Maestría en Administración de Negocios (MBA)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/43
Examinar
Examinando Maestría en Administración de Negocios (MBA) por Autor "Baena Rojas, José Jaime"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Modelo de selección de mercados internacionales para la exportación de colágeno hidrolizado(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Duque García, Diana Marcela; Baena Rojas, José Jaime; Mackenzie Torres, Tania MargaritaObjetivo: Esta tesis de maestría pretende identificar algunas técnicas multi-variables para la selección de mercados internacionales (SMI), además de aplicar una de éstas para reconocer las mejores opciones de mercados de exportación según datos reales que otorgan rigurosidad al proceso. Metodología: Se emula un modelo multivariado de SMI, validado a nivel teórico, que propone diferentes variables y factores los cuales aplican al rastreo de mercados internacionales para la exportación. En esta propuesta, se preseleccionan los principales países compradores de un producto determinado, en este caso colágeno hidrolizado. Subsecuentemente, se analizan factores como Costos, Barreras Comerciales, Logística y Cultura, que incluyen variables, para cada caso, y que se consultan en bases de datos oficiales de internet. Esta propuesta normaliza la información para cada variable generando un valor en una escala de 1 a 5 definiendo un puntaje total para cada mercado potencial. Igualmente se incluirá una encuesta dirigida a empresas internacionalizadas en la ciudad de Manizales para conocer sobre su proceso de SMI a fin de contrastarlo con la técnica propuesta. Hallazgos: Es posible afirmar que los mercados más adecuados para la exportación de colágeno hidrolizado, según los criterios tenidos en cuenta, son Países Bajos; seguido de Estados Unidos y por último Canadá. Implicaciones prácticas: La técnica que se emplea en este trabajo puede considerarse como un instrumento para la internacionalización de empresas que buscan dirigir sus productos hacia otros mercados; todo ello, soportando la toma de decisiones con información confiable. Aporte: Constatar como este instrumento para la SMI otorga rigurosidad al proceso de internacionalización basado en literatura científica y modelos teóricos multi-variables comprobados.Ítem Modelo multivariado para el análisis de selección de mercados internacionales: caso café tostado(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Cuesta Giraldo, Guiovanny; Baena Rojas, José Jaime; Mackenzie Torres, Tania MargaritaEsta investigación hace parte del macroproyecto “Aproximaciones a la coyuntura económica desde la multi-disciplinariedad de los negocios internacionales y el comercio mundial” Objetivo: Este trabajo efectúa una revisión de algunos métodos multivariados para la Selección de Mercados Internacionales (SMI), asimismo retoma una de estas metodologías buscando identificar los mercados exteriores más interesantes según una serie de datos secundarios publicados en internet por organizaciones internacionales. Metodología: Se realiza un ejercicio de identificación y de SMI, basado en una técnica validada por algunos autores. La técnica plantea una serie de variables y factores claves en el reconocimiento de mercados potenciales para la exportación de mercancías. Inicialmente se realiza la preselección de países y/o mercados importadores de café colombiano tostado. Luego, son estudiados ciertos factores como costos, barreras comerciales, logística y cultura; los cuales a su vez consideran variables puntuales, cuya información, puede consultarse directamente en internet en bases de datos oficiales, permitiendo validar la SMI definitiva. Así reproduciendo la técnica elegida, se normaliza la información para las variables estableciendo valores en un rango de 0 a 5 planteando finalmente una puntuación general para cada mercado potencial. Hallazgos: Esta técnica de SMI, permite aseverar que los primeros tres (3) países más llamativos para la exportación de café tostado son, en su orden, Países Bajos, Estados Unidos y Reino Unido. Implicaciones prácticas: Este método también puede entenderse como una herramienta multi-variable facilitadora para la toma de decisiones en empresas que pretenden exportar sus productos; utilizando datos sensibles que validan el proceso de reconocimiento de mercados. Aporte: Corroborar como este método de SMI genera, dentro del proceso de internacionalización empresarial, opciones rigurosas con bajo costo para rastrear potenciales compradores internacionales.Ítem Modelo multivariado para el análisis de selección de mercados internacionales: caso panela pulverizada(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Chica Muñoz, Clemencia; Baena Rojas, José Jaime; Mackenzie Torres, Tania MargaritaEste trabajo hace parte del macro-proyecto: Aproximaciones a la coyuntura económica desde la multi-disciplinariedad de los negocios internacionales y el comercio mundial, realizado entre la Universidad Autónoma de Manizales y la Institución Universitaria - CEIPA. Objetivo: El presente trabajo de investigación intenta analizar los mejores mercados internacionales para la exportación de panela pulverizada, a través aplicar una metodología multi-variable existente, con el propósito de generar rigurosidad en el proceso de rastreo de nuevos mercados de exportación. Metodología: Tras la identificación de diferentes enfoques se efectúa un proceso de reproducción de un modelo multi-variable de selección de mercados internacionales (SMI), ya existente, por medio del cual son reconocidas una serie de variables y factores específicos que inciden en la el proceso de identificación de nuevos mercados internacionales. Esta técnica permite entonces, efectuar una pre selección de aquellos principales mercados de importación de un producto en determinado, en este caso panela pulverizada. Luego, analiza factores tales como Costos, Barreras Comerciales, Logística y Cultura; los cuales a su vez están integrados por una serie de variables cuya información es posible de rastrear a través de internet. En este sentido, dicha técnica permite subsecuente-mente la normalización de los datos adquiridos otorgándole a cada variable un valor en una escala de 1 a 5 todo esto tras ser definido previamente su peso dentro del puntaje total. Igualmente se lleva a cabo una encuesta entre empresarios a razón de validar todo este proceso.Ítem Técnica multivariada para la selección de mercados internacionales en la confitería con ponderación basada en el proceso analítico jerárquico(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Muñoz Parra, Claudia Lorena; Baena Rojas, José Jaime; Mackenzie Torres, Tania MargaritaLa presente tesis de maestría, se deriva del macroproyecto titulado “Aproximaciones a la coyuntura económica desde la multidisciplinariedad de los negocios internacionales y el comercio mundial”, realizando en primera instancia, una búsqueda bibliográfica sobre selección de mercados internacionales, precisando conceptos, enfoques, teorías existentes y métodos, con sus respectivas variables, para comprender el proceso de internacionalización. Posteriormente, se consulta en revistas académicas acerca de investigaciones previamente realizadas, logrando evidenciar que éstas han sido principalmente en los modos de entrada a los países destino, y no tanto en los métodos para la selección de países en los cuales realizar un proceso de internacionalización de la operación. Por tanto, en la presente investigación se aplica una metodología para la Selección de Mercados Internacionales (SMI), basada en modelos de ponderación jerárquico (AHP), con el fin de determinar aquellos países más atractivos para la internacionalización de una empresa que hace parte del sector confitero; logrando así integrar diferentes factores, que permiten disminuir la incertidumbre y riesgo para la organización en la toma de decisiones. Los valores de participación para cada factor, fueron determinados al aplicar una encuesta a expertos en comercio exterior de la empresa del sector confitero; logrando obtener que el factor con mayor participación en la metodología, son las barreras comerciales y el factor logístico, el cual posee el menor valor. Entre las conclusiones obtenidas a través de la aplicación de la metodología, se encuentra que no necesariamente el país con mayor valor importado de un producto específico, resulta ser el más atractivo para realizar un proceso de internacionalización. Es importante destacar que la metodología SMI puede ser utilizada en diferentes sectores económicos, previa evaluación de los porcentajes ponderados para cada variable, ya que éstos pueden cambiar dependiendo de la actividad económica y tipo de producto. Por último, se realizan algunas recomendaciones que permitirán robustecer la metodología, permitiendo así disminuir cada vez más el grado de incertidumbre para las organizaciones. Objetivo: Llevar a cabo un rastreo de ciertos métodos multivariados para la Selección de Mercados Internacionales (SMI), determinante en la toma de decisiones en la exportación directa de mercancías. De este modo, se adopta una de estas metodologías, donde se tienen en cuenta diferentes variables y criterios, supeditados a una ponderación que se deriva de la técnica de proceso analítico jerárquico (AHP); dichos datos son además directamente consultados en los sitios web de organismos internacionales reconocidos y altamente confiables. Metodología: Se efectúa una preselección de diez (10) países, empleando el sitio web del Centro de Comercio Internacional con el cual se rastrean los mercados que más importan, en este caso, productos de confitería. Subsecuentemente, son considerados factores como: barreras comerciales, factor económico, factor costo, factor entorno, factor logístico y cultural; los cuales igualmente están conformados por diversas variables (veintitrés en total). De este modo, se emula la técnica multivariable desarrollada por Baena, Cano & Campo (2018) y López-Cadavid, Vanegas-López & Baena-Rojas (2020). Todo lo anterior, normalizando la información para cada variable, fijando valores en una escala de 0 a 5 e igualmente, definiendo una puntuación general para cada mercado. Cabe anotar también, que los pesos para cada criterio se fijan según el método AHP, derivado de un instrumento aplicado entre los empleados encargados del departamento de comercio exterior de una empresa dedicada a la elaboración de productos de confitería, la cual está interesada en exportar sus productos hacia nuevos mercados en el exterior. Hallazgos: La técnica SMI, permite identificar entre los mercados preseleccionados, en orden ascendente, aquellos países más atractivos en función de los criterios fijados para la exportación de confitería, como son en este caso: Países Bajos, Bélgica y Reino Unido. Implicaciones prácticas: La presente técnica facilita el proceso de toma de decisiones, soportado siempre con datos reales de fácil acceso, que además tienden a reducir la incertidumbre para las empresas que desean rastrear nuevos mercados de exportación. Empresas que, en muchos casos, parecen aventurarse a exportar considerando recomendaciones de otras empresas afines, o que simplemente se aventuran por medio de un ensayo, prueba y error; lo cual, conlleva en muchos casos a poner en riesgo el capital de la organización, debido a un ejercicio que carece de soporte y rigurosidad en términos de datos e información. Aporte: Dinamizar el proceso de internacionalización vía exportación directa de mercancías, a través del uso de técnicas cuantitativas de fácil uso, que otorgan no sólo confiabilidad y rigurosidad a un proceso determinante para las empresas, sino que asimismo valida la toma de decisiones, a partir de datos e información completamente a la medida y ajustada a las circunstancias de empresas que desean internacionalizarse, identificando nuevos mercados en el exterior para ofrecer sus excedentes de producción, o incluso, aumentar su capacidad instalada con el propósito de aumentar el crecimiento económico como organizaciones productivas.