Maestría en Administración de Negocios (MBA)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/43
Examinar
Examinando Maestría en Administración de Negocios (MBA) por Autor "Arango Álvarez, Rubén Darío"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso a la financiación de recursos en las MIPYME del sector comercial de la ciudad de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Fadul Vásquez, Carlos Julio; Cardona Marín, Fabio; Cruz Sánchez, Mauricio Javier; Escobar Arias, Gabriel Eduardo; Arango Álvarez, Rubén DaríoEl acceso a los recursos financieros, se ha constituido en una verdadera odisea para las MIPYME en Colombia. Existe en el medio la idea de que las micro, pequeñas y medianas empresas, no poseen suficientes medios para responder adecuadamente a las responsabilidades crediticias generadas por la colocación de recursos en este sector de la economía; pero no se han centrado tampoco a analizar en detalle, las razones por las cuales las MIPYME no pueden acceder con facilidad a estos servicios financieros. Este trabajo propone el estudio del acceso a la financiación de recursos para las MIPYME, como un interesante aporte tanto al sector financiero colombiano, como a la cantidad de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que requieren comenzar procesos de modernización o de transformación institucional donde requieren acceder al mercado financiero para fondear adecuadamente sus proyectos de expansión. Con esta investigación se espera así contribuir en parte a esa responsabilidad social empresarial que deben tener las entidades colocadoras de recursos, particularmente con las MIPYME que hacen parte del desarrollo de la economía colombiana. Este trabajo, trató de explicar los principales aspectos que analiza la banca en las MIPYME , basando sus hallazgos en la aplicación de dos instrumentos (encuestas al sector bancario y encuestas a los empresarios), y finalizando con unas conclusiones importantes que seguramente serán tenidas en cuenta, tanto por la banca pública y privada, como por las empresas catalogadas como MIPYMES del sector comercio en Manizales.Ítem Relaciones entre los flujos de efectivo de las empresas de Caldas y el crecimiento económico regional para el sector comercial durante el período de 2002-2010(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Castro Echeverri, Eduardo; Pineda Correa, Bernardo; Escobar Arias, Gabriel Eduardo; Molina Osorio, Alejandra; Arango Álvarez, Rubén DaríoPara la generación de estrategias que logren la permanencia en el tiempo de las empresas u organizaciones de hoy día y lograr un desarrollo regional sostenible; es importante analizar el entorno actual al que las organizaciones se están enfrentando; investigaciones anteriores como la medición económica del valor agregado de las empresas en Caldas, evidenciaron que los administrativos de las organizaciones están centrados en el corto plazo y el aumento de utilidades es el objetivo más claro; pero, la generación de valor económico agregado significa generar estrategias de largo plazo, que muy pocos sectores lo evidenciaron. Para seguir con un análisis de la realidad financiera de las empresas de Caldas con esta nueva investigación en la línea de finanzas del grupo en empresariado de la Universidad Autónoma de Manizales, se pretende la elaboración de un estudio, analizando los flujos de efectivo de algunas empresa de caldas para el sector comercial, industrial, de servicios y agropecuario, durante el periodo 2002-2010 en sus estructura de operación, financiación e inversión y determinar su relación con el entorno económico regional durante el mismo periodo. Con el estudio de diferentes variables económicas como el Producto Interno Bruto, el Desempleo y la Tasa de Interés y de esta forma, analizar sus comportamientos y explicarlos de acuerdo con los resultados obtenidos durante el periodo objeto de estudio en las empresas de Caldas de los sectores económicos señalados y que reportaron sus resultados a la Superintendencia de Sociedades 1 . El presente trabajo de investigación se realiza para optar al título de Magister en Administración de Negocios, el cual está dividido en nueve secciones así: la primera es el planteamiento del problema, la segunda parte corresponde a la justificación del trabajo, tercero, plantea los objetivos generales y específicos; el cuarto tema señala el marco referencial; el quinto, el diseño metodológico, el sexto tema corresponde al desarrollo de la investigación y, en esta sección, se realiza el análisis de las variables macroeconómicas de los flujos de efectivo y el análisis estadístico correlacional; la séptima sección corresponde a las conclusiones del trabajo; el octavo tema planeta las recomendaciones derivadas del mismo trabajo y por último la bibliografía.Ítem Relaciones entre los flujos de efectivo de las empresas de Caldas y el crecimiento económico regional para el sector industrial durante el periodo de 2002 a 2010(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Acevedo Toro, Mónica Tatiana; Giraldo Londoño, María Viviana; Damián Restrepo, Joaquín Eduardo; Escobar Arias, Gabriel Eduardo; Molina Osorio, Alejandra; Arango Álvarez, Rubén DaríoEl presente trabajo de investigación se realiza para optar al título de Magister en Administración de Negocios, el cual está dividido en nueve secciones así: la primera es el planteamiento del problema, la segunda parte corresponde a la justificación del trabajo, tercero, plantea los objetivos generales y específicos; el cuarto tema señala el marco referencial; el quinto, el diseño metodológico, el sexto tema corresponde al desarrollo de la investigación y, en esta sección, se realiza el análisis de las variables macroeconómicas de los flujos de efectivo y el análisis estadístico correlacional; la séptima sección corresponde a las conclusiones del trabajo; el octavo tema plantea las recomendaciones derivadas del mismo trabajo y por último la bibliografía.Ítem Relaciones entre los flujos de efectivo de las empresas de Risaralda y el crecimiento económico regional para el sector servicios durante el periodo de 2002-2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Arango Ruiz, Catalina; Escobar Arias, Gabriel Eduardo; Molina Osorio, Alejandra; Arango Álvarez, Rubén DaríoConsiste en la relación entre los flujos de efectivo de las empresas de Risaralda sector de servicios que reportaron estados financieros a la Superintendencia de Sociedades durante el periodo 2002-2011 y el comportamiento del entorno económico regional durante el mismo periodo de tiempo. Para su desarrollo metodológico se obtuvieron los flujos de efectivo de operación, financiación e inversión de las empresas del sector, luego se extrajeron las series de tiempo de las variables macroeconómicas PIB y desempleo de Risaralda, tasas de interés, DTF e IGBC de Colombia y TRM, se desarrolló un análisis histórico del comportamiento del sector y de las variables macroeconómicas de manera independiente. Finalmente se elaboró una clasificación de los flujos de efectivo y las variables macroeconómicas para realizar y analizar la correlación e igualmente el análisis de la rentabilidad del activo y de las utilidades de las empresas objeto del presente estudio.Ítem Relaciones entre los flujos de efectivo de las empresas de Risaralda y el producto interno bruto regional para el sector agropecuario durante el período de 2002 a 2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Daza Arango, Jorge William; Escobar Arias, Gabriel Eduardo; Molina Osorio, Alejandra; Arango Álvarez, Rubén DaríoEn esta reseña se examina los flujos de efectivo, tanto en su estructura de operación, de inversión y financiación, y su relación con el crecimiento económico regional durante el mismo periodo. Objetivo. Construir la relación que existe entre los flujos de efectivo de las empresas del sector agropecuario del departamento de Risaralda que reportaron sus estados financieros a la Superintendencia de Sociedades durante el periodo 2002 – 2011 y el crecimiento económico regional durante el mismo periodo. Materiales y Métodos. La investigación es de carácter documental y descriptiva-correlacional, debido a que en el proceso se identifica los flujos de efectivo de la operación, financiación e inversión, los cuales son correlaciónales con las diferentes variables macroeconómicas que los puedan afectar, como el PIB de Risaralda, desempleo, tasa de colocación, DTF, TMR y la variable financiera IGBC, identificando año por año los incrementos o disminuciones que puedan presentar y su relación con el comportamiento de la economía, para los mismos periodos. Resultados. Realizado el estudio de los flujos de efectivo de las empresas del sector agropecuario, se concluye que se genera liquidez para atender las actividades de operación, pero los resultados en los flujos de efectivo de inversión y financiación son bajos. Es decir, que el flujo de efectivo total de las empresas del sector agropecuario del departamento de Risaralda, genera liquidez a partir del flujo de efectivo de operación. Ellos son correlaciónales con indicadores como tasa de desempleo, IGBC, DTF, tasa de colocación, entre otros, y sus relación con el PIB, determina la baja relación para el crecimiento regional. Conclusión. En este trabajo se concluye que las empresas del sector agropecuario del departamento de Risaralda , para el periodo comprendido entre los años 2002 – 2011, generan recursos a partir del flujo de operación, pero no impactan notablemente en el crecimiento económico regional del departamento durante el mismo lapso de tiempo.Ítem Relaciones entre los flujos de efectivo de las empresas de Risaralda y el producto interno bruto regional para el sector industrial 2002 a 2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Carmona Grajales, Jairo; Escobar Arias, Gabriel Eduardo; Molina Osorio, Alejandra; Arango Álvarez, Rubén DaríoPara la generación de estrategias que logren la permanencia en el tiempo de las empresas u organizaciones de hoy día y lograr un desarrollo regional sostenible, es importante analizar el entorno actual en el cual las organizaciones se están enfrentando; investigaciones actuales como las relaciones entre los flujos de efectivo de las empresas de Caldas y el crecimiento económico regional en el período de 2002 a 2010, evidenciaron que los administrativos de las organizaciones están centrados en el corto plazo y el aumento de utilidades es el objetivo más claro; pero la generación de valor económico agregado significa generar estrategias de largo plazo, que muy pocos sectores lo evidenciaron; para seguir con un análisis de la realidad financiera de las empresas de Risaralda, con esta nueva investigación en la línea de finanzas del grupo en empresariado de la Universidad Autónoma de Manizales, se busca la elaboración de un estudio analizando los flujos de efectivo de algunas empresa en el sector industrial de Risaralda en los años 2002-2011 en su estructura de operación, financiación e inversión y determinar su relación con el entorno económico regional durante el mismo periodo, con el estudio de diferentes variables como son el producto interno bruto, el desempleo y las tasa de interés y de esta forma analizar estos comportamientos y explicarlos de acuerdo a los resultados obtenidos durante el periodo objeto de estudio en las empresas de Risaralda que reportaron resultados a la Superintendencia de Sociedades. El presente trabajo se divide en nueve secciones, así: la primera es el planteamiento del problema, el segundo la justificación, tercero objetivos generales y específicos; cuarto marco referencial; quinto diseño metodológico, sexto desarrollo de la investigación es esta sección se realiza el análisis de las variables macroeconómicas de los flujos de efectivo y el análisis estadístico correlacional; séptimo conclusiones; octavo recomendaciones y por último la bibliografía.