Maestría en Administración de Negocios (MBA)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/43
Examinar
Examinando Maestría en Administración de Negocios (MBA) por Título
Mostrando 1 - 20 de 149
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso a la financiación de recursos en las MIPYME del sector comercial de la ciudad de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Fadul Vásquez, Carlos Julio; Cardona Marín, Fabio; Cruz Sánchez, Mauricio Javier; Escobar Arias, Gabriel Eduardo; Arango Álvarez, Rubén DaríoEl acceso a los recursos financieros, se ha constituido en una verdadera odisea para las MIPYME en Colombia. Existe en el medio la idea de que las micro, pequeñas y medianas empresas, no poseen suficientes medios para responder adecuadamente a las responsabilidades crediticias generadas por la colocación de recursos en este sector de la economía; pero no se han centrado tampoco a analizar en detalle, las razones por las cuales las MIPYME no pueden acceder con facilidad a estos servicios financieros. Este trabajo propone el estudio del acceso a la financiación de recursos para las MIPYME, como un interesante aporte tanto al sector financiero colombiano, como a la cantidad de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que requieren comenzar procesos de modernización o de transformación institucional donde requieren acceder al mercado financiero para fondear adecuadamente sus proyectos de expansión. Con esta investigación se espera así contribuir en parte a esa responsabilidad social empresarial que deben tener las entidades colocadoras de recursos, particularmente con las MIPYME que hacen parte del desarrollo de la economía colombiana. Este trabajo, trató de explicar los principales aspectos que analiza la banca en las MIPYME , basando sus hallazgos en la aplicación de dos instrumentos (encuestas al sector bancario y encuestas a los empresarios), y finalizando con unas conclusiones importantes que seguramente serán tenidas en cuenta, tanto por la banca pública y privada, como por las empresas catalogadas como MIPYMES del sector comercio en Manizales.Ítem Acciones para el cierre de brechas en la gestión de la salud mental de los empleados de Gensa s.a. E.S.P(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Cardona Álzate, Daniela; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoObjetivo: La presente investigación reúne diferentes aspectos fundamentales de la salud mental en el trabajo al contemplar una serie argumentos en lo relacionado con los diferentes problemas y soluciones que deben ponerse en marcha para que el trabajo sea una fuente para la salud y no un riesgo para perderla. Es por esto que se realizó una investigación exhaustiva en una empresa de la ciudad de Manizales, en la que se indago el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa Gensa S.A E.S.P, específicamente en su componente de salud mental con el fin de identificar las brechas existentes. Metodología: El trabajo efectuado corresponde a un estudio descriptivo con enfoque empírico analítico, bajo la modalidad de un caso de estudio. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias, en el primer caso mediante la aplicación de un cuestionario de tipo cerrado y en el segundo para el diligenciamiento de la ficha de observación. Resultados: Los principales hallazgos dan cuenta del cumplimiento de la empresa de la normativa vigente sobre el particular. No obstante, se identificaron un conjunto de brechas en el ámbito particular de la gestión de la salud mental en el trabajo referidas a un mayor grado de explicitación de la política, el desarrollo de competencias de líderes y jefes en dicho campo, la necesidad de una mayor difusión de los temas que le son propios y el fortalecimiento de condiciones que eviten la desconfianza, el temor o la duda de los colaboradores para informar que tienen algún tipo de inconveniente con su salud mental. Conclusiones: A partir de dichas brechas se proponen un conjunto de acciones para su cierre efectivo, entre las que se contemplan procesos de formación a directivos y la implementación de asesorías al personal.Ítem Análisis de la cadena de suministro en el proceso de producción de café seco bajo el modelo SCOR, y su contribución al mejoramiento de la competitividad: estudio de caso finca la Alicia, Santuario, Risaralda(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Ochoa Valero, Juan Miguel; Ovalle Castiblanco, Alex Mauricio; Carvajal García, MarcelaEl presente trabajo se basa en el análisis, por medio del modelo SCOR, de la cadena de suministros en el proceso de producción de café seco en la finca La Alicia, ubicada en Santuario, Risaralda, con el fin de determinar cómo este contribuye al mejoramiento de su competitividad. Tras la revisión bibliográfica de diferentes modelos de gestión para las cadenas de suministros se escogió el modelo SCOR debido a su facilidad para ser empleado en todo tipo de empresas, dado que parametriza términos, estandariza procesos, caracteriza plenamente los actores de la cadena de suministros y establece indicadores de medición del desempeño, entre otras. El modelo SCOR fue desagregado en sus diferentes niveles, los cuales fueron aplicados a la finca La Alicia y su cadena de suministros con el propósito de responder a los dos primeros objetivos propuestos en la investigación. Para responder al tercer objetivo se identificaron y priorizaron métricas que pueden ser aplicadas y fueron sugeridas a la organización mencionada. Además, se generaron acciones y/o estrategias encaminadas a optimizar los cuellos de botellas y cerrar las brechas evidenciadas. De esta forma, se pudo determinar que la adecuada identificación y configuración de la cadena de suministros por medio del modelo SCOR proporciona una serie de oportunidades de mejoramiento que otorgarían la ventaja competitiva esperada por la organización mencionada, así como diferentes métricas que le dan la capacidad de analizar y evaluar sus diferentes procesos y atributos de rendimiento en general.Ítem Análisis de las dinámicas y procesos para la gestión del conocimiento en la Alcaldía de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Granada Giraldo, María Dulfay; González Escobar, Carlos HumbertoSe realizó una investigación de carácter mixto (cuali-cuantitativa) en su modalidad exploratoria descriptiva, con el objetivo primordial de consolidar un análisis comprensivo de las dinámicas y procesos para la gestión del conocimiento en la Alcaldía de Manizales; lo cual, implicó el abordaje de las políticas, programas y estrategias de formación y capacitación orientadas a promover la generación, organización, e intercambio de conocimientos, el desarrollo de nuevas competencias individuales u organizacionales y apoyar procesos de innovación, desarrollo tecnológico, gestión de la calidad y canalización de talentos al interior de la entidad, al igual que la percepción de los 380 funcionarios de carrera administrativa y nombramiento provisional de la Administración Central Municipal frente a dichos programas y estrategias. Como instrumentos de recolección de información, se aplicaron la encuesta estructurada al personal administrativo, la entrevista a los 14 Secretarios de despacho y la Directora de la Oficina de Formación y Capacitación de la Alcaldía de Manizales y, la revisión documental, para la identificación de macro-procesos y estrategias de apoyo a la gestión institucional. La información recolectada mediante la encuesta estructurada, fue debidamente tabulada, analizada e interpretada mediante métodos estadísticos como distribuciones de frecuencia cuantitativa continua, y sus porcentajes más significativos se pueden visualizar a través de gráficos de barras y diagramas circulares, que permitieron establecer diferencias o semejanzas significativas entre las variables, complementando el análisis con lo expresado por los funcionarios y los aspectos identificados en la revisión documental.Ítem Análisis del riesgo financiero en las empresas: aplicación empírica de la ciudad de Medellín en el año 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Hernández Navarro, Francy Lissette; Giraldo Gómez, Sonia Liliana; Toro Díaz, JairoEl propósito del estudio fue determinar, mediante un modelo de valoración el riesgo financiero de las empresas de la ciudad de Medellín durante el año 2014, este mismo estudio también permitió estimar los riesgos de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera, lo que incidiendo en el riesgo financiero de las empresas, reportadas por la Superintendencia de Sociedades de Colombia, los resultados arrojados fueron contrarrestados mediante un modelo Logit que permitió validar la confiabilidad del modelo. El estudio se realizó al total de las empresas reportadas por la Superintendencia de Sociedades para el año 2014 las cuales pertenecían a los diferentes sectores productivos. El estudio realizado consistió en un trabajo de validación empírica analítica, donde se analizaron los estados financieros de las empresas, para luego proceder a realizar los cálculos y análisis de los indicadores financieros de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera. Fue posible identificar los sectores con mayor riesgo financiero en Medellín para el periodo 2014, que sumaron 3.582 empresas según la Superintendencia de Sociedades, el 77,7% que corresponde a 2.783 empresas, enseñaron altos niveles de riesgo financiero, siguen un patrón de comportamiento en los diferentes sectores. El sector que presentó mayor riesgo fue la Construcción con un 87% de las empresas en riesgo, seguido por Comercio al por mayor y por menor, que tuvo la mayor participación, representando el 24,95% del total de empresas analizadas, algo que sin duda es tema de reflexión y análisis.Ítem Análisis del riesgo financiero en las empresas: aplicación empírica en las empresas de la ciudad de Medellín(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Díaz Restrepo, Carlos Andrés; Redondo Ramírez, Marlén Isabel; Toro Díaz, JairoEn este trabajo se determinó mediante un modelo probabilístico, un modelo de valoración del riesgo financiero en las empresas de la ciudad de Medellín, que durante el 2013 reportaron información financiera ante la Superintendencia de Sociedades de Colombia. Se realizó una depuración y análisis de los estados financieros de las empresas, para luego proceder a determinar riesgos financieros de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera mediante los cálculos de los indicadores correspondientes y con ellos determinar el riesgo financiero de cada empresa y por sector, posteriormente se validó el modelo aplicando un modelo Logit que permitió establecer los niveles de riesgo, confiabilidad y consistencia del modelo. Las pruebas estadísticas, permitieron aceptar la hipótesis que la liquidez, el endeudamiento y la cartera influyen negativamente sobre el riesgo financiero de las empresas de la ciudad de Medellín en el 2013.Ítem Análisis del riesgo financiero: aplicación empírica en las empresas de la ciudad de Bogotá-Colombia año 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Arias Guapacha, Natalia; Penagos Giraldo, Roger Augusto; Toro Díaz, JairoSe presenta el resultado de la aplicación de un modelo probabilístico para la valoración del riesgo financiero de las empresas de la ciudad de Bogotá para el periodo 2014, con base a la estimación de los índices y análisis de riesgo de las variables de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera, obtenidos de los estados financieros reportados ante la Superintendencia de Sociedades; en donde se llevó a cabo una validación empírico – analítica, retrospectiva, de tipo transversal, que permitió la aplicación de un modelo Logit para la validación y consistencia del modelo propuesto. Lo anterior, enmarcado dentro de un proceso metodológico determinado por el cálculo de los índices de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera, la determinación del riesgo como variable dicotómica en razón a datos paramétricos obtenidos de una prueba piloto y finalmente la determinación misma del riesgo financiero en razón a la existencia de dos o más variables en riesgo. Los análisis de resultados permitieron establecer, como la recuperación de cartera fue el indicador en donde el mayor número de empresas presentó riesgo alcanzando un promedio porcentual del 80%, en donde los sectores G (Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas), C (Industrias manufactureras) y F (Construcción), presentaron el mayor número de empresas con riesgo financiero, por encima del 60%, y como el 61% de las empresas inscritas ante la Superintendencia de Sociedades para este periodo presentaron riesgo financiero. Finalmente, la aplicación del modelo Logit determinó niveles de significancia menores a 0,05 que permitieron rechazar la hipótesis nula (La liquidez, el endeudamiento y la cartera no influyen negativamente sobre el riesgo financiero de las empresas.Ítem Una aplicación empírica en la organización Banco Davivienda(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Prieto, John Jairo; Arango Muñoz, Sandro Julián; Giraldo Vélez, Laura Patricia; Buitrago Quintero, María Teresa; Mackenzie Torres, Tania Margarita; Parra Sánchez, José HernánEl presente trabajo se indexa a Macro Proyecto generado en la Universidad Autónoma, referente a Teoría de la Agencia, buscando su aplicación en la Organización Banco Davivienda; su objetivo fue determinar los factores que explican la relación principal y agente (P-A), en dicha institución enfocada en la Sucursal Caldas. La investigación sustentó sus bases de estudio en la teoría de la Agencia (Jensen y Meckling 1976), la cual se fundamenta en la labor encargada por un principal agente, con el objetivo de obtener un resultado; en esta relación se puede presentar diferentes conflictos como son: asimetría de la información, riesgo moral y selección adversa. Los resultados de los factores que explican la relación (P-A), se exponen mediante el análisis cualitativo y cuantitativo, los cuales permitieron la comprobación de los supuestos teóricos. La relación ente (P-A) en el Banco Davivienda Sucursal Caldas, se explica por el crecimiento profesional y la estabilidad laboral.Ítem Aporte de la estrategia Gobierno en la calle de la administración del municipio de Manizales a la concepción de la nueva gestión pública(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Vidal Patiño, Jhoan Fernando; Agudelo Montoya, Carlos Arturo; Valencia Ramos, Jaime AlbertoLa Investigación se centró en identificar los aportes que la estrategia Gobierno en la Calle de la administración de Manizales hace a las concepciones de la Nueva Gestión Pública, con base en un enfoque cualitativo, en el que se hizo un trabajo de tipo exploratorio y descriptivo, no experimental y no probabilística en el que se sintetiza y analiza la estrategia, “Gobierno en la Calle” en su generalidad y aportes a la Nueva Gestión Pública y reducción de la percepción de corrupción del gestor público, desde la plataforma de análisis de modelos neo-institucionales como la teoría del Principal-Agente, con el uso de técnicas de recolección de información de análisis documental amplia, para la explicación del objeto estudiado, así mismo, se realizaron en total 8 entrevistas a los diferentes funcionarios de la administración municipal, incluyendo el Alcalde, y 14 líderes de Juntas de Acción Comunal, para la producción de datos empíricos y críticos que dieron respuesta al problema de investigación planteado; en el cual se logra concluir que finalmente el desarrollo de este tipo de estrategias en el ámbito público, si contribuyen positivamente a mejorar la imagen institucional y del gestor público; su actuar representa para la comunidad un hecho moral, de buen gobierno y transparencia en la gestión, se destacan aspectos claves como la participación ciudadana, la eficiencia y eficacia en la gestión pública y el servicio al ciudadano, siendo características que sobresalen en la Nueva Gestión Pública. Así también fue factible encontrar dos aspectos muy reiterativos entre los encuestados como son: El fortalecimiento a los líderes comunales, que en términos teóricos se orientar al empoderamiento y descentralización, así mismo, se el énfasis en la integración social o de la ciudadanía para la dotación de bienes y servicios que se entregan a la comunidad.Ítem Aspectos relevantes para la implementación del teletrabajo en entidades públicas. estudio de caso contaduría general de la nación(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) García Bedoya, Fabio Andrés; Villa Arango, Viviana AlexandraIdentificar los aspectos relevantes para la aplicación del teletrabajo en entidades públicas, objetivo principal de la presente investigación, requirió de un estudio Mixto, que, mediante la revisión documental, la entrevista y encuesta estructurada, aplicadas a una muestra convencional no probabilística de 60 empleados de la CGN, no solo permitió explorar cómo perciben su productividad, eficiencia y los efectos del trabajo en su calidad de vida, y su actitud frente a la posibilidad de implementarlo, sino que también sentó las bases para proponer un esquema de implementación. Según la información suministrada por los colaboradores de la CGN, y en coherencia con lo afirmado por el Ministerio del Trabajo & MinTIC, 2012, pág. 15), (Flores, 2012, pág. 45), (Castaño & Gómez, 2014) y por (Colombia digital, 2014) el teletrabajo facilita la descongestión de las oficinas, contribuye a disminuir el estrés, mejorar la salud, generar ahorros por concepto de alimentación por fuera de hogar y gastos de transporte de los trabajadores, aumenta la posibilidad de que dispongan de más tiempo para el desarrollo de actividades personales, familiares y sociales, aportando en definitiva a que los trabajadores alcancen un equilibrio entre lo laboral y personal. Existiendo otros beneficios como la reducción de riesgos frente accidentes por seguridad vial o hurtos, la disminución del nivel de ausentismo, mejoras en la percepción de las condiciones subjetivas de bienestar al poder equilibrar diferentes dimensiones de la vida de los individuos, con un efecto positivo en el incremento de la productividad y efectividad, que beneficia de forma individual al colaborador, pero de forma sinérgica a la entidad. Los aspectos relevantes a considerar para implementar el teletrabajo en la CGN, son básicamente la normatividad, la infraestructura tecnológica, los procesos y cargas laborales actuales, competencias de los colaboradores, seguridad informática, cultura organizacional, voluntad y liderazgo de los jefes, y las fases propuestas para su implementación. De los anteriores, únicamente los procesos y cargas laborales, la cultura organizacional y la falta de voluntad se consideran aspectos críticos que han obstaculizado la implementación de la modalidad, pero que son subsanables y pueden llevar a la organización a procesos de mejoramiento continuo.Ítem Boletín estadístico del período 2007-2010: análisis del sector educativo desde preescolar hasta la educación media, como soporte del diseño de políticas públicas en el municipio de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Enríquez Cerón, Claudia Jimena; González Gómez, Diana Carolina; Gallo Gallón, José DanielLa Secretaría de Educación Municipal contiene mucha información derivada de su actividad principal, la cual es la prestación del servicio educativo a la comunidad, esta debe responder a la real necesidad de la comunidad. A pesar de estar en el proceso de modernización y de tener un sistema de calidad y un sistema de gestión por procesos, a la fecha no ha elaborado un instrumento compilador de indicadores con su respectivo análisis, que le pueda permitir hacer una reflexión pertinente detectando sus amenazas, fortalezas, debilidades y oportunidades, para realizar una buena gestión en beneficio de la comunidad. La generación de políticas sociales y la cercana elaboración del Plan de Desarrollo para el próximo cuatrenio, deben responder a las necesidades sociales reales, adecuadas al contexto actual de la ciudad y que responda a los cambios generacionales, paralelos a los cambios políticos, sociales y económicos, de tal suerte que iniciaremos con la recolección, recuperación y actualización de la información, y posterior a esto, se va a realizar El Boletín Estadístico como un instrumento, el cual permitirá la organización de la información y será publicado en al página web de la Alcaldía de Manizales. Contando con este insumo, se realizará el análisis de las variables, utilizando la Estadística, mediante la cual se pretende dar una descripción numérica de la información organizada, y un completo análisis de la misma, para así, explicar los comportamientos y fenómenos de grupo, que pueden en su momento marcar tendencias.Ítem Brechas estructurales en la integración de la responsabilidad social en empresas familiares manufactureras de Manizales, Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Sánchez Nieto, Alexander; Ocampo López, Olga LucíaEste trabajo abordó la Responsabilidad Social como una temática de profundo interés para la economía Colombiana y por lo tanto de Manizales como una ciudad mediana y con una industria en crecimiento. Tuvo como principal interés indagar sobre las brechas estructurales en la integración de la Responsabilidad Social de las empresas familiares del sector manufacturero de la ciudad de Manizales. Las micro y pequeñas empresas familiares son el foco de este estudio, pues constituyen gran parte del tejido empresarial de la ciudad. El estudio buscó determinar las brechas estructurales en la integración de la Responsabilidad Social; se integró la perspectiva del Capital Social y enfatizó en indicadores como la confianza, la asociatividad y sus implicaciones en las dimensiones organizacionales y de integración de la RSE en la empresa familiar. Se pudo concluir que la integración de la RSE de acuerdo a la Guía ISO 26000 es todavía incipiente; las empresas presentan debilidades la estructuración organizacional que se traducen en brechas estructurales que frenan su desarrollo; no obstante, estas empresas familiares del grupo de estudio manifiestan comportamientos y valores propios que pueden considerarse socialmente responsables; se preocupan principalmente, por fomentar el respeto, el cumplimiento y la calidad; trabajan por la confianza y posicionamiento de la empresa con los stakeholders.Ítem Brechas estructurales en responsabilidad social empresarial. estudio de caso: sector de la construcción de vivienda en Manizales, Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Gómez Montoya, Carlos Eduardo; Orozco Ospina, Julián; Ocampo López, Olga LucíaEl presente estudio de tipo cuantitativo – cualitativo muestra los resultados del proceso de identificación de las brechas estructurales para la incorporación de la RSE en grandes y medianas empresas del sector de la construcción de vivienda en el municipio de Manizales, Caldas. Se realizó la investigación a partir de la aplicación de un instrumento estadístico previamente validado y alineado con los elementos de la guía internacional ISO 26000. La sistematización y análisis de los datos obtenidos permitió identificar brechas estructurales en cuanto a la implementación de la RSE, especialmente en términos de las acciones encaminadas a la integración de la RS en las organizaciones evaluadas (84,5%) y en las prácticas de reconocimiento de la RS e involucramiento de las partes interesadas (69,2%), así como en la adopción de los principios (63,6%) y materias fundamentales (64,2%). Igualmente se evaluó la relación existente en los aspectos estratégicos con respecto a los enfoques de la RSE, encontrando una predominancia de prácticas en los enfoques estratégico y crítico.Ítem Brechas estructurales en Responsabilidad Social en empresas del sector turismo en Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Pineda Giraldo, Jessica Lorena; Restrepo Capera, María Antonia; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Ciro Ríos, León SigifredoEl sector turismo del departamento de Caldas, Colombia, se ha consolidado como una de las actividades económicas con mayor crecimiento; su aporte a la economía nacional y regional contribuye al desarrollo de la diversidad cultural, la generación de empleo y la constitución de ventajas competitivas y sostenibles. Esta investigación fue realizada con el fin de determinar las brechas estructurales en la integración de la responsabilidad social en empresas del sector turismo de la zona centro sur del departamento de Caldas, a través de un estudio de tipo descriptivo que consistió en establecer una relación entre las políticas, prácticas, valores y objetivos corporativos con los principios y materias fundamentales de responsabilidad social; identificar los mecanismos de relación con los Stakeholders (partes interesadas o grupos de interés); caracterizar los enfoques, acciones y prácticas empresariales de responsabilidad social, y analizar las estrategias de comunicación y acciones para su integración en toda la organización, considerando los lineamientos de la guía internacional ISO 26000. Los resultados permiten concluir que las empresas del sector consideran en cierta medida los principios y materias fundamentales de responsabilidad social, pero es indispensable fortalecer tanto las estrategias de comunicación como los procesos de seguimiento y evaluación del desempeño de las actividades de responsabilidad social que faciliten la implementación en toda la organización.Ítem Brechas estructurales para la integración de responsabilidad social en empresas manufactureras de la región Centro Sur de Caldas. estudio multisectorial de páginas web(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Parra Arias, Valentina; Ocampo López, Olga LucíaEl objetivo de este trabajo fue establecer las brechas estructurales para la integración de la Responsabilidad Social Empresarial en empresas manufactureras de la región Centro Sur de Caldas. Para dar cumplimiento a los objetivos se realizó un análisis exploratorio con un alcance interpretativo de la comunicación en páginas web oficiales de las empresas, con el fin de identificar la integración de los requisitos de la guía internacional ISO 26000, en las estrategias de comunicación de empresas de los sectores Metalmecánico, Alimentos y Bebidas. Los resultados del estudio permiten evidenciar que es posible lograr una comunicación completa, comprensible, receptiva, precisa, equilibrada, oportuna y accesible de las prácticas de RSE en las páginas web. Sin embargo, estas prácticas no están completamente difundidas entre las empresas manufactureras evaluadas y se detecta en algunas organizaciones, estrategias de comunicación incipientes, pues sólo se emplean las páginas web como medio de promoción de productos. Es indispensable fomentar la apropiación del papel de la comunicación como una estrategia efectiva de RSE, por el valor económico y social que aporta a la gestión empresarial; en este sentido, las Universidades y Gremios deben promover la capacitación y entrenamiento en la comunicación sobre RSE.Ítem El Capital Intelectual de la Industria Licorera de Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Morales, Juan Miguel; Morales Lozano, Freud Miller; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl estudio de caso de la Industria Licorera de Caldas, se sirve del método empírico-analítico, para conocer la organización desde su fortalezas y debilidades, identificando las amenazas y las oportunidades con las que esta empresa industrial y comercial participa en el contexto económico, en los que no solo se miden cualitativamente variables sino que plantea interesantes aportes de análisis para la productividad y competitividad de la organización.Ítem Capital intelectual de la institución de educación superior CINOC: contribuciones para la gestión del conocimiento(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Zuluaga López, Claudia Milena; Hurtado Cano, DanielDeterminar el capital intelectual para la gestión del conocimiento de la Institución de Educación Superior Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas IES CINOC. Metodología: Se trata de una investigación exploratoria/descriptiva con alcance propositivo para determinar el capital intelectual existente en la IES-CINOC, mediante la aplicación de una batería de indicadores que permitió medir sus diferentes componentes: capital humano, capital estructural y capital relacional; instrumento aplicado para los años 2016, 2017 y 2018. Resultados: La ventaja competitiva más importante que posee la IES-CINOC es su capital humano; ya que cuenta con empleados con amplia trayectoria laboral, estabilidad y oportunidades de crecimiento profesional. Su capital estructural presenta una situación positiva en los procesos organizativos e infraestructura para atender necesidades actuales, pero requiere de un mejoramiento continuo y del fortalecimiento de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i); para responder a las necesidades futuras. Por su parte el capital relacional se caracteriza por las buenas relaciones que tiene la institución con sus grupos de interés (stakeholders), siendo muy importante mejorar en los procesos de formalización de alianzas, convenios y visibilización institucional. Conclusiones: La IES-CINOC como empresa del conocimiento debe establecer una estrategia adecuada de gestión del conocimiento basada en la utilización y potencialización de los recursos y capacidades con los que cuenta; los cuales fueron identificados en esta investigación, esta estrategia deberá estar acorde con las políticas institucionales e incluir acciones que le permitan sacar el máximo provecho de las fortalezas y superar las debilidades de cada uno de los componentes analizados del capital intelectual.Ítem El capital intelectual en Aguas de Manizales S.A. E.S.P.(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Vargas Arboleda, Claudia Marcela; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl capital intelectual es un concepto relativamente nuevo, que pretende identificar, medir, valorar y gestionar el conjunto de los activos intangibles de una organización. A pesar de que estos siempre han existido y son parte integral de las compañías, sólo hace unos pocos años que las empresas comenzaron a preocuparse por la gestión integral de sus componentes: capital humano, capital estructural y capital relacional. Sin embargo no es suficiente reconocer su existencia, valor e importancia, sino que se requiere contar con instrumentos que soporten su gestión, consideración que motivó la elaboración de un instrumento para la identificación y medición, en varios periodos, del capital intelectual en Aguas de Manizales S.A E.S.P, con la finalidad que al ser registrado sirva de insumo para la mejora continua de sus procesos y desempeño.Ítem El capital intelectual en Bellota-Colombia S.A.(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Rubio Jaramillo, Juanita; Salazar Mesa, Lina María; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl objetivo de estudio es determinar el capital intelectual de Bellota-Colombia S.A. Este trabajo es el resultado de un macro-proyecto de investigación sobre capital intelectual realizado en empresas de Manizales, tanto públicas como privadas, de producción de servicios. En este macro-proyecto, se realizó un seguimiento de la teoría que se ha desarrollado sobre el tema y se asumió una perspectiva propia sobre la gestión del Capital Intelectual, como intangible en las organizaciones, en un estudio de varios casos. Luego, se elaboró un instrumento, de acuerdo con tres componente, que se desglosaron en una serie de categorías que se operacionalizaron en varios indicadores.Ítem Capital intelectual en Celema S.A(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Arango Peláez, Andrés; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoEl escenario global actual en el que operan las organizaciones se caracteriza por su dinamismo, complejidad e incertidumbre que afectan las condiciones y los atributos de la competitividad. Ésta es la capacidad de aprovechar ventajas en un mercado global en forma sostenible. Para esto, se requieren actores, condiciones, políticas y acciones apropiadas. La competitividad también puede entenderse como la posición relativa frente a sus competidores, la aptitud y la capacidad para que sea duradera y para mejorarla, si ello es posible (Bueno & Valero, 1985). Durante décadas se consideró que una organización tiene una ventaja competitiva cuando ocupa una posición de mercado única y superior en términos de costos, diferenciación o especialización (Porter, 1991) (Spanos & Lioukas, 2001). Pero esta concepción debía ser complementada con una mirada al interior de la empresa.