Maestría en Salud Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/38
Examinar
Envíos recientes
Ítem Implementación del plan de nacional de contingencia para responder ante la emergencia por covid 19 en la ciudad de armenia- quindío colombia 2020(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Betancur Giraldo, Jhon Jairo; del Río Alarcón, Cindy Natalia; Moreno, Leidy LisbethEl objetivo del estudio es caracterizar el comportamiento epidemiológico de la Covid-19 y la implementación del Plan Nacional de Contingencia en la ciudad de Armenia (Quindío) Colombia en el año 2020. La metodología corresponde a un estudio descriptivo, aplicando métodos integrativos con fuentes primarias y secundarias. Se identificaron las diferentes capacidades de respuesta y adaptación a circunstancias únicas de Armenia ante los múltiples cambios en las autoridades de gobierno y las dificultades que de ello se derivaron. Durante las fases de preparación, contención y mitigación, Armenia contó con fortalezas que le permitieron destacarse como modelo a seguir por la credibilidad y confianza en sus 10 comunas y un corregimiento, así como en los Nodos con puntos de atención. Su estrategia en el manejo, concentración y atención de los habitantes de calle, vendedores ambulantes, y demás sectores sociales que desarrollaban sus actividades en el ámbito urbano, permitió una contención más efectiva y restó velocidad a la expansión del virus en los habitantes de la ciudad. La capacidad de respuesta y apoyo de los gremios y sectores sociales como el hotelero y los comerciantes permitieron enfrentar de manera efectiva la emergencia sanitaria, es definitivo destacar la experiencia y capacidad de liderazgo en los diferentes equipos de talento humano liderados por a la Secretaria de Salud de Armenia quienes enfrentaron de manera eficaz y efectiva la emergencia sanitaria por COVID 19 lo cual a permitió a la ciudad ser una de las primeras en el país en iniciar su reactivación social y económica.Ítem Caracterización del comportamiento de la tuberculosis en el distrito especial de barrancabermeja en el periodo 2016-2020(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Moreno Mármol, Leyda; Cardona Rivas, Dora; Cerezo Correa, María del PilarCaracterizar el comportamiento de la Tuberculosis en el Distrito Especial de Barrancabermeja durante el periodo 2016 a 2020. Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, debido a que el estudio se realizó entre 2016 a 2020 con base en los datos reportados por SIVIGILA en el Distrito de Barrancabermeja. Se identificaron las características sociodemográficas de la población objeto de este estudio, se determinó la incidencia de la TB pulmonar y extrapulmonar, sumado a una determinación del porcentaje de farmacorresistencia de los pacientes, para todo el estudio anterior se empleó una población de 573 pacientes. Se identificó una mayor proporción de tuberculosis en los grupos de edad de 29 a 59 años y de 60 años y más, predominando el género masculino. Se identificó una menor proporción de farmacorresistencia en pacientes con tuberculosis pulmonar. El grupo de pacientes estudiado se caracterizó por pertenecer al grupo poblacional otros y al régimen subsidiado, y como dato importante se identificó que 3 de cada 4 personas presentan tuberculosis extrapulmonar. La tuberculosis se presenta en rangos de edad de 29 a 59 años, en el género masculino prevalentemente.Ítem Desigualdades en la mortalidad por insuficiencia cardiaca congestiva e hipertensión arterial según sexo y variables socioeconómicas en el departamento de santander, 2014 – 2018(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) García Moreno, Claudia; Cardona Rivas, DoraCada vez son más las personas que sufren enfermedades como la Insuficiencia Cardiaca (IC) y la Hipertensión Arterial (HTA), desde hace varios años se ha confirmado el incremento en la mortalidad por estas causas relacionado con las características socioeconómicas y demográficas generando una amplia desigualdad en la salud. A través de la investigación se determinaron las desigualdades en la mortalidad por las causas mencionadas las que están estrechamente relacionadas cuya diferencia se estableció según las estadísticas de mortalidad del DANE. Objetivo: Determinar las desigualdades en la mortalidad por Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) e Hipertensión Arterial (HTA) relacionadas con variables socioeconómicas según sexo en el departamento de Santander, 2014 – 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio ecológico a través del cual con se comparó la mortalidad por ICC e HTA en los 87 municipios del departamento de Santander a partir de los datos de defunciones según sexo (DANE), se realizaron cálculo y ajuste directo de tasas. El valor de NBI se obtuvo del DANE, los datos de Cobertura de acueducto (REC), Cobertura de alcantarillado (REC), Cobertura en educación, Déficit cualitativo de vivienda, Déficit cuantitativo de vivienda, Índice de pobreza multidimensional de la página del Departamento Nacional de Planeación; del SIVICAP (Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano) fue extraída la información del IRCA. Las desigualdades se determinaron a través del índice de regresión acotado y el índice de concentración calculados en el Programa EPIDAT 4.1. Resultados: Las desigualdades en la mortalidad por HTA e ICC en hombres se ven aumentados en municipios que presentan deficiencias en servicios públicos, déficit de vivienda, cobertura en educación, NBI y presencia de IPM. En las mujeres las desigualdades en la mortalidad por HTA e ICC según NBI e IPM se mantiene aunque los indicadores de desigualdad disminuyen hacia el año 2018. Conclusiones: Los resultados muestran que existe una relación entre las desigualdades en términos socioeconómicos en mortalidad por HTA e ICC en ambos sexos. Las variables que mostraron una relación más cercana con los casos de mortalidad reportados en los municipios con peores condiciones fueron: déficit habitacional cualitativo, índice de pobreza multidimensional y necesidades básicas insatisfechas.Ítem Carga de enfermedad por cáncer de piel, estómago y pulmón en valle del cauca, 2010 – 2016(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Chavarro Ordóñez, Lud Magdy; Cardona Rivas, Dora; Mira, Beatriz EugeniaCalcular la carga de enfermedad por cáncer de piel, estómago y pulmón en el departamento del Valle del Cauca, durante el periodo 2010 al 2016. Investigación ecológica. Se estima que, en el Valle del Cauca, durante el periodo 2010 – 2016 se perdieron: 7076,05 años por muerte prematura por cáncer de estómago (AVP), 1099,03 por discapacidad (AVD) con una carga de enfermedad que registra pérdidas de 8175,08 años saludables (AVAD) por cáncer de estómago según las proporciones ajustadas por cada 100.000 habitantes. Se perdieron 884,55 años por muerte prematura por cáncer de piel (AVP), 165,54 por discapacidad (AVD) con una carga de enfermedad que registra pérdidas de 1050,09 años saludables (AVAD), según las proporciones ajustadas por cada 100.000 habitantes por cáncer de piel. Se perdieron 6651,09 años por muerte prematura por cáncer de pulmón (AVP), 871,08 por discapacidad (AVD), con una carga de enfermedad que registra pérdidas de 7522,17 años saludables (AVAD) por cáncer de pulmón, según las proporciones ajustadas por cada 100.000 habitantes. La mortalidad por cáncer de estómago, piel y pulmones en el Valle del Cauca no ha disminuido significativamente durante los años estudiados (es constante según el sexo y en la edad en la que se presenta) por tal se hace necesario diseñar estrategias integrales, no solo a nivel de comunicación sino también de intervención en las atenciones a la población para que se generen acciones no sólo de acciones de concientización y prevención por parte de la población frente a los factores de riesgo de padecer cáncer, sino también por parte de los prestadores de salud para que se refuerzan atenciones especializadas y de detección temprana que podrían a ayudar a reducir la mortalidad de estos.Ítem Implementación del plan nacional de contingencia para responder ante la emergencia por covid 19 en la ciudad de cali, 2020(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Baptista Bonis, Elizabeth; Vélez Álvarez, Consuelo; Cerezo Correa, María del PilarCaracterizar el comportamiento epidemiológico de la COVID 19 y la implementación del Plan Nacional de Contingencia en Santiago de Cali en 2020. Se realizó un estudio descriptivo analítico donde se integraron métodos cuantitativos y cualitativos. Se obtuvo información de fuentes primarias como entrevistas a los actores involucrados en la implementación de las medidas, y secundarias a partir de documentos oficiales como planes de acción, lineamientos técnicos y normativos, boletines epidemiológicos, datos del Instituto Nacional de Salud e información suministrada por el grupo de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud Pública de Cali. En Cali los períodos epidemiológicos con mayor número de casos en 2020 fueron el 9, seguido del 12. El período 8 presentó la tasa más alta de mortalidad. La letalidad que fue alta al inicio de la pandemia se estabilizó hacia final del año. La enfermedad afectó en mayor porcentaje a las mujeres, presentando una mayor mortalidad en hombres. El grupo de edad más afectado fue mayor de 60 años. En la implementación del plan de contingencia la intersectorialidad integró muchos actores que permitieron desarrollar actividades como el diagnóstico de capacidades, realizar el plan de acción, adecuaciones presupuestales, entre otras. En la vigilancia en salud pública se desarrollaron estrategias importantes como los Microterritorios, basados en adelantos tecnológicos como la georreferenciación y geocodificación; y a nivel de prevención fueron diversos los medios usados para la difusión de medidas y conocimientos, tanto tecnológicos como los realizados en los territorios. El testimonio de los informantes permitió una mayor comprensión del proceso de implementación descrito en la información secundaria, las fortalezas y los factores condicionantes. La implementación del Plan de Contingencia para COVID 19 en Cali, fue un proceso complejo, guiado en un primer momento por medidas nacionales centralizadas, después a partir de la reapertura económica, ajustado más a criterios locales y al comportamiento epidemiológico de la enfermedad, que mostró unas características típicas descrita desde inicios de la pandemia en las investigaciones, con mayor incidencia en mujeres, mayor mortalidad en hombre, mayor incidencia en jóvenes y una mortalidad que aumenta con la edad.Ítem Adherencia de las ips del departamento del caquetá a la guía de práctica clínica para la atención integral y control de la sífilis gestacional en los controles prenatales, año 2016 – 2018(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Castro Valderrama, Edson Stiwar; Jaramillo Ortegón, Diana PatriciaLa Sífilis es una enfermedad infectocontagiosa, sistémica, de transmisión sexual que afecta principalmente a las gestantes. La adherencia de las IPS, profesionales y gestantes a las diferentes guías y normas para la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento contribuyen directamente a la presentación de los casos; Siendo la presente investigación pertinente, oportuna y relevante dadas las implicaciones y consecuencias graves que puede desarrollar la enfermedad en las gestantes y recién nacidos con la infección. Determinar el cumplimiento en la adherencia de las IPS del departamento del Caquetá a la guía de práctica clínica para la atención integral de la sífilis gestacional en los controles Prenatales, 2016 - 2018. Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, con una población de 190 gestantes notificadas al SIVIGILA por las IPS de los 16 municipios del departamento del Caquetá. El 22% de los profesionales no conocen la GPC para la atención y control de la Sífilis Gestacional; el 44% tienen conocimientos bajos en promoción de la salud y el 89% tienen conocimientos medios ante el seguimiento; El 100% de las IPS ofertan servicios de salud a la gestante, al 42,6% de las participantes se les garantizó el adecuado diagnóstico, tratamiento y seguimiento, la razón de prevalencia en Caquetá paso del 6,6 en el año 2016 a 9,8 casos por cada 1000 NV en el 2018. La inhaderencia a la GPC incidió en la presentación e inadecuado manejo de los casos de Sífilis Gestacional en el departamento del Caquetá para los años 2016 – 2018.Ítem Actualización de la política pública de salud mental y prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas en el municipio de manizales aportes para su actualización y comunicación(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Vera Soto, Mauricio Javier; Nieto Murillo, EugeniaAportar a la actualización de la política pública de salud mental y prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas de Manizales, 2021. La territorialización de las políticas nacionales se realizó aplicando el enfoque metodológico de Investigación para la toma de Decisiones IAD. Se aportó, analizando por comparación constante 10 entrevistas a informantes clave, realizando tres revisiones rápidas de literatura a partir de preguntas PICO y analizando dos enfoques y modelos de la política; la revisión conceptual de la comunicación de la política, incluyo la apropiación social del conocimiento ASC, comunicación de la ciencia, de la evidencia científica y de las políticas públicas; la propuesta del plan estratégico de comunicación en el contexto institucional, incluyo el análisis de entorno, estrategias y acciones pertinentes. Mediante los modelos comunicacionales del diálogo y la participación, se aplicó la ASC, permitiendo la democratización de la ciencia y aportando a la construcción de una sociedad basada en el conocimiento. El enfoque IAD permitió que los resultados sean considerados evidencia científica. La estrategia de comunicación incorpora la difusión y divulgación orientada a la corresponsabilidad en los sectores educativo, gobierno, medios de comunicación y productivo. La actualización de política pública fue soportada en evidencia científica que territorializa las políticas nacionales a nivel institucional, sectorial, intersectorial y comunitario. Es importante avanzar en su reglamentación e implementación, que incluya su incorporación en las políticas institucionales y empresariales, el plan estratégico de comunicación y el seguimiento y evaluación.Ítem Implementación del plan nacional de contingencia para responder ante la emergencia por covid 19 en ciudades capitales de colombia en 2020(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Jacome Carrascal, Angelica María; Cardona Rivas, DoraCaracterizar el comportamiento epidemiológico de la Covid-19 y la implementación del Plan Nacional de Contingencia en San José de Cúcuta, 2020. Se realizó un estudio descriptivo-analítico, con enfoque cuantitativo mediante el análisis de indicadores epidemiológicos de morbilidad, mortalidad y letalidad. El componente cualitativo se apoyó en entrevistas a los actores que participaron en la implementación del plan y se consultaron documentos oficiales como planes de acción, lineamientos técnicos y normativos y boletines epidemiológicos, entre otros. en Cúcuta se observó un repunte de casos en el período epidemiológico 8, con aumento progresivo hasta período 13 en el 2020 donde se presentó la tasa más alta de mortalidad. La letalidad al inicio de la pandemia presentó un aumento con tendencia a la disminución y finaliza con letalidad 2 veces más alta que la de nivel nacional, con marcada diferencia entre hombres y mujeres. Con relación a la implementación del plan, el municipio realizó el diagnóstico de capacidades para dar respuesta a la situación de pandemia, modificación y destinación de recursos financieros para potenciar los sistemas de salud, así como para la conformación de equipos técnicos y de evaluación de riesgo, utilización de medios de comunicación para difusión de medidas preventivas y sensibilización sobre las medidas de bioseguridad. Los actores entrevistados corroboraron y complementaron la información. El Municipio desarrolló estrategias acordes al Plan Nacional de Contingencia, realizando adaptaciones según las normativas que se establecían desde el nivel nacional, de acuerdo a los cambios en el comportamiento de la enfermedad.Ítem Determinantes sociales, ambientales y culturales, relacionados con los casos de malaria en las comunas 1 y 3 de Quibdó, durante el periodo 2019(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Luque Ayala, Lorena Andrea; Ortega Usuga, Naudy Cecilia; Cardona Rivas, DoraObjetivo: Caracterizar los determinantes sociales, ambientales y culturales, relacionados con los casos de malaria en las comunas 1 y 3 de Quibdó - Chocó, durante el periodo 2019. Metodología: La investigación se desarrolló bajo una metodología multimodal o mixta, a través de la cual se propuso establecer la relación entre algunos determinantes de la malaria en dos comunas de Quibdó, Chocó (Comuna 1 con alta prevalencia, y Comuna 3 con baja prevalencia de malaria) durante el 2019. Los determinantes en consideración son: los sociodemográficos, ambientales y culturales. Resultados: En las comunas 1 y 3 se presentan los determinantes socio-ambientales seleccionados para el estudio. Sin embargo, los más relevantes que inciden en la morbilidad por malaria de la comuna 1 respecto de la comuna 3 fueron la ocupación, la distancia a los servicios de atención en salud, el saneamiento básico y la cercanía a zonas boscosas. Conclusiones: La variación de los determinantes sociales en cada comuna es un condicionante para la observación de relaciones más contundente (estadísticamente) en la Comuna 1. Sin embargo, las desigualdades sociales e inequidades en la región perpetúan las condiciones para mantener la malaria en Quibdó.Ítem Salud ambiental: carga de enfermedad intestinal atribuible a saneamiento básico y calidad del agua en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Colombia 2010-2016(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Cardona Guzmán, Militza Yulain; Cardona Rivas, DoraObjetivo: Caracterizar la carga de enfermedad por enfermedades intestinales relacionadas con el saneamiento básico y la calidad del agua en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío 2010-2016. Metodología: Enfoque empírico analítico. Tipo de estudio ecológico. Población y muestra, 53 municipios pertenecientes a los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. La información mediante la observación indirecta de todas las variables y la sistematización en EXCEL de la información secundaria registrada. Se realizó el análisis de la información por medio de Estadística descriptiva y carga de enfermedad mediante el paquete estadístico SPSS. Resultados: Se documentaron 47661 AVAD atribuibles a enfermedades intestinales, Risaralda documentó el 51.8% de AVAD y las mujeres representaron el 53,1%. El grupo etéreo más afectado en toda la región fueron personas mayores de 70 años. Caldas presentó un promedio Alto en el riesgo de la calidad del agua con un IRCA de 55,3% con tendencia a mejorar. En el análisis de los factores de riesgo ambientales y su posible relación con la enfermedad intestinal se encontró una correlación débil y no se halló significancia estadística. Conclusiones: La presencia de enfermedades intestinales presentan un comportamiento ascendente para todos los departamentos del estudio. La calidad del agua mostró una correlación débil frente a la carga de enfermedad intestinal, la diarrea de presunto origen infeccioso presentó la mayor proporción; se encontraron brechas en los sistemas de acueducto para el mejoramiento de las condiciones sanitarias de la población al igual que disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades intestinales.Ítem Correspondencia entre competencias laborales y competencias esenciales en salud pública de los profesionales de los equipos de salud pública del departamento del Tolima 2018(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Cerón Mosquera, Yurani Alexandra; Ospina Orjuela, Alejandra Catalina; Nieto Murillo, Eugenia; González Pérez, TatianaObjetivo: Identificar la correspondencia entre las competencias laborales y las competencias esenciales en salud pública que desempeñan los profesionales que integran los equipos de salud pública en el Departamento del Tolima. Colombia, (2018). Metodología: estudio descriptivo transversal con datos cualitativos y cuantitativos, población objeto conformada por profesionales de los equipos de salud pública en el año 2018. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. Uso de paquete estadístico SPSS V23 con un margen de confianza del 95% para variables cuantitativas. Resultados: La mayoría de los profesionales que ejercen en el área de salud pública en el año 2018 en el departamento del Tolima son de sexo femenino, 80.8 %, con una edad promedio de 37.5 años, con una desviación de la media de 12. Se encontró correspondencia entre la variable tiempo en el cargo y algunas competencias de los dominios 1 y 2: a mayor tiempo en el cargo, menor es el cumplimiento de la competencia 1.3 que está relacionada con las prioridades de salud pública para responder a las necesidades de salud de la población, incluyendo la caracterización de riesgo y la demanda por servicios de salud. Entre mayor tiempo en el cargo medio menor es el cumplimiento de la competencia para la generación de información útil para la evaluación del desempeño de los servicios de salud y del impacto de las intervenciones poblacionales que se genere a través de la investigación. Conclusiones: El tiempo en el cargo, demanda procesos sistemáticos de capacitación y educación continuada para garantizar una mejor práctica de la salud pública.Ítem Factores socioculturales relacionados con el acceso al tamizaje de cáncer de cuello uterino en la comunidad Wayuu, municipio de Riohacha-2015(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Peñaranda Rodriguez, Marlene; Vergara Quintero, María del CarmenObjetivo: interpretar los factores socioculturales que inciden en al acceso al tamizaje de la citología cérvicouterina de las mujeres del resguardo indígena de las Delicias del Municipio de Riohacha en el 2015. Metodología: investigación cualitativa, se seleccionó como unidad de trabajo la comunidad indígena de Las Delicias perteneciente al Municipio de Riohacha, la información se recolecto a través de 10 entrevistas semiestructuradas y observación participante, se contó con el apoyo de un intérprete hablante del Wayuunaki, quien es líder de la comunidad de sexo masculino. Se sistematizó la información en matrices de Excel. Resultados: los factores socioculturales, que inciden en el acceso al tamizaje de la citología cérvicouterina, tienen una estrecha relación con la falta de educación sobre los factores de riesgo del cáncer cérvicouterino, así como la falta de incorporación de la práctica de la citología en sus estilos de vida, y la promoción sobre la modificación de estilos de vida que contribuyan a mejorar la salud sexual y reproductiva de la mujer Wayuu. Conclusiones: impulsar estrategias educativas integradas con acciones culturales que permitan el abordaje eficiente del cáncer de cuello uterino en la comunidad Wayuu, con el fin de minimizar las barreras existentes en la comunidad.Ítem Relación de variables sociodemográficas, clínicas y capacidad funcional con el riesgo a caídas en adultos mayores del municipio de Neiva - Huila, 2021(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Silva Muñoz, Deisy Yulieth; Echeverry Cañas, Clara Eugenia; Salamanca Duque, Luisa MatildeIntroducción: El envejecimiento es un conjunto de cambios morfológicos, fisiológicos y psicológicos influenciados por el contexto y la genética de cada persona, dicha condición de salud trae consigo una disminución en la funcionalidad. Con el proceso de envejecimiento, aparecen cambios biológicos que aumentan el riesgo de caer en el adulto mayor lo cual contribuye a la aparición del síndrome de caídas. Objetivo: Determinar las relaciones entre variables sociodemográficas y clínicas con el riesgo a caídas en adultos mayores del municipio de Neiva, 2021. Metodología: Estudio con enfoque empírico analítico, de tipo transversal, descriptivo, de alcance correlacional, se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra de 113 participantes, se aplicaron los instrumentos: cuestionario de variables sociodemográficas y clínicas, Test Timed Get Up and Go e Índice de Barthel. Resultados: Se encontró correlación directa y estadísticamente significativa entre la edad, la osteoporosis y los analgésicos con el riesgo a caer. Por otro lado, se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el grado de dependencia y el riesgo a caer. En cuanto a los dominios de la escala de Barthel, se evidenció correlación entre el dominio de trasladarse, deambular y escalones con el riesgo a caer. Conclusiones: La pérdida de la funcionalidad representa un factor de riesgo a caer en esta población. Se observa una relación entre la edad y la dependencia funcional con el sufrir una caída en la población adulta mayor.Ítem Desigualdades sociales en la mortalidad por eventos de causa externa, diabetes mellitus y deficiencias nutricionales, en 42 municipios del departamento del Cauca 2009-2013(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Romero Toro, Ana María; Cardona Rivas, DoraObjetivo: Caracterizar las desigualdades sociales en la mortalidad por eventos de causa externa, diabetes mellitus, deficiencias nutricionales en 42 municipios del Departamento del Cauca.Metodología: Se calcularon las tasas de mortalidad por Causas externas (Otros accidentes inclusive secuelas, lesiones autoinflingidas, agresiones homicidios inclusive secuelas y eventos de intención no determinada), Diabetes mellitus, Deficiencias nutricionales y anemia, se midieron desigualdades mediante la comparación de tasas de mortalidad por eventos de causa externa, diabetes mellitus, deficiencias nutricionales y anemia, según los valores de VAM, NBI, condición socioeconómica, ruralidad, analfabetismo, cobertura de acueducto, déficit de vivienda e IRCA. Para medir las desigualdades se utilizaron el cociente de tasas extremas (CT), índice de concentración (IC) e índice relativo de desigualdad acotado (IRDA). Resultados: La mortalidad por los eventos de causa externa objeto del presente estudio, se asoció positivamente con seis de los ocho indicadores socioeconómicos estudiados condición socioeconómica, ruralidad, VAM, NBI, déficit de vivienda cualitativo, cobertura de acueducto. La mortalidad por diabetes mellitus se asoció positivamente con tres de los ocho indicadores: condición socioeconómica, ruralidad y analfabetismo. Mientras que la mortalidad por deficiencias nutricionales y anemia se asoció con VAM, NBI, Condición socioeconómica y analfabetismo. Conclusiones: Existen en el Departamento del Cauca disparidades entre la mortalidad por eventos de causa externa, diabetes Mellitus, deficiencias nutricionales y anemia asociadas a los determinantes sociales, lo que ratifica la necesidad imperante de realizar cambios estructurales y construcción de políticas en función de los determinantes sociales, que permitan reducir las brechas de desigualdad a la que está expuesta buena parte de la población del Departamento.Ítem Evaluación del programa de hipertensión en un hospital de segundo nivel de atención en el departamento de Caldas, Colombia.(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Torres Gaviria, Alfredo Alonso; Cardona Rivas, DoraObjetivo: Evaluar la efectividad del programa de hipertensión en un hospital de segundo nivel del departamento de Caldas, 2013, en el control de la enfermedad. Materiales y métodos: identificación ex ante y expost de las variables: Índice de masa corporal (IMC), peso, cifras de presión arterial (P/A), creatinina, glicemia, colesterol HDL y LDL y triglicéridos, factores de riesgo, clasificación de riesgo cardiovascular (RCV) y clasificación nutricional de 337 historias clínicas de pacientes inscritos en el programa. Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p<0. 05) en la presión sistólica y diastólica y el IMC. Aumentaron los clasificados en RCV alto. El 81. 3% de los inscritos tienen valores de la P/A por debajo de 140/90 mmHg. El valor de los paraclínicos está en los rangos de normalidad sugeridos en la resolución 4003 de 2008. La proporción de sedentarismo es de 52. 2%, alta ingesta de sal de 29. 7%, tabaquismo 13. 3% y la prevalencia de diabetes 17. 6%. En el 2. 88% de los inscritos hubo complicaciones cardiovasculares y en el 3. 89% cerebrovasculares. Las hospitalizaciones asociadas a HTA fueron 79 pacientes en piso y 2 en UCI. CONCLUSIÓN: Se muestran cambios en las cifras de las variables analizadas al realizar la comparación pre y post lo cual puede ser explicado por las intervenciones farmacológicas y educativas implementadas con los pacientes. El aumento en los clasificados en alto RCV, pueden deberse a la incorrecta identificación del riesgo al inicio y la prevalencia de factores de riesgo no controlados que influyen en la clasificación.Ítem Carga de enfermedad por enfermedades infecciosas intestinales en los departamentos de Huila y Tolima 2010-2016(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Aldana Portilla, Sonia Yamile; Cardona Rivas, DoraObjetivo: Determinar la relación entre la carga de enfermedad por enfermedades infecciosas intestinales y las condiciones ambientales en los departamentos de Huila y Tolima 2010-2016. Metodología: Enfoque empírico analítico. Tipo de estudio ecológico. Población y muestra, 37 Municipios del Huila y 47 municipios del Tolima. Las técnicas e instrumentos de recolección de información utilizada fueron observación indirecta de las variables, información secundaria del Departamento Nacional de Estadística (DANE), Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO), Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM). Plan de análisis: estadística descriptiva, para analizar estado de salud calculando la carga de enfermedad por enfermedades infecciosas intestinales, se analizaron las variables ambientales con el programa SPSS versión 25. Resultados: Huila, arrojó aumento progresivo de la carga de enfermedad en los años de estudio, mayores pérdidas para las personas mayores de 80 años y niños menores de 4 años, mientras que en el Tolima la carga de enfermedad presentó tendencia a la disminución entre el 2012 al 2016, afectando principalmente a personas mayores de 80 años y 75 a 79 años. Con respecto a las características ambientales, Huila, presentó condiciones insuficientes de saneamiento y calidad del agua principalmente en la zona rural, mientras el Tolima en general nivel de riesgo medio; para los dos departamentos hubo mayor vulnerabilidad en la zona rural. Conclusiones: las condiciones ambientales revelan problemas que se concentran en los acueductos rurales, también se identificó que la carga de enfermedad y las condiciones ambientales del Departamento del Huila y Tolima se relacionaron en algunos años y variables.Ítem Representaciones sociales que tienen las mujeres del programa red unidos del municipio de Manizales frente a la toma de la citología cervicouterina 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Pava Miranda, Gloria Lucia; Serna Murillo, Paula Andrea; Vergara Quintero, María del CarmenObjetivo: Comprender las representaciones sociales que tienen las mujeres del programa Red Unidos de Manizales frente a la toma de la citología cérvico uterina. Metodología: Investigación de tipo cualitativo de alcance comprensivo. Para la recolección de información se realizaron 29 encuestas, 3 grupos de discusión y 3 entrevistas en profundidad, participaron en el estudio aquellas mujeres pertenecientes a la estrategia Red Unidos de Manizales que cumplieron con criterios de inclusión tales como edad entre 25 y 69 años, residencia ubicada en la zona urbana de la ciudad de Manizales y que no se habían realizado la citología cérvico uterina o con más de 3 años de la última. Las categorías de análisis que se incluyeron en el estudio estuvieron relacionadas con las características sociodemográficas incluidas la edad, escolaridad, ocupación y estado civil; los conocimientos, actitudes y prácticas de las mujeres de la estrategia Red Unidos frente a la toma de la citología cérvico uterino; las fuentes de información sobre la citología vaginal y el desarrollo del nodo central y sistema periférico que permiten la comprensión de las representaciones sociales. Resultados: las representaciones sociales sobre la citología cérvico uterina en las mujeres de la Estrategia Red Unidos están determinadas por las experiencias relacionadas con el acceso a los servicios de salud, la calidad de la información entregada por los profesionales de la salud, la credibilidad en la calidad de los servicios de salud, las barreras administrativas así como el conocimiento que tienen las mujeres frente al cáncer de cuello uterino y la asociación que se tiene de este con la muerte, son aspectos que influyen en la toma de decisión a la hora de realizarse o no la citología. Las fuentes de información que inciden en los conocimientos que las mujeres tienen, son en su gran mayoría ofrecidos en los centros de presentación de servicios y de las experiencias previas de familiares y amigas. Conclusiones: La mayoría de las mujeres participantes del estudio tienen conocimientos claros sobre el valor de la toma de la citología cervicouterina en la prevención del cáncer de cuello uterino, pero a pesar de ello no toman la decisión de buscar la prestación del servicio, debido a barreras en el acceso a la toma de la misma, así como a la desconfianza en la continuidad del tratamiento en caso de tener resultados anormales, lo que para ellas implica la muerte.Ítem Correspondencia del perfil profesional y ocupacional de los equipos de salud pública del Tolima y las capacidades básicas para la implementación del plan decenal de salud pública, 2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Beltrán Orozco, Diana Carolina; Campos García, Yeison Adolfo; Ríos Betancourth, Uberney; Cardona Rivas, DoraObjetivo: Establecer la correspondencia entre el perfil profesional y ocupacional de los equipos de salud pública del Tolima y las capacidades básicas para la implementación de las 4 dimensiones definidas como prioritarias en el Plan Decenal de salud pública, 2017. Metodología: La investigación corresponde a un estudio Empírico – Analítico de Alcance Descriptivo y de carácter transversal; en donde se identificaron y describieron las características del perfil profesional, ocupacional y de remuneración del personal que conformaba los equipos de salud pública de los 47 Municipios del Departamento del Tolima, determinando la correspondencia existente entre las capacidades básicas establecidas en el PDSP para las 4 dimensiones definidas como prioritarias. Población. Para este estudio se encuestaron (254) profesionales, técnicos, tecnólogos que contaban con contrato vigente con las Entidades Territoriales e IPS y en cuyo objeto contractual se evidenciaba que desarrollaban acciones en Salud Pública para el año 2017. Resultados: En los profesionales, tecnólogos y técnicos que conforman los equipos de salud pública en los municipios del Tolima no se evidencia correspondencia entre la formación académica, la experiencia laboral y ocupacional con las acciones de salud pública que ejecutan en las dimensiones definidas como prioritarias en el PDSP. Conclusiones: Dentro de las principales debilidades que se identificaron en la implementación del PDSP del Tolima, se resalta que los integrantes de los equipos no cuentan con la formación académica necesaria ni las herramientas para ejecutar las líneas de acción definidas en los componentes del PDSP.Ítem Correspondencia entre las competencias laborales y las competencias esenciales en salud pública de los profesionales de enfermería, fisioterapia, fonoaudiología odontología, ingeniería de sistemas y medicina veterinaria, que integran el equipo de salud pública de la secretaría departamental de salud del Cauca, 2016-2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Vidal Hurtado, Rocío; Muñoz Sotelo, Diego Marino; González Alarcón, Nelson; García Chamorro, Diana AndreaObjetivo: Identificar la correspondencia entre las competencias laborales y las competencias esenciales en salud pública en los profesionales de Enfermería, Fisioterapia, Fonoaudiología, Odontología, Ingeniería de Sistemas y Medicina Veterinaria del equipo de salud pública de la secretaría de salud del departamento del Cauca. Metodología: Estudio descriptivo transversal con datos cualitativos y cuantitativos, población objeto conformada por 33 profesionales que integraban los equipos de salud pública. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. Uso de paquete estadístico SPSS V23. Resultados: Participaron 29 profesionales con edad promedio de 34 años, el 72.41% de los encuestados fueron mujeres, el 58,6% de los profesionales cuentan con formación posgradual, la modalidad de contratación del 86.21% fue por prestación de servicios, el 51.72% llegó al cargo por recomendación. Se encontró asociación (p< 0,05) entre CESP y las variables de pregrado, tiempo de experiencia en el cargo y el tipo de funciones de los profesionales. Conclusiones: Se presenta un mayor nivel de correspondencia con las competencias de análisis de situación de salud, promoción de la salud y participación social, equidad y calidad en los servicios individuales y colectivos.Ítem Significado del proceso de atención en salud para un grupo de personas víctimas del conflicto armado en el municipio de Pasto, departamento de Nariño-2019(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Ider Casanova, María; Cardona Rivas, DoraObjetivo: Interpretar el significado de la atención en salud en un grupo víctimas del conflicto armado en el municipio de Pasto (Nariño). Metodología: Investigación cualitativa realizada con 30 víctimas y 17 profesionales de la Red de atención a las víctimas. Se utilizaron historias de vida y entrevista semiestructurada sobre la atención en salud, la satisfacción con dicha atención, el conocimiento de las rutas de atención integral en salud y la atención psicosocial. Resultados: El significado de la atención en salud refiere una perspectiva biomédica en cuanto interesa el acceso a consulta médica, el diagnóstico y el tratamiento; desconocen las rutas de atención integral y psicosocial y la manera de acceder a sus derechos. Identifican limitaciones institucionales e individuales para el acceso a los servicios de salud. Conclusiones: Se observan brechas entre lo señalado por la norma y su aplicación a las víctimas del conflicto armado lo cual les niega el derecho a la atención integral en salud y la atención psicosocial.