La metacognición en la enseñanza de la comprensión lectura
Cargando...
Fecha
2015
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Autónoma de Manizales
Resumen
La necesidad de elevar los niveles de desempeño en lectura y escritura en los estudiantes de educación básica y media, abarca justificaciones políticas, psicológicas, educativas, históricas, entre otras, la posibilidad de implementar acciones para alcanzar tal fin, requieren de políticas públicas, orientaciones educativas, voluntad de todos los implicados en el sector educativo, ideas y hallazgos de investigaciones que favorezcan la construcción de una cultura de la escritura y la lectura en el país. Hoy se reconoce el importante papel que cumple la metacognición en las aulas de clase; su importancia se deriva de las valiosas oportunidades que brinda para que el estudiante reflexione sobre sus propios procesos de aprendizaje. El interés investigativo de este estudio es ¿De qué manera la incorporación de acciones metacognitivas en la enseñanza del español y la literatura desarrolla la comprensión lectora. Algunos autores (Artiet, Shiefele y Scheneider, 2001; Brown, Palincsar y Armbruster, 2004) plantean que el conocimiento y uso de las diferentes estrategias metacognitivas de comprensión lectora ayudan a los estudiantes a aprender efectivamente desde los textos, permiten un incremento en la comprensión de textos y el uso de la información; crean en el lector mayor independencia del profesor e interacción más efectivamente con el texto y conciben la lectura como una tarea de resolución de problemas que requiere el 8 uso de pensamiento estratégico; otros autores (Cromkey y Azevedo, 2007) afirman que numerosos estudios de intervenciones con estrategias metacognitivas muestran que puede mejorar la comprensión lectora de los estudiantes con resultados positivos; otros (Campanario, 1999; Campanario y Moya, 1999) proponen que la metacognición en el aula de ciencias, fortalece el pensamiento científico y la resolución de problemas (Rickey y Stacy, 2000).