Facultad de Estudios Sociales y Empresariales
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11182/26
Examinar
Examinando Facultad de Estudios Sociales y Empresariales por Título
Mostrando 1 - 20 de 880
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abordaje teórico sobre "técnicas de creatividad" del 2012 al 2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Amaya Bayona, Carlos Alberto; Gómez Echeverri, Francisco José; Ríos Montoya, Margarita MaríaEl presente estudio es una revisión documental cualitativa de los estudios científicos sobre técnicas de creatividad en las bases de datos académicas: Scoopus, Cielo, Science Direct y Redalyc entre los años 2012 y 2017, aclarando las diferencias entre técnica, estrategia, método y herramienta de creatividad, e incluyendo estos términos en las búsquedas. Se pudo concluir que en lo referente a técnicas creativas son aplicaciones para la generación de ideas y búsqueda de soluciones diferentes problemas recurrentes, en el aula de clase, en organizaciones y hasta en negociaciones. Sin embargo, el concepto como tal no presenta mayor sustento científico que aquellos dados para estudiar una técnica en específico.Ítem Acceso a la financiación de recursos en las MIPYME del sector comercial de la ciudad de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Fadul Vásquez, Carlos Julio; Cardona Marín, Fabio; Cruz Sánchez, Mauricio Javier; Escobar Arias, Gabriel Eduardo; Arango Álvarez, Rubén DaríoEl acceso a los recursos financieros, se ha constituido en una verdadera odisea para las MIPYME en Colombia. Existe en el medio la idea de que las micro, pequeñas y medianas empresas, no poseen suficientes medios para responder adecuadamente a las responsabilidades crediticias generadas por la colocación de recursos en este sector de la economía; pero no se han centrado tampoco a analizar en detalle, las razones por las cuales las MIPYME no pueden acceder con facilidad a estos servicios financieros. Este trabajo propone el estudio del acceso a la financiación de recursos para las MIPYME, como un interesante aporte tanto al sector financiero colombiano, como a la cantidad de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que requieren comenzar procesos de modernización o de transformación institucional donde requieren acceder al mercado financiero para fondear adecuadamente sus proyectos de expansión. Con esta investigación se espera así contribuir en parte a esa responsabilidad social empresarial que deben tener las entidades colocadoras de recursos, particularmente con las MIPYME que hacen parte del desarrollo de la economía colombiana. Este trabajo, trató de explicar los principales aspectos que analiza la banca en las MIPYME , basando sus hallazgos en la aplicación de dos instrumentos (encuestas al sector bancario y encuestas a los empresarios), y finalizando con unas conclusiones importantes que seguramente serán tenidas en cuenta, tanto por la banca pública y privada, como por las empresas catalogadas como MIPYMES del sector comercio en Manizales.Ítem El acceso al agua potable como uno de los determinantes de la pobreza multidimensional en la ciudad de Ibagué durante el periodo 2012-2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Palma Huertas, Erika Melissa; Pineda Murillo, RogelioDentro de las actividades humanas el agua juega un papel protagónico en su ejecución, estableciendo con ello que el agua pertenece a un nivel de esencialidad, ubicándola como imprescindible en el despliegue de las acciones humanas y de su supervivencia. Por lo anterior, se pretende evaluar el acceso al agua potable como uno de los determinantes de la pobreza multidimensional en la ciudad de Ibagué durante el periodo 2012 – 2017 Considerando las atribuciones de esta investigación la metodología implementada para el desarrollo de los objetivos planteados con el fin de establecer un diagnóstico de las condiciones del servicio de agua en la ciudad de Ibagué y su impacto en el desarrollo humano de la población; en lo que concierne a asuntos de planificación y de tarea gubernamental e institucional se identificó que las intervenciones en política pública en materia de saneamiento y pobreza en la ciudad de Ibagué son muy generales y, por lo tanto, no permiten acciones exclusivas hacia la población más vulnerable, limitando el logro de bienestar social en la ciudad de Ibagué.Ítem Acciones de la reforma agraria y su incidencia en el desarrollo rural y su planificación del territorio en el departamento de Caldas: parcelación vereda Cuba, municipio de Neira 1998-2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Duarte Corredor, Marco Antonio; Arango Ospina, María Eugenia“El desorden característico de la ocupación del territorio nacional fue el resultado de ausencias de Estado, vacíos en la jerarquización de los componentes del espacio nacional, la carencia de políticas y orientaciones para el poblamiento, la formación de los asentamientos humanos y el acceso a la tierra, además del profundo deterioro ambiental y la ampliación de la pobreza, el surgimiento de condiciones que ponen en jaque el modelo social, económico y político vigente. Fajardo Montaña, (2002). Berry (2002) Indica que la extrema desigualdad en la distribución del acceso a la tierra y la ambigüedad de los derechos de propiedad en el país, han contribuido a otros problemas de carácter económico y social, como el de la violencia. Se esperaría que una adecuada reforma agraria lograra “la redistribución de recursos productivos, para mejorar redistribución del ingreso, poder político, y beneficios para la población rural” Carrol, Chonchol, Barraclough, García y otros analistas, citados por Delgado (1965) y leído en el Centro Nacional de Memoria Histórica, (2013; 15). En el caso específico de la vereda Cuba, perteneciente al municipio de Neira en el Departamento de Caldas, a pesar de que el territorio ha estado influenciado por las acciones de un sistema de reforma agraria, los habitantes de la vereda han visto limitada sus posibilidades para mejorar sus condiciones de vida, encontrándose inmersos en procesos de atomización de tierra y de desplazamiento por factores económicos, debido a la falta de articulación de los actores institucionales y la ausencia de una lectura del contexto que permita una gestión eficiente de los recursos para generar desarrollo en sus pobladores, sumado todo esto a un abandono del proceso principalmente por los actores departamentales y nacionales y en los últimos años la ausencia del acompañamiento necesario en este tipo de procesos. Es por ello que la investigación se orientó a identificar la incidencia de los procesos de reforma agraria en el desarrollo rural y la planificación del territorio en la vereda Cuba del municipio de Neira, Departamento de Caldas, desarrollando una investigación mixta de estudio de caso con una muestra de 50 propietarios, determinada con un nivel de confianza de 90%, y complementada con la aplicación de dos instrumentos direccionados a grupos focales, cuyos resultados permitieron hacer una caracterización de la Vereda Cuba, determinar que la adjudicación de las tierras sí mejoró la calidad de vida de las personas desde condiciones objetivas y xii subjetivas, pero debilidades en el proceso de planeación, asociados a la ocupación de hecho, y a vacíos y ambigüedades en la normatividad aplicable, además de la debilidad de la entidad territorial municipal, las características agroecológicas, los bajos niveles educativos de la comunidad, la perdida de capacidades instaladas y de tejido social con el cambio en la configuración del estado de tenencia de las tierras, ha conducido a que el proceso se revierta y la concentración de la tierra en unos pocos vuelva a emerger, generando niveles de inequidad y perdida de las inversiones hechas por la triada Estado-Universidad-Comunidad.Ítem Acciones de las empresas de alto potencial de Manizales más que son punto de convergencia entre innovación y sus estrategias de gestión de marca(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Cardona Buitrago, Claudia Alejandra; Ríos Montoya, Margarita MaríaEl entorno competitivo que viven las empresas hoy en día, ha convertido la innovación y la gestión de la marca en caballos de batalla para alcanzar ventaja competitiva. Pero según los autores consultados poco se habla de la integración de estas dos variables y su aplicación al mercado. En esta investigación se estudió la relación entre la gestión de marca y la innovación en las Empresas de Alto Potencial de Manizales Más. Se aplicó un instrumento con preguntas de respuestas cerradas y selección múltiple a una muestra de 38 empresas del programa Empresas de Alto Potencial de Manizales Más, seleccionadas a conveniencia mediante criterios de inclusión. Este instrumento permitió conocer las generalidades de la gestión de la marca y de la innovación, así como también el estado de la innovación en marketing de estas empresas. Los resultados obtenidos se muestran mediante los análisis descriptivo, correlacional y de conglomerados, a través de los cuales se dan a conocer las acciones de las variables estratégicas analizadas. Así mismo estos análisis permitieron conocer si las empresas hacen uso de estas capacidades para desarrollar ventajas competitivas cruzando ambas variables. Los hallazgos de esta investigación refuerzan que la variable del marketing mix, producto, en esta investigación tratada como “producto y/o servicio”, sigue siendo clave del proceso empresarial.Ítem Acciones de regulación metacognitiva al desarrollar experimentos con materiales cotidianos(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Angulo Castillo, Doris Matilde; Silva Tovar, Marisel Georgina; Urrieta Salazar, Yolima Yakaira; Sánchez Castaño, Jairo AlejandroLa presente investigación tuvo como propósito principal determinar las acciones de regulación metacognitiva realizadas por los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Instituto Técnico Popular de La Costa, al realizar experimentos con materiales cotidianos para el aprendizaje del concepto de materia, sus propiedades y transformaciones. El proceso de investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, dada su importancia como una metodología que aporta significativamente a la comprensión del fenómeno social de la educación, debido a su carácter dialógico, dinámico y flexible en el proceso de construcción del conocimiento. Para dar cumplimiento al objetivo del presente estudio, se utilizó el tipo de investigación de corte descriptivo, el cual permitió el reconocimiento de las expresiones o manifestaciones de cada participante, frente a su propio contexto de aprendizaje. La recolección de la información se realizó mediante instrumentos como autoevaluaciones, autoinformes, guías de aprendizaje y listas de observación, los cuales se aplicaron de manera transversal en el desarrollo de los experimentos con materiales cotidianos. Los resultados obtenidos en el proceso investigativo, permitieron determinar las acciones metacognitivas de planeación, control y evaluación que utilizan los estudiantes, cuando se aprende de forma práctica y concreta los conceptos de propiedades y transformaciones de la materia. Finalmente, la presente investigación permitió concluir que las acciones metacognitivas de planeación, control y evaluación realizadas por los estudiantes en el desarrollo de experimentos, se manifiestan a través de la identificación y dominio de las variables relacionadas con la tarea, la estrategia, personales y ambientales.Ítem Acciones para el cierre de brechas en la gestión de la salud mental de los empleados de Gensa s.a. E.S.P(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Cardona Álzate, Daniela; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoObjetivo: La presente investigación reúne diferentes aspectos fundamentales de la salud mental en el trabajo al contemplar una serie argumentos en lo relacionado con los diferentes problemas y soluciones que deben ponerse en marcha para que el trabajo sea una fuente para la salud y no un riesgo para perderla. Es por esto que se realizó una investigación exhaustiva en una empresa de la ciudad de Manizales, en la que se indago el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa Gensa S.A E.S.P, específicamente en su componente de salud mental con el fin de identificar las brechas existentes. Metodología: El trabajo efectuado corresponde a un estudio descriptivo con enfoque empírico analítico, bajo la modalidad de un caso de estudio. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias, en el primer caso mediante la aplicación de un cuestionario de tipo cerrado y en el segundo para el diligenciamiento de la ficha de observación. Resultados: Los principales hallazgos dan cuenta del cumplimiento de la empresa de la normativa vigente sobre el particular. No obstante, se identificaron un conjunto de brechas en el ámbito particular de la gestión de la salud mental en el trabajo referidas a un mayor grado de explicitación de la política, el desarrollo de competencias de líderes y jefes en dicho campo, la necesidad de una mayor difusión de los temas que le son propios y el fortalecimiento de condiciones que eviten la desconfianza, el temor o la duda de los colaboradores para informar que tienen algún tipo de inconveniente con su salud mental. Conclusiones: A partir de dichas brechas se proponen un conjunto de acciones para su cierre efectivo, entre las que se contemplan procesos de formación a directivos y la implementación de asesorías al personal.Ítem Un acercamiento a la compresión de la habilidad de planeación en niños, cuando se enfrentan a la solución de problemas(Universidad Autónoma de Manizales, 2009) Dávila Correa, Alba Regina; Velasco Escobar, Luz Ángela; Restrepo de Mejía, Francia; García Castro, Ligia InésLa presente investigación tuvo como objetivo comprender los procesos de planeación en niños de 10 y 11 años cuando se enfrentan a la resolución de problemas. El modelo metodológico de la investigación se propuso desde la aplicación de diferentes estrategias de contacto que proporcionaron un real acercamiento al reconocimiento de la planeación, para posteriormente, y partiendo de un análisis de la información recogida durante la ejecución de la tarea, se identificaran las categorías emergentes que permitieran un reconocimiento de las formas que los niños proponen para solucionar un problema. Los resultados permitieron demostrar que los niños proponen diferentes modos de enfrentar un problema, identificándose cuatro categorías que describen formas de trabajo diferenciadas y que podrían llegar a aportar elementos importantes para introducir en el aula la enseñanza y práctica de la habilidad de planeación como elemento fundamental de los procesos metacognitivos.Ítem La actividad cognitiva de conversión de las representaciones semióticas en la resolución auténticos relacionados con el concepto de fracción desde la relación parte-todo(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Pérez Gómez, Sandra Meliza; Reyes Rangel, Efraín José; Ospina García, DelmaEn la presente investigación se busca establecer como las actividades cognitivas de conversión de las representaciones semióticas benefician a la resolución de problemas auténticos relacionados con el concepto de fracción desde la relación parte todo, haciendo uso de una unidad didáctica la cual permitirá desarrollar los aprendizajes de los estudiantes en torno a las fracciones considerando la relación parte todo. Para la solución de dichos problemas los estudiantes necesitan realizar una transformación inicial del lenguaje verbal hacia un tipo de representación que les facilite la actividad matemática para hallar la solución a situaciones problema. El análisis de esta investigación se realizó a partir de lo cualitativo en cual me permite tener una imagen clara sobre el aprendizaje del concepto a traes de la observación de las actividades de la unidad didáctica y cuestionarios. Con la investigación se concluye que la actividad cognitiva de conversión de representaciones semióticas fortalece el proceso de aprendizaje del objeto matemático fracción y los problemas asociados a la relación parte-todo.Ítem La actividad práctica como escenario argumentativo para el desarrollo de la habilidad argumentativa y del aprendizaje de los tipos de energía renovables(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Gómez Salazar, María Carolina; Pineda Ospina, Daniela; López Rúa, Ana MilenaEste trabajo tuvo como propósito caracterizar cómo la actividad práctica, como un espacio de argumentación en biología, promueve el aprendizaje de los tipos de energía renovables y, a su vez, el desarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa San Francisco de Asís. Para ello, se propuso un estudio cualitativo - descriptivo que permitió caracterizar la actividad práctica como espacios de argumentación para el aprendizaje. La recolección de información se realizó a través de instrumentos de lápiz y papel y escenarios argumentativos, los cuales fueron estructurados y diseñados en una unidad didáctica dividida en diez sesiones. Los análisis se realizaron antes, durante y después de la intervención didáctica, de acuerdo a los niveles establecidos por Tamayo (estructura) y Marín (calidad), y a su vez, el análisis del discurso (Bliss, Monk y Ogborne); los cuales permitieron develar que el aprendizaje puede darse de manera paralela al desarrollo de la habilidad argumentativa, logrando en las estudiantes elaborar argumentos más coherentes y, además, hacer uso de un lenguaje científico.Ítem Las actividades cognitivas de tratamiento y conversión de las representaciones semióticas en la resolución de problemas contextuales relacionados con el concepto de función cuadrática(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Escobar Hoyos, Gladys; Ospina García, DelmaLa presente investigación busca establecer cómo las actividades cognitivas de tratamiento y conversión de las representaciones semióticas favorecen la resolución de problemas contextuales relacionados con el concepto de función cuadrática, a través de la aplicación de una unidad didáctica que contiene aspectos puntuales sobre la función cuadrática y sus representaciones con aplicación directa en problemas que favorecen el tratamiento y conversión de sus registros de representación, el análisis de los resultados se realizó cualitativamente a la luz de la teorías sobre representaciones semióticas y resolución de problemas. Se concluye que definitivamente la movilidad y tratamiento entre las representaciones semióticas de la función cuadrática son útiles al momento de resolver problemas en contexto que requieran el planteamiento de alguno de sus registros de representación.Ítem Adición entre fracciones como parte de un todo utilizando el juego con regletas A3(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Martínez Villalba, María del Carmen; Meza Salgado, Armando; Agudelo Marín, Yaneth MilenaEn este reporte se presenta un estudio de maestría desarrollado con los estudiantes de grado 4º de básica primaria, niños en edad promedio de 9 años de la Institución educativa Nuestra Señora de la Candelaria de carácter estatal; 2014, según informe de las evaluaciones diagnósticas de programas como Todos a Aprender y el informe de prueba Saber, presentan dificultad con relación a la interpretación lógica de la adición entre fracciones como parte de un todo; motivo por el cual se hace necesario trazar una posible solución a este problema mediante una propuesta investigativa para la enseñanza de la adición entre fracciones como relación parte-todo. Se tiene en cuenta literatura especializada referente a los fundamentos teóricos sobre pedagogía, didáctica, procesos de enseñanza y aprendizaje de la adición de fracciones como parte de un todo, junto a temas de relevancia como el juego en la pedagogía, unidad didáctica, resolución de problemas y las fracciones. Se hace énfasis en el aspecto del juego como estrategia metodológica, basado en la aplicación de las regletas A 3 , las cuales son una herramienta producto propio de una experiencia anterior, mediante estas se orientó a los estudiantes para que a través de ellas puedan ser competentes de interpretar, representar y aplicar la suma de fracciones como parte de un todo. En el desarrollo de esta se presentó una serie de instrumentos que permitieron diagnosticar los obstáculos que los estudiantes registraban referente a la temática de investigación. El principal objetivo de esta investigación es: Analizar cambios en la comprensión del proceso de la adición entre fracciones como parte de un todo a partir de la utilización de las regletas A3. La metodología considerada oportuna a dicha investigación es la cualitativa, en ésta no sólo se presenta esencialmente la investigación, sino que también se detalla el proceso relacionado con la adquisición del conocimiento referente a la suma de fracciones como parte de un todo. En esta propuesta se planeó y ejecutó una unidad didáctica relacionada al pensamiento matemático lógico, fundamentada en un modelo seguido por tres momentos concretos paso a paso, estos tres momentos constan de actividades que admiten que sea el estudiante quien construya su propio conocimiento en la medida en que va realizando las actividades donde evoluciona conceptualmente. Se muestra un análisis de los resultados teniendo en cuenta el antes, durante y después de la intervención de la unidad didáctica.Ítem Análisis de articulación de la marca “Ibagué capital musical” en la planificación y gestión del territorio(Universidad Autónoma de Manizales, 2023) Hernández Arana, Sara; Casas Valencia, Yenny Patricia; Olarte Osorio, José FernandoEl objetivo de la presente investigación fue analizar la contribución al posicionamiento de la marca Ibagué Capital Musical desde los procesos de planificación y gestión del desarrollo territorial partiendo de un enfoque de investigación cualitativo, de alcance descriptivo e interpretativo para detectar y analizar las funciones municipales y los procesos y actores sociales y políticos implicados en el objeto de estudio que fue la Marca “Ibagué Capital Musical” tomando como referentes las políticas locales asociadas a ella, y las percepciones de actores locales representativos del sector creativo y musical. Los resultados develan que se ha involucrado el concepto de marca de ciudad, pero no se alcanza una convergencia clara con el modelo de ciudad sustentado en la vocación musical del territorio. Los planes de desarrollo carecen de una visión de largo plazo y articulación entre ellos para que la marca logre ser un elemento estructurante de la visión de desarrollo; no obstante, los planes sectoriales asociados al turismo y el Plan Municipal de la Música Ibagué Creativa 2021 -2025 logran un tratamiento más integral de la marca ya que plantean acciones en distintos frentes.Ítem Análisis de la cadena de suministro en el proceso de producción de café seco bajo el modelo SCOR, y su contribución al mejoramiento de la competitividad: estudio de caso finca la Alicia, Santuario, Risaralda(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Ochoa Valero, Juan Miguel; Ovalle Castiblanco, Alex Mauricio; Carvajal García, MarcelaEl presente trabajo se basa en el análisis, por medio del modelo SCOR, de la cadena de suministros en el proceso de producción de café seco en la finca La Alicia, ubicada en Santuario, Risaralda, con el fin de determinar cómo este contribuye al mejoramiento de su competitividad. Tras la revisión bibliográfica de diferentes modelos de gestión para las cadenas de suministros se escogió el modelo SCOR debido a su facilidad para ser empleado en todo tipo de empresas, dado que parametriza términos, estandariza procesos, caracteriza plenamente los actores de la cadena de suministros y establece indicadores de medición del desempeño, entre otras. El modelo SCOR fue desagregado en sus diferentes niveles, los cuales fueron aplicados a la finca La Alicia y su cadena de suministros con el propósito de responder a los dos primeros objetivos propuestos en la investigación. Para responder al tercer objetivo se identificaron y priorizaron métricas que pueden ser aplicadas y fueron sugeridas a la organización mencionada. Además, se generaron acciones y/o estrategias encaminadas a optimizar los cuellos de botellas y cerrar las brechas evidenciadas. De esta forma, se pudo determinar que la adecuada identificación y configuración de la cadena de suministros por medio del modelo SCOR proporciona una serie de oportunidades de mejoramiento que otorgarían la ventaja competitiva esperada por la organización mencionada, así como diferentes métricas que le dan la capacidad de analizar y evaluar sus diferentes procesos y atributos de rendimiento en general.Ítem Análisis de la dinámica de los ingresos del impuesto predial unificado - IPU por resguardos indígenas en el departamento del Amazonas (Colombia) como instrumento de gestión ambiental y territorial en el periodo 2000-2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Arbelaez Galdino, Jhon Jairo; Valencia Sepúlveda, MauricioLa Investigación busca conocer cuáles fueron las fortalezas, debilidades y oportunidades de las entidades territoriales del Departamento de Amazonas, en la conceptualización, manejo metodológico, gestión y aseguramiento de los recursos del IPU de resguardos indígenas, considerando que: El 95% del territorio está bajo la figura de “Corregimiento Departamental” que no hace parte del ordenamiento jurídico colombiano y depende directamente de la gobernación; en consecuencia, sólo el 5% del territorio departamental está constituido como municipios siendo Leticia y Puerto Nariño solamente, y en él se localizan 18 de los 27 resguardos indígenas del Departamento; los 18 resguardos constituidos en territorio municipal representan apenas el 19% del área total de resguardos indígenas del departamento, es decir que el 81% restante se localiza en los “Corregimientos Departamentales”; el artículo 317 de la Constitución Política de Colombia de 1991, establece que “solo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble, además la Ley N° 44 de 1990, se rediseña éste instrumento financiero sobre la propiedad raíz y se fusiona con otros impuestos dando origen al Impuesto Predial Unificado”, señalando en su Artículo 2º. Administración y recaudo del impuesto. Determinó que el Impuesto Predial Unificado –IPU, es un impuesto del orden municipal. Este escenario, sumado a la debilidad institucional para garantizar la continuidad de personal y el mantenimiento adecuado de la memoria institucional sobre los ingresos por IPU; el bajo conocimiento de los procedimientos por parte del personal, en su mayoría contratista, asignado para dichas tareas; el desequilibrio en la estimación del valor a compensar por resguardos indígenas, cuya naturaleza no permite usar avalúos comerciales, pero tampoco incluye la valoración económica de sus bienes y servicios ambientales, han llevado a que, con la información disponible, se establezca que el departamento ha dejado de percibir un promedio anual cercano a mil millones de pesos ($1.000.000.000,0/año) por xiv los resguardos de los “Corregimientos departamentales”, con los cuales se podría atender muchas de las necesidades básicas de las personas que los habitan. Para el desarrollo del presente trabajo se recopiló información secundaria sobre transferencias y recaudo de IPU por resguardos indígenas entre 2000 - 2017 en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los municipios de Leticia y Puerto Nariño, la Gobernación de Amazonas y la Autoridad Ambiental –Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia Colombiana -CORPOAMAZONIA. Igualmente se aplicaron encuestas sobre conocimiento teórico y procedimental del IPU al personal de las entidades regionales. La información acopiada y analizada permitió establecer, entre otras cosas: la intermitencia en la gestión y/o transferencia de los recursos; las notorias variaciones en las trasferencias documentadas; el desconocimiento de procedimientos y normas, tanto por quienes gestionan, como por quienes transfieren los recursos, ya que durante varios años Leticia recibió recursos por resguardos localizados en los “Corregimientos departamentales”; la débil capacidad instalada y memoria institucional sobre el recaudo de recurso propios de los municipios; la significativa cantidad de recursos que deja de percibir el departamento por resguardos localizados en los “Corregimientos departamentales”; los vacíos normativos y jurídicos, tanto en el ordenamiento territorial, como en los procedimientos para estimar el monto a compensar por los resguardos indígenas del departamento de Amazonas.Ítem Análisis de la relación entre los procesos de investigación desarrollados por las universidades del Tolima y la innovación del sector empresarial del departamento(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Echeverry Sarmiento, Diana Lucía; Méndez Arteaga, Jonh JairoLa innovación es un fenómeno complejo que nace de la interacción de un amplio conjunto de actores, entre los cuales se encuentran las organizaciones productivas y las universidades, quienes juegan un papel de gran relevancia, determinando en su interacción gran parte de la dinámica de la economía de una región o departamento. La relación Universidad–Empresa implica sinergias para consolidar procesos exitosos que permitan beneficios mutuos y que promuevan la competitividad y el desarrollo, en este sentido “los retos de las políticas de innovación están relacionados con la mejora de la transferencia del conocimiento y la tecnología desde la universidad y los centros de investigación a la industria.” (Schmiemann y Durvy, 2003). El reto actual del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el Tolima va más allá de fortalecer la todavía incipiente capacidad de producción Investigativa en temas de innovación. Este estudio se plantea especialmente para identificar necesidades de los actores del departamento y la dinámica de su interacción en procesos concernientes a la producción tecnológica y de innovación, por esta razón identificar las necesidades y la percepción de los involucrados permite así mismo entrever las condiciones que generen una efectiva integración de los grupos 10 de investigación de las universidades y las empresas del departamento en sistemas de innovación regionales y nacionales. Con lo expuesto hasta aquí, se configura esta investigación como la búsqueda de información base para la formulación de estrategias encaminadas a fortalecer la competitividad, en esta actual sociedad, donde la innovación adquiere un mayor protagonismo, en tanto que produce y transforma el conocimiento científico y tecnológico en insumos para la producción, aportando a la economía, bienestar social y el desarrollo humano.Ítem Análisis de las dinámicas y procesos para la gestión del conocimiento en la Alcaldía de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Granada Giraldo, María Dulfay; González Escobar, Carlos HumbertoSe realizó una investigación de carácter mixto (cuali-cuantitativa) en su modalidad exploratoria descriptiva, con el objetivo primordial de consolidar un análisis comprensivo de las dinámicas y procesos para la gestión del conocimiento en la Alcaldía de Manizales; lo cual, implicó el abordaje de las políticas, programas y estrategias de formación y capacitación orientadas a promover la generación, organización, e intercambio de conocimientos, el desarrollo de nuevas competencias individuales u organizacionales y apoyar procesos de innovación, desarrollo tecnológico, gestión de la calidad y canalización de talentos al interior de la entidad, al igual que la percepción de los 380 funcionarios de carrera administrativa y nombramiento provisional de la Administración Central Municipal frente a dichos programas y estrategias. Como instrumentos de recolección de información, se aplicaron la encuesta estructurada al personal administrativo, la entrevista a los 14 Secretarios de despacho y la Directora de la Oficina de Formación y Capacitación de la Alcaldía de Manizales y, la revisión documental, para la identificación de macro-procesos y estrategias de apoyo a la gestión institucional. La información recolectada mediante la encuesta estructurada, fue debidamente tabulada, analizada e interpretada mediante métodos estadísticos como distribuciones de frecuencia cuantitativa continua, y sus porcentajes más significativos se pueden visualizar a través de gráficos de barras y diagramas circulares, que permitieron establecer diferencias o semejanzas significativas entre las variables, complementando el análisis con lo expresado por los funcionarios y los aspectos identificados en la revisión documental.Ítem Análisis de los niveles de comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de la institución educativa “Simón Bolívar” del municipio de Planeta Rica(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) López Bello, José Gregorio; López Rúa, Ana MilenaLa lectura es una actividad que ayuda al ser humano a desarrollarse integralmente. Por tanto, enseñar a leer es un desafío que trasciende ampliamente a la alfabetización, convirtiéndose en una necesidad para mejorar las dificultades en el logro de los niveles de lectura. La presente investigación tuvo como propósito, analizar la comprensión lectora de los educandos de noveno grado de la Institución Educativa Simón Bolívar, logrando avances reflexivos sobre la enseñanza y aprendizaje de la lengua. Conceptualmente, el estudio se soportó en las teorías de Solé (2002) y Cassany (2013), se utilizó un enfoque cualitativo inductivo, basado método Investigación Acción Participativa, bajo un diseño descriptivo y proyectivo. La población objeto de este estudio estuvo constituida por 38 estudiantes de noveno grado de la I.E Simón Bolívar. Para las técnicas de recolección de datos, se utilizaron documentos, entrevistas, observación, cuestionarios y reflexiones de coevaluación con los educandos, cuyo procedimiento tuvo un carácter motivacional en cada una de las sesiones, lo cual coadyuvó al fortalecimiento de la aplicación de las estrategias, desarrolladas en tres momentos diferentes: antes, durante y después de la lectura. Los resultados demostraron que el bajo nivel de lectura de los educandos, estaba afectando el resultado de las pruebas internas y externas en las distintas áreas del conocimiento. Se concluye que un estudiante influenciado por estrategias adecuadas y específicas potencian y mejoran su proceso de lectura crítica.Ítem Análisis de supuestos contextuales en la audiodescripción del humor de un texto audiovisual(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Montero Rojas, Melissa; Suaza Restrepo, AlexandraEl objetivo principal de este estudio es proporcionar mayor información sobre la forma en la que se aborda el humor en la modalidad de audiodescripción. Por lo anterior, se optó por realizar un análisis pragmático que permitiera dar cuenta de las características de los supuestos contextuales, presentes en la audiodescripción del género humorístico, en un texto audiovisual. Para realizar dicho análisis, se hace un contraste entre los segmentos potencialmente humorísticos de la versión original y de la versión audiodescrita de la película ‘500 días con ella’, perteneciente al género de comedia romántica, utilizando la teoría de la relevancia aplicada a la traducción. En dicho análisis, fue posible evidenciar las características de los supuestos contextuales presentes en cada versión, así como el grado de semejanza interpretativa entre cada uno de los segmentos, teniendo en cuenta los efectos generados en cada uno de ellos. Asimismo, se pudo determinar que la omisión de información relevante en la versión audiodescrita puede acarrear consecuencias negativas, como la pérdida parcial o total del chiste. Por último, se pudo establecer un patrón recurrente sobre la manera en la que viaja el humor en este tipo de producto: el reforzamiento constante de un supuesto contextual, que finalmente va a ser contradicho.Ítem Análisis del desempeño de las subregiones del departamento del Cauca y su contribución al desarrollo territorial(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Sotelo Zemanate, Dimer Yasmani; Cardona, Carlos DavidEl presente estudio busca realizar un análisis de las dimensiones teóricas del desarrollo y las dinámicas internas del territorio de las subregiones del departamento del Cauca; para ello, se parte de una hipótesis central y es, que el comportamiento de las subregiones entorno a las dimensiones del desarrollo aportan al resultado departamental. Es así como la investigación se centra en identificar el comportamiento de las variables asociadas en cada una de las dimensiones. El Cauca es un departamento que se caracteriza por ser un territorio multicultural y plurietnico, con unas particularidades en el ámbito biofísico, en el cual confluyen una serie de actores diferenciados en cada una de sus subregiones, por cuanto para entender sus dinámicas, se hace necesario reconocer y entender las particularidades del territorio. Una vez identificadas y analizadas las variables socioeconómicas que se encuentran enmarcadas en las dimensiones del desarrollo territorial, se pudo identificar el estado de cada una de las subregiones y el aporte de cada una de ellas al desarrollo departamental, siendo relevante el aporte de la subregiones Norte y Centro.