cms, y APVH -1-1739+-2,265. En la asociación del nivel de actividad física y las variables sociodemográficas, se evidenció que existe asociación estadísticamente significativa con las variables sexo (p<0,001), grado (p<0,001) y consume suplementos (p<0,009). Con respecto al DMO se encontró asociación estadísticamente significativa con las siguientes variables Edad, sexo, IMC, Altura sentado, longitud de antebrazo derecho, diámetro de fémur y pico de velocidad de crecimiento. Conclusiones. El 54% de los escolares presentaron un nivel de actividad física inactivo. Las variables que tuvieron asociaciones estadísticamente significativas con la DMO fueron: Edad, sexo, IMC, Altura sentado, longitud de antebrazo derecho, diámetro de fémur y pico de velocidad de crecimiento.Ítem Actividad física y salud ósea en escolares entre 8 y 16 años de la ciudad de Villavicencio(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Sarmiento Herrera, Carlos Eduardo; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloA través de la actividad física respecto a la salud ósea en escolares de Villavicencio; se pretende alcanzar los siguientes objetivos: caracterizar las variables sociodemográficas, antecedentes clínicos y uso de medicamentos de los participantes en el estudio; establecer los niveles de actividad física en los escolares participantes; establecer la densidad mineral ósea tanto por DEXA como por antropometría de los participantes; establece la condición antropométrica de los participantes; estimar el modelo predictivo de la salud ósea en los escolares participantes. La metodología aplicada presentó el tipo de investigación descriptivo – transversal, con una fase comparativa y predictiva. La población correspondió al total de escolares entre 8 y 16 años de los colegios públicos y privados de la ciudad de Villavicencio. Se estableció criterios de inclusión y exclusión; así mismo, se utilizaron técnicas e instrumentos equivalentes a técnicas de observación y aplicación de encuestas; como también se desarrollaron procedimientos acordes con los planteamientos de los objetivos propuestos; al igual se estableció el plan de análisis, mediante el programa SPSS versión 24, licenciado por la Universidad Autónoma de Manizales. Los resultados acordes con la construcción de las variables sociodemográficas, antecedentes clínicos y uso de medicamentos de los participantes en el estudio; permitió conocer e identificar los siguientes aspectos: género, estrato CAT, consumo de medicamentos y categoría de los mismos, niveles de actividades físicas en los escolares, densidad mineral ósea por antropométrica, entre otros.Ítem Actividad física y salud ósea en escolares entre los 8 y 16 años de la ciudad de Popayán(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Celis Quinayás, Viviana Marcela; Muñoz Ortega, Andrés Felipe; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloEn la investigación realizada se aborda la salud osea en los escolares de la ciudad de Popayan; los objetivos que guiaron este proceso investigativo son los siguiente: caracterizar las variables sociodemográficas, antecedentes clínicos y uso de medicamentos de los participantes en el estudio; establecer los niveles de actividad física en los escolares participantes; establecer la densidad mineral ósea por antropometría de los participantes; establece la condición antropométrica de los participantes; estimar el modelo predictivo de la salud ósea en los escolares participantes. Como metodología aplicada se presentó el tipo de investigación descriptivo – transversal, con una fase comparativa y predictiva. La población correspondió al total de escolares entre 8 y 16 años de los colegios públicos y privados de la ciudad de Popayan. Se establecieron los criterios de inclusión y exclusión; así mismo, se utilizaron técnicas e instrumentos equivalentes a técnicas de observación y aplicación de encuestas; al igual se estableció el plan de análisis, mediante el programa SPSS versión 24, licenciado por la Universidad Autónoma de Manizales. Los resultados acordes con la construcción de las variables sociodemográficas, antecedentes clínicos y uso de medicamentos de los participantes en el estudio; permitió conocer e identificar los siguientes aspectos: género, estrato socioeconómico, consumo de medicamentos y categoría de los mismos, niveles de actividades físicas en los escolares, densidad mineral ósea por antropométrica, entre otros.Ítem Actividad física y salud ósea en escolares entre los 8 y 16 años de la ciudad de Santiago de Cali Valle del Cauca(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Oviedo Gómez, Jefferson Andrés; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloIntroducción: La estimación de la densidad mineral ósea se relaciona estrechamente con el estado de salud de las poblaciones escolares en edades tempranas, el valor de estimación permite identificar variables que pueden afectar directamente la salud durante el envejecimiento, además de generar una forma de bajo costo, fácil acceso y desarrollo, el cual se obtiene mediante técnicas antropométricas en comparación con el estudio DEXA catalogado como prueba oro de alto costo para la valoración del densidad mineral ósea , por tanto, esta investigación pretendió determinar las variables predictoras de la densidad mineral ósea Materiales y métodos: para la investigación se contó con una muestra aleatoria de 207 escolares entre 8 y 16 años de edad correspondientes a la ciudad de Cali, de los cuales pertenecían a 142 colegios públicos y 65 colegios privados de los cuales pertenecen al sexo hombre con 121 y 86 mujeres, se analizaron variables clínicas como ( fracturas, consumo de medicamentos, consumo de suplementos) , nivel de actividad física con el cuestionario PAQ-C,, nivel de actividad física acorde a la edad, índice de masa corporal (IMC),peso, altura vertical (AV) altura sentado (AS) longitud de antebrazo derecho (LAD), longitud de antebrazo izquierdo(LAI), diámetro de fémur (DF) longitud de miembros inferiores y por último se realiza relaciones y correlaciones entre DMO y variables de estudio. Resultados: la población evaluada pertenece en su mayoría al estrato socioeconómico bajo con 63,8%, estrato medio 30,9 % estrato alto con 5,3%. Estos escolares se encuentran cursando de grado 1 a grado 11, el 79,7 no han tenido fracturas, el 10,6% consume medicamentos y el 84,5% no consumen suplementos nutricionales. Presentan un nivel de actividad física bajo para los dos sexos, realizan menos actividad física las mujeres. La población presenta un indicie de masa corporal normal, se presenta correlación fuerte y positiva entre DMO y variables antropométricas excepto para diámetro de fémur. Se determina el modelo predictivo para los escolares de la siguiente manera: 0,199+0,028*(edad)+0,001*(altura vertical)+0,004*(altura sentado)-0,012*(-pico de crecimiento)+0,022*(longitud de antebrazo derecho)+0,13*(longitud de antebrazo izquierdo) con un ajuste global del 66,3%, F= 65,611, sig= 0,000.Ítem Asociación de la coordinación motriz con la actividad física y el índice de masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área urbana de la ciudad de Yarumal Antioquia(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Eusse López, Cleiber Yesid; Puerta Zapata, María Adelayda; Quiroz Yepes, Ana María; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánLa coordinación motriz es un proceso complejo de adquisición progresiva, evidente entre los 6 y 12 años, la cual es considerada como la edad óptima para la adquisición de esos procesos coordinativos. Objetivo General: Determinar la asociación de la coordinación motriz, con la actividad física, y el IMC en escolares en la ciudad de Yarumal Antioquia entre 10 y 12 años. Materiales y Métodos: Desde el enfoque cuantitativo, el presente fue un estudio descriptivo transversal con una fase correlacional. La población escolar que se encontraba matriculada en las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Yarumal. El marco muestral estuvo constituido por los listados de los escolares entre 10 y 12 años, proporcionados por la secretaria de educación de la ciudad de Yarumal. La Técnica de muestreo permitió el empleo de un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Con un margen de error usado de 0,3 kg.m2 y una confiabilidad del 95%, para un total de muestra de 440 niños por ciudad. Fueron criterios de inclusión que los participantes en el estudio debían estar entre el rango de edad de 10 y 12 cumplidos al momento de la evaluación, estar matriculado en la institución educativa y diligenciamiento del consentimiento informado por parte del padre o acudiente y asentimiento informado por parte del estudiante. Se utilizaron las técnicas la observación y la encuesta. Los instrumentos empleados fueron el formato de encuesta de las variables sociodemográficas con preguntas estructuradas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (Paq-C), el y el formato de la prueba KTK de coordinación motriz. La sistematización de la información se realizó en el programa SPSS versión 22 (licencia UMA, 2015). Para ello se hizo un análisis univariado de las variables categóricas y la magnitud de las mismas, a través de la distribución de frecuencias y análisis bivariado que buscó establecer las asociaciones entre las variables de estudio. Se aplicó la prueba de Chi-cuadrado y para aquellas que reflejaron asociación significativa entre las variables cualitativas, se efectuó un análisis de correspondencias simple (ACS). Conclusiones: La coordinación motriz en la población Yarumaleña no tiene asociación estadística con la edad, además se evidencio que en las edades comprendidas entre los 10 y 12 años la coordinación tuvo su mayor proporción en la calificación regular.Ítem Determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años de edad de la ciudad de San Juan de Pasto(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Acosta Pérez, Ramiro Orlando; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloEstablecer los determinantes sociales de la salud como predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 a 18 años de edad de la ciudad de Pasto. Metodología: Este es un estudio descriptivo- transversal con una fase correlacional. Se evaluaron 322 estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de Pasto. Se utilizó la encuesta sociodemográfica para indagar sobre los determinantes individuales y sociales, además se aplicó la batería Alpha-fitness basada en la evidencia para evaluar la condición física. El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS versión 24. Resultados: Ocho de cada diez estudiantes de la ciudad de Pasto tienen una condición física no saludable y ésta mantiene una estrecha asociación con el sexo y los hábitos alimenticios, por lo tanto el pronóstico que resultó de esta investigación determinó que en esta población los hombres tienen una probabilidad del 89,5% de tener una condición física no saludable, por su parte en las mujeres esa probabilidad es del 78%, esto debido a que en esta población no existen buenos hábitos alimenticios, en conclusión los hombres están más predispuestos de tener una condición física no saludable en el futuro. Conclusiones: El factor predictivo y la bondad del modelo de esta investigación determinó en el pronóstico que un individuo de sexo masculino en esta población tiene una probabilidad del 89,5% de tener una condición física no saludable, en tanto que en una mujer esa probabilidad es del 78%.Ítem Determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años de edad en la ciudad de Popayán Cauca(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Checa Muñoz, Aless Gabriel Junior; Parra Sánchez, José Hernán; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloUno de los grandes problemas de la salud pública en la actualidad es el aumento de la prevalencia de la obesidad, especialmente la obesidad infantil, la cual está determinada no solo por factores ambientales, sino, también hereditarios, sociales y familiares. La actividad física es un factor que condiciona la salud y por lo tanto es determinante para mejorar la calidad de vida de las personas, pues con la práctica constante podemos disminuir los índices de enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: Establecer los determinantes sociales de la salud como predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años de edad del municipio de Popayán. Metodología: desde la parte cuantitativa, este estudio fue de tipo descriptivo transversal con una fase correlacional, se empleó una muestra de 306 estudiantes matriculados en diferentes establecimientos educativos oficiales y no oficiales del municipio de Popayán Cauca, los cuales fueron escogidos aleatoriamente con una confiabilidad del 95%. Criterios de Inclusión: los participantes en el estudio deberán estar en un rango de edad entre los 12 y los 18 años de edad cumplidos en el momento de realizar la evaluación, tener debidamente diligenciado el formulario de consentimiento informado por parte de los padres o acudiente y posterior a ello la participación del estudiante en el estudio. Con respecto a la evaluación de la condición física se empleó la batería Alpha Fitness además de una encuesta con los determinantes a evaluar. Resultados: el caminar es la forma de desplazamiento más común entre los escolares, la prevalencia de consumo de licor fue del 26,5% con una frecuencia de entre 1 a 3 veces en los últimos seis meses y finalmente más del 50 % de los escolares mencionaron realizar actividad física, ejercicio y/o deporte. Conclusiones: la variable estrato socioeconómico mostró asociación estadísticamente significativa con la condición física general, resaltando que el 19.7% de los estudiantes entre los 12 y 18 años de edad presentaron una condición física saludable.Ítem Determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años del municipio de Chinchiná Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Escobar Serna, Liliana Patricia; Orozco Rincón, Adriana Paola; Pantoja Ospina, Claudia Marcela; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloEstablecer los determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años del municipio de Chinchiná, Caldas. Materiales y métodos. Estudio descriptivo comparativo con 302 participantes escolares entre 12 y 18 años de Chinchiná - Caldas. Se indagó a cerca de los determinantes sociales y mediante la batería ALPHA – Fitness versión extendida, se conoció la condición física y permitió establecer los determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares. Resultados. La relación, según sexo fue 1:1, con una media de 14,9 años ±1,9 años. Nivel de escolaridad entre 60 y 110, la mayor proporción (81,1%) consumían al menos desayuno, almuerzo y comida. El 41,1% consumieron licor en los últimos 6 meses y el 6% tabaco. El 76,5% de los escolares realizan ejercicio físico. El IMC tiende a disminuir en relación con un mayor estrato socioeconómico. El consumo de alimento de 4 y más veces presentó asociación estadísticamente significativa con condición física saludables (p<0,012 ß 1,081 y OR 2,949). Conclusiones. El 11,6% de los escolares presentaron condición física saludable. Los determinantes individuales que tuvieron asociación estadísticamente significativa con la condición física saludable fueron: cuantas comidas consume al día y consumo del al menos desayuno almuerzo y comida y en relación con los determinantes sociales el tipo de colegio. De estos el consumo de 4 y más veces al día, es un factor protector de la condición física saludable.Ítem Determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años en el municipio de Riosucio, Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Marín Dávila, Pablo Felipe; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánLa actividad física se considera una de las acciones más importantes del ser humano para mejorar la salud y reducir los riegos de enfermedades no transmisibles como la diabetes, el cáncer, enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y la obesidad. Asimismo, la actividad física ayuda a mejorar la capacidad funcional y reduce la fática y el cansancio en las actividades del diario vivir del ser humano. Objetivo: Establecer los determinantes sociales de la salud como predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años del municipio de Riosucio, Caldas. Metodología: Desde la parte cuantitativa, este estudio fue de tipo descriptivo transversal con una fase correlacional. Se empleó una muestra de 336 estudiantes matriculados en los diferentes establecimientos de carácter público del municipio de Riosucio, Caldas que fueron escogidos al azar con una confiabilidad del 95%. Criterios de inclusión: Los participantes del estudio debían estar en un rango de edad entre los 12 y 18 años de edad cumplidos en el momento de realizar la evaluación, tener debidamente diligenciado el formulario de consentimiento informado por parte de los padres y/o acudiente y posterior a ello la voluntaria participación del estudiante en el estudio. Para la respectiva evaluación de la condición física se empleó la batería Alpha Fitness, posterior a esto, se aplicó una encuesta bien estructurada donde estaban incluidos los determinantes a evaluar. Resultados: El 82.4% de los estudiantes presentaron una condición física no saludable, se pudo observar que hay asociación entre la variable realiza deporte y la condición física. Conclusiones: Teniendo en cuenta el nivel de la condición física no saludable en los estudiantes evaluados, se mostró asociación estadística con los determinantes, frecuencia de licor con quién vive, frecuencia de licor en casa.Ítem Determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años en el municipio de Villamaría(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Velásquez Correa, Erika; González Ardila, Jeimar; Ocampo Pineda, Julio; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánEstablecer los determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años del municipio de Villamaría. Materiales y métodos: investigación de corte cuantitativo, descriptivo con fase comparativa. Para evaluar la condición física saludable de los estudiantes se les aplico la batería ALPHA FITNESS, la cual sirve para evaluar la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Con respecto a los determinantes sociales se aplicó un instrumento de encuesta, donde se seleccionaron diferentes variables asociadas a la calidad de vida de los estudiantes. Resultados: El 51,9% de los escolares tienen una condición física no saludable, Se encontró asociación significativa entre los determinantes sociales tipo de colegio, estado civil de los padres, con quien vive el niño (papa), los Determinantes individuales sexo, edad, consumo de drogas, consumo de cigarrillos y consumo de licor en casa con la condición física. Conclusiones: Los Determinantes sociales de la salud que predicen la condición física saludable fueron sexo, edad, consumo de licor y tipo de colegio, además el modelo tiene una capacidad explicativa del 68, 8% y es considerado como aceptable.Ítem Determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años en la ciudad de Armenia Quindío(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) González Prada, Diana Marcela; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánLa actividad física es un factor que condiciona la salud, la falta de esta es un determinante de riesgo cardiovascular y de mortalidad en los adultos, en los niños guarda relación con el desarrollo de la obesidad y factores cardiovasculares y su pobre desarrollo en la edad infantil tiene repercusiones en la adultez. Objetivo. Establecer los Determinantes sociales de la salud como predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años de la ciudad de Armenia. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo transversal con una fase correlacional. Se utilizó una muestra de 309 de estudiantes de instituciones oficiales y privadas; para evaluar la condición física de los escolares se utilizó la batería ALPHA - FITNESS versión extendida y para los Determinantes sociales de la salud se indagó a través de una encuesta. Resultados. Se encontró que el 82,8% de los estudiantes presentaron una condición física no saludable; se evidenció que existe asociación estadísticamente significativa entre la condición física saludable y las variables realiza actividad física (p<0.000), realiza ejercicio físico (p<0.010), realiza deporte (p<0.001), duración de deporte (p<0.022), estado civil de los padres (p<0.028). Conclusiones. El determinante social de la salud duración de deporte es la única variable influyente en la condición física saludable. Adicionalmente el modelo tiene un porcentaje de aciertos del 78.1% lo que indica que tiene una buena capacidad explicativa.Ítem Determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años en la ciudad de Dosquebradas Risaralda(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Patiño Palma, Brayan Esneider; Tabares Gutiérrez, Miryam; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánLa actividad física es un factor de primera magnitud que condiciona la salud humana. En los adultos, la falta de actividad física es un determinante del riesgo de mortalidad cardiovascular, en referencia a los niños la evidencia sobre sus efectos es menor, sin embargo, gran cantidad de estudios sugieren una estrecha relación con el desarrollo de obesidad y con factores de riesgo cardiovascular. Objetivo: Establecer los Determinantes Sociales de la Salud como predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años de la ciudad de Dosquebradas Risaralda. Metodología: Estudio de tipo descriptivo-transversal con fase comparativa, se utilizó una muestra de 339 estudiantes seleccionados de forma aleatoria con un margen de error de 0,6 cm y una confiabilidad del 95%. Se utilizó como técnica la observación mediante la batería Alpha Fitness y como instrumento el formato de los determinantes sociales. Resultados: el 84,4 % de los escolares presentaron una condición física no saludable, A si mismo los determinantes que mostraron asociación estadísticamente significativa con la condición física fueron el nivel educativo del padre y el consumo de cigarrillo, el modelo predictivo tiene un porcentaje de aciertos del 84,3% lo que indica que tiene una buena capacidad explicativa. Conclusiones: el nivel de condición física no saludable prevaleció en la población escolar estudiada resaltando los Determinantes nivel educativo del padre y el consumo de cigarrillo fueron las variables predictoras de la condición física.Ítem Determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años en la ciudad de Manizales Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Valencia Vergara, Nestor; Arango Arenas, Alejandro; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánObjetivo. Establecer los determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años del municipio de Manizales, Caldas. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de alcance correlacional con 312 participantes escolares entre 12 y 18 años de Manizales - Caldas. Se indagó a cerca de los determinantes sociales y mediante la batería ALPHA – Fitness versión extendida, se conoció la condición física y permitió establecer los determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares. Resultados. La relación, según sexo fue 1:1, con una media de14,99 años ±2,029 años, el nivel de escolaridad entre 6 0 y 110 , donde el 74% de los escolares estaban matriculados en instituciones oficiales, el 54.5% se desplazó caminando a la institución educativa, la mayor proporción (87,2%) consumían al menos desayuno, almuerzo y comida. El 42 % consumieron licor en los últimos 6 meses y el 9.3 % tabaco. El 76,5% de los escolares realizan ejercicio físico. El IMC tuvo una media de 20,4 kg/m2 ± 3,07 kg/m2. Cuando se asociaron los determinantes individuales y la condición física se evidenció que existe asociación estadísticamente significativa con las variables sexo (p<0,000), actividad física (p<0,002), ejercicio físico (p<0,005), duración de ejercicio físico (p<0,003) y deporte (p<0,001). Conclusiones. El 64,7 % de los escolares presentaron una condición física no saludable. Los determinantes individuales que tuvieron asociación estadísticamente significativa con la condición física fueron: sexo, actividad física, ejercicio físico, duración de ejercicio físico y deporte. El sexo es un factor de riesgo de tener condición física no saludable y la duración de ejercicio físico, es un factor protectivo de la condición física.Ítem Determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años en la ciudad de Valledupar Cesar(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Méndez González, Jenniffer; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánLa actividad física es un factor que condiciona la salud, la falta de esta es un determinante de riesgo cardiovascular y de mortalidad en los adultos, en los niños guarda relación con el desarrollo de la obesidad y factores cardiovasculares y su pobre desarrollo en la edad infantil tiene repercusiones en la adultez. Objetivo. Establecer los Determinantes sociales de la salud como predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años de la ciudad de Valledupar. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo transversal con una fase correlacional. Se utilizó una muestra de 308 de estudiantes de instituciones oficiales y privadas; para evaluar la condición física de los escolares se utilizó la batería ALPHA - FITNESS versión extendida y para los Determinantes sociales de la salud se indagó a través de una encuesta. Resultados. El 94,5% de los estudiantes presentaron una condición física no saludable; se evidenció que existe asociación estadísticamente significativa entre la condición física saludable y las variables cuantas comidas consume (p<0,017), frecuencia práctica de ejercicio físico (p<0,028) y frecuencia práctica de deporte (p<0,033). Conclusiones. El determinante social de la salud frecuencia de la práctica de deporte es la única variable influyente en la condición física saludable. Adicionalmente el modelo tiene un porcentaje de aciertos del 93,3% lo que indica que tiene una buena capacidad explicativa.Ítem Determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años: estudio multicéntrico en el municipio de Villahermosa Tolima(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Díaz Ríos, Oscar Leonardo; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánLa actividad física es un factor de primera magnitud entre los que condicionan la salud humana. En los adultos, es un determinante del riesgo de mortalidad cardiovascular, la evidencia sobre sus efectos en los niños es menor, pero, bastantes estudios sugieren una estrecha relación con el desarrollo de obesidad y con factores de riesgo cardiovascular. Objetivo: Establecer los Determinantes sociales de la salud como predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años de la ciudad de Villahermosa Tolima. Metodología: estudio de tipo descriptivo-transversal con fase comparativa, El diseño muestral fue probabilístico (muestreo aleatorio simple, MAS). Utilizó una muestra de 308 alumnos matriculados en instituciones públicas y privadas seleccionados de forma aleatoria con un margen de error de 0,6 cm y una confiabilidad del 95%. Para la evaluación de la condición física se utilizó la batería Alpha Fitness y los determinantes fueron suministrados por medio de una encuesta con preguntas estructuradas, se realizó un análisis univariado de las variables categóricas a través de la distribución de frecuencias, un análisis bivariado a través del chi cuadrado para determinar el grado de asociación entre las variables y un análisis multivariado donde se realizó la construcción de un modelo de regresión no lineal tipo logit. Resultados: el 61% de los participantes presentó una condición física no saludable, los determinantes sociales afiliación al sistema de salud, condición de la vivienda y los Determinantes individuales el sexo, la edad, la forma de desplazarse al colegio, realiza deporte, frecuencia de práctica y duración de práctica del deporte, son estadísticamente significativas con la condición física. Conclusiones: Los Determinantes sociales predictores de la condición física son la edad (OR 2,039) y el sexo (OR1,66). El modelo tiene un porcentaje de aciertos del 64,3% lo que indica que tiene una aceptable capacidad explicativa.Ítem Efecto de un programa de entrenamiento físico sobre la condición física saludable en sujetos con hipertensión arterial controlada entre 53 y 88 años Bogotá 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Campo Lucumi, Florelba; Carmona, Luis Mario; Rodríguez Meza, Alix Andrea; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloEl efecto de un programa de entrenamiento físico sobre la condición física saludable en sujetos con hipertensión arterial controlada entre 53 y 88 años de la ciudad de Bogotá, el cual, fue desarrollado con la estrategia metodológica de estudio de intervención comunitaria prospectivo (Cuasi-Experimental). La población de referencia fueron sujetos diagnosticados médicamente con Hipertensión Arterial controlada pertenecientes a los grupos de tercera edad promocionados por la secretaria de integración social de Bogotá en la localidad de Engativá, que aceptaron de manera voluntaria participar en el estudio y que reunieron los criterios de inclusión de los cuales, se desprendieron dos subgrupos: El grupo de estudio fueron los sujetos con hipertensión arterial controlada seleccionada a quienes se les aplicó el programa educativo con ejercicio dirigido (programa de entrenamiento físico). El grupo control fueron los sujetos con hipertensión arterial controlada a quienes se les aplicó un programa educativo en estilos de vida saludables combinado con el ejercicio no dirigido que practicabanhabitualmente (tejo, rana, ajedrez). Para el tamaño de la muestra, fue tomada la población total de Bogotá de personas entre 53 y 88 años (Fuente secretaria de salud 2007), una prevalencia de Hipertensión Arterial del 12,78% (21.584 personas diagnosticadas en el 2007). Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó un diseño muestral para la comparación de medias [1-2]. Para ello entonces a partir de la realización de una prueba piloto con 50 sujetos en donde se valoraron las variables establecidas en el estudio, se determinó que: con una confianza del 95% y una potencia del 90%, un valor mínimo estimado de la diferencia estimada de 13 mm/Hg en Presión 18 sistólica y diastólica según lo planteado en estudios sobre efectos del ejercicio físico en hipertensión arterial controlada y control lipídico en prevención secundaria estudio Metacéntrico [3-4] y una varianza 17,26 mm/hg para presión sistólica y 10,04 mm/hg para presión diastólica. Los grupos fueron balanceados por género, dado que se trató de un estudio cuasi experimental, el criterio utilizado para asignar los sujetos a cada grupo fue definido por los investigadores tratando de garantizar el mayor control de variables tratando de homogenizar los grupos.Ítem Efecto de un programa de movimientos explosivos y de impacto aplicados en agua sobre la marcha de mujeres mayores de 60 años(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Cadena Duarte, Laura Lorena; Ramírez Villada, Jhon FredyEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de un programa de movimientos explosivos y de impacto aplicados en agua sobre la marcha de mujeres mayores de 60 años. Metodología: Estudio de corte cuantitativo con un diseño experimental, donde se seleccionaron aleatoriamente 70 mujeres físicamente activas, distribuidas en dos grupos. Ambos grupos realizaron ejercicios en una piscina de 1,50m a 32°C, durante 8 meses, tres veces por semana en sesiones de 60 minutos. El grupo GE (n=35) participó en el programa de entrenamiento de movimientos explosivos y de impacto; mientras que el grupo GC (n=35) participó en un programa con enfoque recreativo. En todas las participantes se llevaron a cabo pruebas de composición corporal, fuerza explosiva y marcha, tanto antes, como después de la intervención. Resultados: Se encontraron diferencias en la composición corporal (GE vs G Cp=0,042) donde el porcentaje de masa grasa aumentó en GE en comparación a GC. A la vez que en la fuerza explosiva GE vs GC en la Fmx I(N) (CMJ) (p=0,031); en el Tv(seg) (p=0,042), altura(cm) (p=0,042) y potencia(W) (p=0,032) del test ABK. En la marcha se evidenciaron diferencias en el DTvsCOP (p=0,033). Sin embargo, la 9 fuerza explosiva aumentó más para GE y el desplazamiento transversal del COP disminuyó en mayor medida para GE. Conclusión: tras la ejecución de un programa que combinó movimientos explosivos y de impacto en agua, se evidenció un efecto positivo en las características de la marcha, principalmente el COP, debido a los cambios altamente significativos observados en la fuerza explosiva, lo cual, favoreció la preservación y mejoramiento de la autonomía funcional de las mujeres mayores de 60 años que participaron en este estudio.