Maestría en Administración de Negocios (MBA)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/43
Examinar
Examinando Maestría en Administración de Negocios (MBA) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 149
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El capital intelectual en Comfandi(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Marulanda Lórez, Paulo César; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl “capital intelectual” es uno de los conceptos más difíciles de medir en economía. Por ello, existe un escaso consenso en la doctrina alrededor de cómo han de tratarse conceptualmente los activos intangibles y qué es lo que constituye una medición satisfactoria de los mismos. La abundante literatura acerca del capital intelectual en los últimos años, propone diversos modelos y estudios efectuados sobre esta medición, pero la falta de consenso para abordar el tema y la carencia en la aplicación en empresas de nuestra región, motivan a los investigadores a diseñar un instrumento y aplicarlo; es decir, buscar cómo hacerlo, con cuáles indicadores, en qué tiempo, y para qué propósito. La presente tesis tiene como objeto contribuir a la mejora de la gestión del capital intelectual en Comfandi; el trabajo identifica y mide los activos intangibles en la organización, estableciendo criterios claros para la definición de un cuadro de indicadores de capital intelectual, además esboza los conceptos asociados al capital intelectual, y sobre todo hace un especial énfasis en analizar las relaciones entre cada una de las dimensiones que componen el capital intelectual. Por otro lado, actualmente no existe una herramienta que sugiera en detalle cómo desarrollar un proceso de gestión del capital intelectual en la Caja de Compensación Comfandi, partiendo de que no se conoce si está o no apta para adoptar esta teoría. Lo que se desea es realizar un análisis de la situación de la empresa en cuanto a su capital humano, estructural y relacional orientado al aprovechamiento de los recursos con los que cuenta en la actualidad.Ítem Capital intelectual en Celema S.A(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Arango Peláez, Andrés; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl escenario global actual en el que operan las organizaciones se caracteriza por su dinamismo, complejidad e incertidumbre que afectan las condiciones y los atributos de la competitividad. Ésta es la capacidad de aprovechar ventajas en un mercado global en forma sostenible. Para esto, se requieren actores, condiciones, políticas y acciones apropiadas. La competitividad también puede entenderse como la posición relativa frente a sus competidores, la aptitud y la capacidad para que sea duradera y para mejorarla, si ello es posible (Bueno & Valero, 1985). Durante décadas se consideró que una organización tiene una ventaja competitiva cuando ocupa una posición de mercado única y superior en términos de costos, diferenciación o especialización (Porter, 1991) (Spanos & Lioukas, 2001). Pero esta concepción debía ser complementada con una mirada al interior de la empresa.Ítem Generación de relevo y decisiones de inversión en fincas cafeteras en el departamento de Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) López Cardona, Liliana; García Romero, Carlos ArielEn el sector cafetero del departamento de Caldas y del país se ha observado el envejecimiento de la población. Se conoce que la nueva generación de relevo por tener niveles de educación más altos puede realizar un aporte importante a la tecnificación y mejoramiento de la economía del sector. Ante esta situación la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha implementado programas de relevo generacional que no parecen haber recibido la respuesta esperada de los jóvenes. Con el propósito de aportar recomendaciones de política pública para el direccionamiento y ajuste de los programas de promoción del relevo generacional en la caficultura, se realizó una encuesta amplia a los cafeteros jóvenes del departamento de Caldas, que se registraron oficialmente entre los años 2005 y 2011, se establecieron relaciones entre variables y análisis de correspondencias para mostrar cuales fueron las principales motivaciones para adquirir una finca cafetera e invertir en el sector y cuáles pesan más en la decisión. Finalmente recomienda con base en los resultados encontrados posibles medidas para los programas de relevo generacional para la caficultura. Los programas de relevo generacional actuales no articulan las variables que tienen más peso en la decisión de los jóvenes.Ítem La educación como factor de competitividad para el desarrollo del municipio de La Dorada(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Latorre Arias, Nelson Marín; Jaramillo Díaz, Orlando Jair; Laverde Vargas, Jorge Eliécer; Rodríguez Rodríguez, JahirEsta investigación, de orden municipal, presenta una propuesta de articulación sectorial de la educación, como estrategia de política pública de modo que se pueda iniciar y alcanzar el objetivo de convertir a La Dorada en una Ciudad Educadora tal que permee y condicione su desarrollo e infraestructura hacia el camino de la competitividad local, regional y global en el marco de una economía abierta y productiva. La Dorada es una ciudad con un gran potencial geográfico, productivo y humano que le permite ponerse en posición privilegiada para adelantar procesos de construcción de una ciudadanía más participativa y activa al momento de tomar las decisiones que competen al desarrollo y al mejoramiento de su calidad de vida. En esta investigación, se ponen de manifiesto las condiciones de infraestructura social y física de la ciudad para pensar en estrategias que hagan más competitiva a la ciudad desde la esfera educativa, que presenta serias debilidades. Para ello se realizó un diagnóstico general de la ciudad en este sector, detectándose que no ha sido posible determinar claramente cuál es la apuesta productiva y vocacional de sus habitantes y empresarios. En el marco teórico se abordan aspectos generales de la educación y cómo esta se encuentra asociada a la productividad y la competitividad regional en el marco global de la economía. Corresponde a un trabajo investigativo adelantado durante el último semestre de 2010 y el primer semestre de 2011 en La Dorada, Departamento de Caldas. Se aplicaron encuestas y se desarrollaron entrevistas semiestructuradas y una conversación socialmente estructurada con los actores del desarrollo de la localidad, quienes participaron activamente en la generación y construcción de una serie de propuestas proactivas, luego de hacer un diagnóstico abierto y concienzudo de la realidad de la ciudad. Se evalúan los resultados haciendo uso además, del Balanced Score Card como herramienta técnica de la administración para la evaluación, diagnóstico y fijación de estrategias que permitan alinear la estrategia a la filosofía local de desarrollo competitivo, desde la educación. Se presenta, entonces, una propuesta de acciones estratégicas para el fortalecimiento de la política pública de educación que permita pretender la transformación del sector para alcanzar mejores estándares de productividad y competitividad global.Ítem El capital intelectual en Bellota-Colombia S.A.(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Rubio Jaramillo, Juanita; Salazar Mesa, Lina María; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl objetivo de estudio es determinar el capital intelectual de Bellota-Colombia S.A. Este trabajo es el resultado de un macro-proyecto de investigación sobre capital intelectual realizado en empresas de Manizales, tanto públicas como privadas, de producción de servicios. En este macro-proyecto, se realizó un seguimiento de la teoría que se ha desarrollado sobre el tema y se asumió una perspectiva propia sobre la gestión del Capital Intelectual, como intangible en las organizaciones, en un estudio de varios casos. Luego, se elaboró un instrumento, de acuerdo con tres componente, que se desglosaron en una serie de categorías que se operacionalizaron en varios indicadores.Ítem El capital intelectual en la Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. "E.S.P" CHEC(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Ramírez López, Marco Aurelio; Ocampo Cruz, Ricardo; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEn el presente trabajo se puede encontrar un estudio de caso sobre el capital intelectual de la CHEC, empresa de economía mixta de servicios públicos, en generación, distribución y comercialización de energía eléctrica, en el eje cafetero que logra identificar el capital humano, el estructural, el relacional, analizar, con base en la medición efectuada, la composición del capital intelectual de la CHEC y proponer algunos lineamientos orientados a la mejora de los aspectos de ese capital intelectual identificados en la CHEC. El enfoque del capital intelectual surge cuando la organización identifica, mide y gestiona un conjunto de activos intangibles en función de su estrategia y competitividad, partiendo de la consideración de que dichos activos, tanto en su perspectiva de recurso o de capacidad, son la más poderosa fuente de ventaja competitiva sostenible para la organización. El capital intelectual representa, pues, un tema novedoso, poco abordado en estudios e investigaciones efectuadas en la región del eje cafetero colombiano o que la incluyen como parte de sus intereses, la carencia de evidencia empírica que soporte la reciente teoría sobre el particular o que permita perfeccionarla, aparece como una necesidad que ha de ser satisfecha. En tal sentido, el presente ejercicio investigativo resulta atractivo para sus actores, convencidos de la contribución que representa en el proceso de construcción y posicionamiento de nuevos paradigmas.Ítem Pertinencia y contribución del proceso de inducción en el desempeño de los funcionarios vinculados al Banco Agrario de Colombia Regional Cafetera. Estudio de caso(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Ángel Jaramillo, Emiliano; Díaz Piedrahita, Carlos Arturo; Henao Rendón, Luis AlbertoDescripción general: Al interior del las entidades Bancarias existen numerosas actividades operativas que requieren necesariamente ser realizadas en el menor tiempo posible y con la menor probabilidad de error; para lo cual planteamos que es correctamente necesario obtener inducción y brindar la suficiente información a todas las personas vinculadas con el proceso. En el hacer cotidiano de cada actividad la correcta implementación de herramientas y la obtención de un resultado de características contables o de asesoría se convierten en parte vital de la subsistencia de la entidad y a su vez del proveedor de la información. Las herramientas con las que cuenta una entidad de la categoría anteriormente mencionada son el capital humano y por consecuencia la información que este tiene llamada capital intelectual; que para nuestro caso no es más que la correcta información con la que el individuo administra a un sistema operativo o brinda información a un cliente, por lo que nuevamente inferimos que entre más detallada sea la inducción, mejor será el nivel de conocimiento del mismo. El Banco como una empresa del estado está catalogado como una entidad bancaria prestadora de servicios principalmente al sector agropecuario y el volumen de sus operaciones está cargada en su mayoría a las sucursales ubicadas en poblaciones que por lo general están alejadas de la ciudad, con lo que podemos intuir bajo las miles de experiencias, que el nivel de escolaridad de los clientes no es el más alto y que requiere por parte de los funcionarios una atención más personalizada y llena de detalles, el riesgo entonces sólo podrá disminuir siempre y cuando los funcionarios se encuentren correctamente aprendidos de las actividades operacionales que realicen y ello se verá reflejado en el no reproceso y en el consolidado general hablando de lo contable a nivel nacional.Ítem Caracterización del riesgo financiero en las pymes: estudio de caso ciudad de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Ospina Martínez, Alejandra; Toro Díaz, JairoLa era de la globalización ha generado una serie de cambios para todos pero de la capacidad de adaptación de la empresa a estos cambios, dependerán no solo los beneficios que pueda obtener del contexto, sino también su existencia como empresa, por lo tanto, a partir de esos cambios, también se habla de riesgos, ya que cualquier declive en la economía de alguno de los países alrededor del mundo podría llegar a influir en las organizaciones de países tercermundistas o en vía de desarrollo. Este trabajo hace parte de un proyecto de investigación denominado Modelo para la Valoración del Riesgo en las Pymes de Manizales – Nueva evidencia empírica, en donde este estudio se utilizará para determinar los valores necesarios para aplicar un modelo Logit que permita establecer los niveles de riesgo y entrar finalmente a validar dicho modelo con PYMEs de la Ciudad. Se trabajó con base en las PYMEs registradas en la Superintendencia de Sociedades y sus estados financieros del año 2007, excluyendo aquellas que se encuentran en proceso de liquidación, se aplicaron fórmulas para el cálculo de los indicadores financieros con el fin de conocer la situación por empresa y por sector y se realizó el análisis sobre los mismos. Los resultados demostraron que de 100 empresas, 86 presentaron riesgo financiero, resultado que genera incertidumbre sobre el futuro que les espera a estas organizaciones.Ítem El Capital Intelectual de la Industria Licorera de Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Morales, Juan Miguel; Morales Lozano, Freud Miller; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl estudio de caso de la Industria Licorera de Caldas, se sirve del método empírico-analítico, para conocer la organización desde su fortalezas y debilidades, identificando las amenazas y las oportunidades con las que esta empresa industrial y comercial participa en el contexto económico, en los que no solo se miden cualitativamente variables sino que plantea interesantes aportes de análisis para la productividad y competitividad de la organización.Ítem El turismo como factor de competitividad en el desarrollo del municipio de La Dorada(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Marroquín Navarro, Lilian Johanna; Triana Vargas, Marby Yineth; Rodríguez Rodríguez, JahirEste documento ha sido preparado con el propósito de orientar las acciones que se deben llevar a cabo en el Municipio de La Dorada, para la elaboración de una propuesta de Desarrollo Turístico como factor de competitividad. Esta investigación corresponde al resultado de un proceso de 14 meses de trabajo en el Municipio de La Dorada, donde se aplicaron instrumentos para la recolección de información como; encuestas, entrevistas y conversaciones socialmente estructuradas en la modalidad de grupos focales, contando con la participación de los diferentes actores que tienen relación directa e indirecta con el sector turístico; Empresarios, Universidades, Alcaldía Municipal, Gobernación del Departamento y visitantes frecuentes del Municipio. El reto de la competitividad es también un reto de liderazgo. Existe la necesidad de coordinar los esfuerzos de los diferentes actores, asociaciones y entidades públicas y privadas, para unificar el liderazgo formal e informal alrededor de una visión y estrategia común, con esfuerzos a nivel regional y nacional, garantizando la sostenibilidad del sector turístico.Ítem Inteligencia de negocios: una opción ante la toma racional de decisiones responsables(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Lozano Mejía, Mauricio Andrés; Quintero Renaud, SantiagoSe ha comprendido la Toma de Decisiones como el proceso mediante el cual un administrador debe elegir entre dos o más alternativas, lo cual, regularmente, se constituye básicamente en el principal papel que debe desempeñar el administrador en una organización. Se partirá aquí del supuesto según el cual es innecesario demostrar que, en efecto, el único factor diferenciador entre un administrador común y uno excelente, es la capacidad de tomar decisiones que conduzcan a la organización a resultados óptimos. Es por esto que se justifica analizar los presupuestos bajo los cuales se sustenta la TD y su versión mejorada, la inteligencia de negocios o Business Intelligence por su denominación en inglés. La inteligencia de negocios, por su parte, se presenta como la habilidad para transformar los datos en información, y la información en conocimiento, de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios. Una de las principales diferencias entre la toma de decisiones y la inteligencia de negocios, consiste en que está directamente relacionado con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, razón por la cual se define también como el conjunto de metodologías, aplicaciones y tecnologías que permiten reunir, depurar y transformar datos de los sistemas en información estructurada, para su explotación directa o para su análisis y conversión en conocimiento, dando así soporte a la toma de decisiones sobre el negocio. Se comprende entonces que la inteligencia de negocios implica y mejora los elementos de la toma de decisiones.Ítem Pruebas de tensión financiera (PTF) una aproximación a la banca colombiana: análisis de su impacto en la cartera de créditos(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Flórez Castaño, Carlos Holmes; Valencia Ramos, Jaime AlbertoLas pruebas de tensión financiera (“Stress testing” por su denominación en inglés) Son una metodología consistente en medir el impacto que pueden tener, en los estados financieros de los bancos, una pérdida potencial extrema generada por el deterioro de la cartera de créditos, y validar si con su capacidad patrimonial estaría en posibilidad de dar respuesta a un choque económico de cierta magnitud. “¿Qué pasa sí…?” es la pregunta a responder en varios supuestos económicos sobre variables de alto impacto en la actividad económica. Con eta herramienta se pretenden medir los riesgos de forma prospectiva, compararlos con los datos históricos, revisar los modelos y planificar las necesidades de capital y liquidez para enfrentar variaciones bruscas y rápidas en el entorno macro económico que puedan afectar la capacidad de pago de los agentes y la estabilidad del sistema financiero. En esta tesis se aplica una prueba de tensión al sistema financiero colombiano y se muestra su capacidad de respuesta frente a choques adversos económicos.Ítem Capital intelectual en Efigas S.A. E.S.P.(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Durán Pinzón, Érika Soledad; Escobar Bautista, Claudia Marcela; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl capital intelectual constituye un concepto de investigación interesante y novedoso, al reconocer la evolución hacia una nueva sociedad económica, ya no valorada por su riqueza en bienes de capital y productos manufacturados, sino en términos de activos intelectuales como el conocimiento, la calidad, el servicio, las marcas y las relaciones, tomando gran protagonismo lo intangible para hacer competitiva la empresa y crear valor. Estos nuevos cambios que se están produciendo en la economía mundial implican que las empresas identifiquen, midan y gestionen sus activos intangibles, reunidos bajo el concepto de capital intelectual. Si bien en la literatura existente en este campo se encuentran diferentes modelos de medición y algunos estudios en empresas, no hay consenso en qué, cuándo y cómo medir, lo que unido a la escasez de trabajos sobre capital intelectual en empresas del Eje Cafetero, motivó a los investigadores a realizar esta investigación. El presente estudio determina el capital intelectual en Efigas S.A E.S.P, a partir de la identificación y medición de los activos intangibles de la empresa. A tal fin, se definieron criterios claros para el diseño de un conjunto de indicadores asociados al capital intelectual. Tras la aplicación del instrumento que contiene dicho conjunto de indicadores, medidos durante un periodo de tres años, se efectuó el correspondiente análisis del capital intelectual de la empresa, identificando las principales fortalezas y debilidades en cada uno de sus componentes: capital humano, capital estructural y capital relacional. Finalmente, con base en estas se formularon acciones orientadas a la mejora en la gestión de dicho capital.Ítem Factores de marketing, organizacionales y de conocimiento para la inserción de la empresa en el mundo en red, caso : Manizales Marketplace(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Carvajal García, Marcela; López Lozano, Jimena; Londoño Giraldo, Juan David; Muñoz Arias, Juan DavidEste trabajo pretende identificar los factores de marketing y de conocimiento que permiten a las empresas actuar de forma competitiva en un mundo globalizado. Se definieron tres factores de marketing y tres factores organizacionales y de conocimiento en las empresas para aumentar su competitividad, mejorar sus procesos y gestionar su conocimiento al incursionar en mercados internacionales. Se realizó un estudio de caso no experimental de corte transversal descriptivo, con 52 empresas pertenecientes a Manizales Marketplace. Frente a los factores de marketing se encontró que las empresas participantes necesitan migrar del Siglo XX al siglo XXI, incorporando un marketing holístico que se ajuste a las condiciones de la empresa y las exigencias de los mercados. Frente a los factores organizacionales se observó que hay una semilla sembrada en la gestión del conocimiento, pero aún no es implementada en las empresas. Esto lleva a concluir que se requiere intervenir en los factores identificados con un acompañamiento y seguimiento que articule la relación empresa, universidad, estado, para incursionar y sostenerse exitosamente en los mercados internacionales.Ítem La teoría de la agencia: aplicación empírica. caso Universidad Autónoma de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Giraldo Vélez, Laura Patricia; Mackenzie Torres, Tania MargaritaInicialmente la idea de trabajar la Teoría de la Agencia surge como resultado del trabajo realizado para la fundamentación del PEP de economía con énfasis en empresariado. Se estudian teorías económicas que explican la problemática organizacional y entre ellos a Jensen y Meckling y a Cost, que plantean el problema de la asimetría de información en las organizaciones y los costos de transacción. A partir de estos hallazgos surge la inquietud, si en la Universidad Autónoma de Manizales se presenta asimetría de información entre el principal y los agentes; si los objetivos que persiguen los principales y los agentes están alineados y si esta situación incide en la permanencia o retiro de los agentes de la UAM.Ítem La incidencia de la dinámica socio económica y del conflicto socio político en el Oriente de Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Villa Arango, Viviana Alexandra; Rodríguez Rodríguez, JahirLa investigación se centró en el Oriente de Caldas, y la metodología utilizada fue en primera medida un proceso documental sobre los fenómenos de la región, en donde se abstrajeron algunos datos cuantitativos para la realización de un ejercicio estadístico que permitiera elaborar correlaciones entre factores socioeconómicos y de violencia o de conflicto, así mismo, se elaboró un sondeo con 60 personas para identificar sus percepciones sobre la dinámica del conflicto y los aspectos socioeconómicos. El Oriente de Caldas, está conformado por los distritos agroindustriales del Alto Oriente y del Magdalena Caldense; esta región se ha caracterizado por las difíciles situaciones socioeconómicas y de conflicto sociopolítico especialmente después de la crisis cafetera que impactó en los ingresos de la comunidad y en la inversión social, aunque se reconoce que dicha actividad continua siendo un engranaje importante en la economía departamental. El territorio también se caracteriza por tener altos niveles de desigualdad, situación preocupante, puesto que “Un municipio con altos niveles de desigualdad tiene hasta 305 más probabilidades de sufrir altos niveles de violencia”, según Sarmiento, G (1999)” (leído en el PNUD: 2003). Antes de la crisis la población presentaba bajos niveles de pobreza e indigencia, pasando de 54% a 61% entre 1997-2000, adjuntamente La Gobernación de Caldas (2007) sugiere que actualmente los Índices de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI- más altos del departamento corresponden a esta región.Ítem Relaciones entre los flujos de efectivo de las empresas de Caldas y el crecimiento económico regional para el sector comercial durante el período de 2002-2010(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Castro Echeverri, Eduardo; Pineda Correa, Bernardo; Escobar Arias, Gabriel Eduardo; Molina Osorio, Alejandra; Arango Álvarez, Rubén DaríoPara la generación de estrategias que logren la permanencia en el tiempo de las empresas u organizaciones de hoy día y lograr un desarrollo regional sostenible; es importante analizar el entorno actual al que las organizaciones se están enfrentando; investigaciones anteriores como la medición económica del valor agregado de las empresas en Caldas, evidenciaron que los administrativos de las organizaciones están centrados en el corto plazo y el aumento de utilidades es el objetivo más claro; pero, la generación de valor económico agregado significa generar estrategias de largo plazo, que muy pocos sectores lo evidenciaron. Para seguir con un análisis de la realidad financiera de las empresas de Caldas con esta nueva investigación en la línea de finanzas del grupo en empresariado de la Universidad Autónoma de Manizales, se pretende la elaboración de un estudio, analizando los flujos de efectivo de algunas empresa de caldas para el sector comercial, industrial, de servicios y agropecuario, durante el periodo 2002-2010 en sus estructura de operación, financiación e inversión y determinar su relación con el entorno económico regional durante el mismo periodo. Con el estudio de diferentes variables económicas como el Producto Interno Bruto, el Desempleo y la Tasa de Interés y de esta forma, analizar sus comportamientos y explicarlos de acuerdo con los resultados obtenidos durante el periodo objeto de estudio en las empresas de Caldas de los sectores económicos señalados y que reportaron sus resultados a la Superintendencia de Sociedades 1 . El presente trabajo de investigación se realiza para optar al título de Magister en Administración de Negocios, el cual está dividido en nueve secciones así: la primera es el planteamiento del problema, la segunda parte corresponde a la justificación del trabajo, tercero, plantea los objetivos generales y específicos; el cuarto tema señala el marco referencial; el quinto, el diseño metodológico, el sexto tema corresponde al desarrollo de la investigación y, en esta sección, se realiza el análisis de las variables macroeconómicas de los flujos de efectivo y el análisis estadístico correlacional; la séptima sección corresponde a las conclusiones del trabajo; el octavo tema planeta las recomendaciones derivadas del mismo trabajo y por último la bibliografía.Ítem Relaciones entre los flujos de efectivo de las empresas de Caldas y el crecimiento económico regional para el sector industrial durante el periodo de 2002 a 2010(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Acevedo Toro, Mónica Tatiana; Giraldo Londoño, María Viviana; Damián Restrepo, Joaquín Eduardo; Escobar Arias, Gabriel Eduardo; Molina Osorio, Alejandra; Arango Álvarez, Rubén DaríoEl presente trabajo de investigación se realiza para optar al título de Magister en Administración de Negocios, el cual está dividido en nueve secciones así: la primera es el planteamiento del problema, la segunda parte corresponde a la justificación del trabajo, tercero, plantea los objetivos generales y específicos; el cuarto tema señala el marco referencial; el quinto, el diseño metodológico, el sexto tema corresponde al desarrollo de la investigación y, en esta sección, se realiza el análisis de las variables macroeconómicas de los flujos de efectivo y el análisis estadístico correlacional; la séptima sección corresponde a las conclusiones del trabajo; el octavo tema plantea las recomendaciones derivadas del mismo trabajo y por último la bibliografía.Ítem Determinantes de la construcción de marca (Branding), de las instituciones de servicios de Call center, caso People Contac Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Gómez Giraldo, Alejandra; Gómez Urrego, Bibiana; Chica Mesa, Juan CarlosUno de los procesos emergentes de la economía es el tele-mercadeo y con él los Call centers. El artículo presenta la forma de redactar correctamente un artículo científico como reporte de una investigación, contempla cada una de las etapas que debe contener para su aprobación. Se sugiere la forma de redactar desde el título hasta la bibliografía, en un lenguaje comprensible y científico. Enfatiza en cómo deben ser presentados los resultados obtenidos para su mejor comprensión de la comunidad científica.Ítem Relación entre la norma técnica colombiana ICONTEC NTC5801 y la gestión de la innovación en el sector de alimentos. Estudio de caso Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Castro Mejía, Juliana del Pilar; Giraldo Gómez, Norma Clemencia; Galarza Isaza, Daniel; Martinez Jáuregui, Eduardo AugustoEn los últimos años el tema de la innovación en las empresas ha cobrado gran protagonismo en el mundo de la teoría y la práctica administrativa. Por lo anterior se buscó realizar esta investigación, desde la Maestría en Administración de Negocios de la Universidad Autónoma de Manizales, como un estudio de caso que tuvo por objeto identificar la relación entre la Norma Técnica ICONTEC NTC 5801 y la gestión de la innovación de la pequeña, mediana y gran industria del sector de alimentos de la ciudad de Manizales. El estudio se desarrolló con una metodología cuantitativa, para lo cual se tomó una muestra de 11 empresas del sector de alimentos de la ciudad de Manizales y se realizaron análisis estadísticos univariados, multivariados y correlacionales. El tema de esta investigación no cuenta con muchos estudios en la región, razón por la cual cobra gran valor los hallazgos que los autores lograron obtener, aspectos claves para comprender el tema de la Innovación y el desarrollo en las empresas del sector estudiado.