Maestría en Enseñanza de las Ciencias
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/46
Examinar
Examinando Maestría en Enseñanza de las Ciencias por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 439
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Un acercamiento a la compresión de la habilidad de planeación en niños, cuando se enfrentan a la solución de problemas(Universidad Autónoma de Manizales, 2009) Dávila Correa, Alba Regina; Velasco Escobar, Luz Ángela; Restrepo de Mejía, Francia; García Castro, Ligia InésLa presente investigación tuvo como objetivo comprender los procesos de planeación en niños de 10 y 11 años cuando se enfrentan a la resolución de problemas. El modelo metodológico de la investigación se propuso desde la aplicación de diferentes estrategias de contacto que proporcionaron un real acercamiento al reconocimiento de la planeación, para posteriormente, y partiendo de un análisis de la información recogida durante la ejecución de la tarea, se identificaran las categorías emergentes que permitieran un reconocimiento de las formas que los niños proponen para solucionar un problema. Los resultados permitieron demostrar que los niños proponen diferentes modos de enfrentar un problema, identificándose cuatro categorías que describen formas de trabajo diferenciadas y que podrían llegar a aportar elementos importantes para introducir en el aula la enseñanza y práctica de la habilidad de planeación como elemento fundamental de los procesos metacognitivos.Ítem Modelos mentales sobre el concepto de medida(Universidad Autónoma de Manizales, 2009) Osorio Cárdenas, Andrea Milena; García Castro, Ligia InésEl objetivo de esta investigación ha sido comprender la estructura de los modelos mentales sobre el concepto de medida que caracteriza a un grupo de estudiantes de segundo grado de básica primaria y de primer año de formación complementaria. En efecto, el interés es identificar los elementos que se dan en los modelos y analizar las posibles relaciones entre dichos elementos. El informe de investigación se encuentra presentado en 7 apartes. La primera parte comprendida por los numerales 1, 2 y 3 , hacen referencia a la problemática que hizo surgir la pregunta de estudio, los objetivos propuesto para poder comprender el fenómeno y la justificación de dicha investigación. En el numeral 4 se presentan los antecedentes y referentes teóricos que se tuvieron en cuenta para el estudio y que permitieron comprender aspectos del fenómeno tratado. El numeral 5 se exponen los elementos metodológicos que se tuvieron en cuenta para realizar el estudio, donde se específica el tipo de estudio, las técnicas, los instrumentos utilizados y el procedimiento a seguir. En el penúltimo y último numeral se expresan lo hallazgos producto del análisis e interpretación de los mismos, allí se detallan los resultados de los objetivos propuestos.Ítem Caracterización del discurso argumentativo en ciencias sociales en estudiantes del grado séptimo de la Escuela Normal Superior de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Ramírez Parra, Carlos Fernando; Suárez de la Torre, María MercedesLas habilidades cognitivo-lingüísticas además de estar relacionadas con el uso del lenguaje, aportan elementos para el desarrollo de habilidades cognitivas más complejas (analizar, clasificar, interpretar, deducir, entre otras). La literatura existente al respecto (Guadalupe et al. 2006; Sanmartí, 1977; Jorba, 1998) señala que si se utilizan actividades orientadas al desarrollo de las habilidades cognitivo-lingüísticas en las clases de ciencias, se logra un aprendizaje de mejor calidad, de los contenidos de ciencia. Las actividades que favorecen el desarrollo de las habilidades cognitivo-lingüísticas implican el uso de las mismas en forma oral y escrita, a través de la lectura; la redacción y el análisis de textos científicos de diferente tipo: descriptivos, narrativos, instructivos, argumentativos, entre otros. La argumentación como habilidad cognitivo lingüística, tiene un valor epistemológico desde el punto de vista del destinatario, puesto que se dirige a provocar una evolución conceptual en el mismo, lo que implica generar conocimiento. Esto se debe a que al establecer relaciones entre razones, es decir, al tratar de presentar el por qué del porqué, se generan ideas novedosas para el destinatario. En esta ponencia abordaremos la argumentación como una habilidad cognitivolingüística que debe desarrollar el estudiante de ciencias con el fin de lograr un pensamiento crítico frente a lo que se le enseña y frente a los conocimientos que adquiere. Para llevar a cabo este estudio partimos de la base que los estudiantes de ciencias deben ponerse en lugar del otro (juego de roles) para interpretar textos que 12 propone el docente en el aula. Tal y como afirman Ogborn (1996) y Pozo y Rodrigo (2001), a través de la exposición y contraste de teorías, los alumnos aprenden a mejorar sus puntos de vista y a argumentar críticamente sobre éstos. Este estudio se realizó con estudiantes de séptimo grado de básica secundaria. Para llevar a cabo dicho estudio, se elaboró un instrumento con base en la propuesta de juegos de roles planteada desde la pragmadialéctica por Van Eemeren & Grootendorst (1983, 1992), con el fin de determinar la manera en que los alumnos de séptimo grado se expresaban por escrito al argumentar una decisión ante problemáticas de justicia, deber o derecho (temas tratados desde el programa Filosofía para niños) antes y después de una intervención didáctica guiada por la intención de asociar la enseñanza del contenido al procedimiento de la argumentación. Algunos de los resultados del estudio, obtenidos hasta el momento, dejan entrever que los alumnos ante una situación de confrontación de teorías y opiniones en presencia de adversarios logran con facilidad expresar contra-argumentos y restricciones. Igualmente, se percibe que preparar una estrategia para sostener y defender un punto de vista facilita la elaboración de textos argumentativos completos, coherentes y con carácter persuasivo para el dominio objeto de estudio.Ítem Obstáculos epistemológicos en perspectiva de naturaleza de la ciencia -NOS- en el discurso oral y escrito de maestros en Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Alzate Quintero, Gloria Carmenza; Tamayo Alzate, Oscar EugenioEsta investigación muestra las concepciones sobre la ciencia y sus procesos de construcción, las características del conocimiento científico, las cualidades que debería tener los individuos que se dedican a las ciencia y las relaciones que se tejen entre la ciencia, la sociedad y la cultura. Además, se identifican los obstáculos epistemológicos que pueden estar que pueden estar a la base de estas concepciones y dificultar la comprensión del conocimiento científico en el espacio escolar, en maestros que participan en el Programa Ondas del Departamento administrativo de ciencia, tecnóloga e innovación-Colciencias. Colombia. El estudio tiene un énfasis cualitativo, con un componente cuantitativo que permitió llevar a cabo una descripción con base en las categorías de inicio y que se constituyó en el análisis preliminar y la base para dar inicio a un análisis de contenido de las respuestas orales y escritas de los participantes en la investigación, fase que permite realizar un análisis interpretativo y comprensivo mediante el cual se pretende identificar posibles obstáculos epistemológicos que pueden estar a la base de las ideas o concepciones expresadas por los maestros. El estudio se desarrolló con base en las respuestas encontradas a partir de un cuestionario de pregunta abierta.Ítem Representaciones semióticas en el aprendizaje del teorema de pitágoras(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Osorio Mansilla, Luz Elena; García Castro, Ligia InésEste estudio se suscribe en el campo de la didáctica de la matemática, considerando que dentro de los programas de investigación que se proponen desde esta disciplina, se estudian aspectos relacionados con teorías del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas, donde se han consolidado diversos enfoques de investigación, entre ellos el semiótico. (Font, 2002). La investigación buscó comprender las actividades cognitivas (de tratamiento y conversión) que realizaron un grupo de estudiantes en el aprendizaje del concepto Teorema de Pitágoras. El presente trabajo incorpora la teoría desarrollada por Raymond Duval (2004) sobre tratamiento y conversión de registros de representación semiótica, dado que como lo plantea el autor, el aprendizaje de las matemáticas sólo se da en contextos de representación. Dada la pluralidad de los sistemas semióticos, se permite que tal diversidad de representaciones de un mismo objeto, aumente las capacidades cognitivas de los estudiantes 8 (Benveniste, 1974; Bresson, 1987 citado en Duval, 2004). Esta variedad cumple una función decisiva en la conceptualización. Esta investigación permitió verificar que aunque existen múltiples representaciones semióticas alrededor del objeto matemático Teorema de Pitágoras, no todas se constituyen como válidas para generar procesos de congruencia con otros tipos de representación semiótica, debido a que la simple conversión de registros de representación sin que existan condiciones de congruencia entre ellos, no garantiza n la comprensión del objeto matemático.Ítem Tratamiento de las representaciones semióticas de las funciones cuadráticas(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) González Chica, Guiomar; García Castro, Ligia InésEl tratamiento de las representaciones semióticas de la función cuadrática realizado por estudiantes de grado 9° de educación básica, ofrece una variedad de registros de representación que aportan insumos valiosos para este trabajo de investigación. Hablar de registros de representación semiótica y no solamente representación semiótica, va en el sentido que se consideren las posibilidades de transformación: de una representación semiótica en otra representación semiótica, porque las posibilidades de transformación de las representaciones producidas son tan esenciales como cada una de las representaciones que se puedan producir. La actividad intelectual consiste esencialmente en la transformación de representaciones semióticas en la perspectiva de formar nuevas representaciones por tratamiento o conversión. Todo progreso de conocimientos en matemáticas pasa por este trabajo de transformación.Ítem Procesos metafectivos en el aprendizaje de las matemáticas(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Serrano Sánchez, Andrés Fernando; García Castro, Ligia InésLa investigación trata de conocer los aspectos afectivos presentes en el aprendizaje de las matemáticas y como estos interactúan con los procesos cognitivos, identificando las emociones que experimenta el sujeto durante el desarrollo de una actividad, pero, no solo identificarlas sino conocer que originan dichas emociones. También es fundamental para la investigación, conocer las creencias que tiene el estudiante acerca de las matemáticas en su contexto escolar, ya que las creencias pertenecen a los conocimientos subjetivos que posee el ser humano y contienen una gran carga emocional. Las creencias que fueron indagadas en los sujetos que participaron en la investigación, se clasificaron por categorías y fueron las siguientes: creencias de si mismo, creencias acerca de la matemática en su contexto escolar, creencias acerca de los profesores y su interacción en el aula y las reacciones emocionales experimentadas en su experiencia escolar y por ultimo las explicaciones que le da el estudiante al éxito o fracaso en las matemáticas.Ítem Saber pedagógico saber didáctico y saber tecnológico de los docentes y los estudiantes participantes del proyecto Escuela Virtual(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Jiménez Zambrano, Marlon Arturo; Patiño Franco, Yoany Andrés; Tamayo Alzate, Oscar EugenioLa presente investigación pretende describir el estado actual del proyecto Escuela Virtual en los aspectos pedagógico, didáctico y tecnológico en el municipio de Belalcázar, Caldas. El estudio establece los componentes pedagógicos, identifica las metodologías empleadas, y determina el uso de las herramientas tecnológicas en este proyecto, que opera en el departamento de Caldas desde 1999. La investigación es cualitativa con algunos análisis cuantitativos. En la recolección de la información se aplicó la técnica de estudio de caso comprensivo y se realizaron entrevistas no estructuradas a docentes y estudiantes en tres instituciones rurales del municipio de Belalcázar. Se demuestra que docentes y estudiantes asumen la tecnología como un medio que apoya o complementa los procesos de adquisición de conocimientos y, como un modo de aprendizaje de las TIC (saber pedagógico); que existe correspondencia entre los principios teóricos de la metodología Escuela Nueva y la ejecución del proyecto Escuela Virtual (saber didáctico); que utilizan el computador y la Internet en el proyecto como medio de práctica, complemento académico, medio de consulta y medio de socialización (saber tecnológico). El estudio posibilita el fortalecimiento pedagógico, didáctico y tecnológico del proyecto Escuela Virtual en el Municipio.Ítem Creación colectiva, una didáctica del teatro(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Grajales Acevedo, Carolina; Vanegas García, José HooverAunque el teatro ha estado presente en la historia, al igual que la educación, no se encuentran referentes teóricos de una didáctica para la puesta en escena. Existen algunos acercamientos de la función didáctica del teatro: “todo teatro es didáctico cuando apunta a instruir al público al invitarlo a reflexionar sobre un problema, comprender una situación o adoptar cierta actitud moral” (Pavis, 1980, p.481). En la referencia de Pavis se ve una relación, pero no una construcción de sentido acerca del teatro en el campo educativo. Se hace necesario entonces, encontrar el rumbo del teatro en la escuela, un campo poco reclamado por los centros educativos ya que no encuentran en él una productividad para el aprendizaje de los estudiantes, pues solo es visible para la ocupación del tiempo libre o para que las instituciones sobresalgan con sus espectáculos en diferentes encuentros culturales. Esto me hace reflexionar ya que el teatro ha sido para el mundo una forma de expresar diferentes ideas, su denuncia, su visión de una época o del momento histórico en que vivimos. El rastreo bibliográfico no arroja una mirada desde la didáctica como ciencia de la educación y en los textos que refieren el teatro, lo limitan a una simple estrategia lúdica, sin técnica ni razón de ser. El primer acercamiento se realiza sobre antecedentes y referentes teóricos, pero éstos no ayudan a resolver el problema ya que los trabajos encontrados presentan al teatro como instrumento, herramienta, estrategia que, a partir de juegos recreativos, sirve a las diferentes áreas del conocimiento. El acercamiento a la didáctica del teatro no aparece. Me enfrento a un panorama desolador y me pregunto si de alguna forma estoy en el camino equivocado, pero luego, pienso en mi título de pregrado: la palabra "licenciada" está presente y el camino didáctico, pedagógico e investigativo es el que se debe tomar desde el enfoque de la maestría y en relación con el trabajo que ejerzo como asesora de práctica educativa. La teoría encontrada se relaciona con la profesión de Artes Escénicas y lo educativo se relaciona con los diferentes juegos teatrales. Entonces, ¿cuál es el camino para encontrar el porqué del teatro en la escuela? Al parecer los caminos están abiertos solo para las ciencias y el teatro es un arte, se supone que no tiene relación alguna con probabilidades, respuestas exactas, métodos ni mucho menos con racionalidades. Sin embargo, esto no me hace retroceder, al contrario, con más impulso, continúo mi proceso a pesar de la oscuridad del camino por no encontrar un pensamiento contundente sobre la didáctica del teatro, solo reflexiones dispersas que no definen un campo en el que este arte sea pedagógico. ¿Es posible definir la ciencia desde el hecho teatral?, ¿debo entrar en conflicto con lo que llaman verdad en un mundo de sueño y poética? Parece difícil encontrar la respuesta de tantas preguntas, entonces centro el interés hacia ¿cómo es el aprendizaje de los jóvenes de los grados 10° y 11°durante el proceso de la puesta en escena?, ¿es la didáctica de la puesta en escena la que construye caminos para el desarrollo de conocimientos, metodologías y técnicas?, ¿Cómo incide el proceso teatral sobre un hecho histórico en la conciencia histórica de los estudiantes?.Ítem Las representaciones semióticas en el aprendizaje del concepto funcional lineal(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Ospina García, Delma; García Castro, Ligia InésEl interés por el aprendizaje del concepto de función lineal surge como uno de los conceptos de mayor importancia en el estudio de las matemáticas pues se considera fundamental para el estudio del cálculo, posee diferentes aplicaciones, en otras áreas ya que permite la resolución de problemas matemáticos y no matemáticos que pueden ser modelados de forma lineal y promueve la comprensión de otros que no se comportan de. esta forma. Igualmente este concepto permite modelar situaciones del mundo real, en las. cuales se presenta la relación entre variables. Por ejemplo la función lineal es utilizada para solucionar problemas de costos, compras, transferencias, cálculos de perímetros, pero sobre todo su aplicación en la vida cotidiana es en el sector empresarial, en el aspecto económico, en el uso de la oferta y la demanda, cuyos comportamientos se comprueban a través de las gráficas lineales crecientes o decrecientes.Ítem Representaciones mentales de habilidades científicas en el aula en profesores universitarios de ciencias naturales(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Córdoba Arango, Elvis; Tamayo Alzate, Oscar EugenioEn el siguiente trabajo se da a conocer la investigación, en la que se buscó identificar las representaciones mentales y el sentido que tienen sobre las habilidades científicas en el aula, profesores universitarios de ciencias naturales. Se considera importante promover el desarrollo de las habilidades científicas en las personas, pues como dice Sordo (2006) aprender las habilidades del proceso científico permite al individuo dominar habilidades como la observación, comunicación, clasificación, medición, deducción y predicción. El abordaje de este tipo de investigaciones en didáctica de las ciencias ayuda a enriquecer las posibilidades de acciones docentes en el aula tal como consideran en este mismo sentido Araújo y Zimmerman (2005) para ellas, la formación docente se constituye en un espacio estratégico para la transformación de la enseñanza de las ciencias en nuestras escuelas. Por lo tanto, con esta investigación se entiende, que se puede mejorar el proceso de aprendizaje de las ciencias naturales, cuando se estudia e investiga teniendo en cuenta las habilidades científicas. La investigación se centró en indagar sobre las habilidades científicas a un grupo de docentes universitarios, lo que permitió revisar críticamente el marco teórico, tomar conciencia de la diversidad de lenguajes que utilizamos durante la enseñanza y de la importancia de explicitar los códigos de cada lenguaje para mejorar la comunicación entre docentes y alumnos. Otro aspecto fundamental es que la investigación se realizó con la intención es explorar cómo los profesores generan modelos basados en sus representaciones mentales lo que implicó un ejercicio de análisis del discurso, de las acciones, manifestaciones, explicaciones y justificaciones que el docente hace frente a situaciones relacionadas con las habilidades científicas en el aula.Ítem Evaluación de un criterio de transposición didáctica: el caso de la unidad de conocimiento especializado "Sistema Inmune"(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Jiménez Marín, Jorge Enrique; Suárez de la Torre, María MercedesEl objetivo de este estudio es evaluar el criterio de Transposición Didáctica, propuesto por los profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México Miguel Ángel Campos y Sara Gaspar, en relación con el uso de términos cotidianos para aludir a nombres científicos y la incorporación o no de nombres científicos en los libros de texto de estudio. La evaluación se hace mediante el análisis de los términos alusivos, representados por términos metafóricos, términos científicos y palabras de uso cotidiano para el concepto sistema inmune en el discurso científico de la inmunología, su importancia en la enseñanza de las ciencias y su incidencia como Transposición Didáctica desde una perspectiva semántico-cognitiva y pragmática. Este trabajo también se inscribe en el marco teórico desarrollado por Ives Chevallard y María Boquera, según el cual, a la transposición le concierne la transformación de los saberes, desde el saber experto, que se define como el que es reconocido por una comunidad científica, hasta el saber a enseñar que se concreta en manuales o textos de estudio para los diferentes niveles educativos. Los resultados de este estudio revelan, en primer lugar, que el criterio de Transposición Didáctica evaluado se cumple; además se evidencia que el concepto sistema inmune sufre transformaciones de tipo semántico, cognitivo y pragmático cuando se transpone de los textos científicos a los libros de texto y estas transformaciones se manifiestan mediante simplificaciones y distorsiones de este concepto.Ítem Modelos conceptuales de profesores de educación básica sobre las matemáticas y su enseñanza(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Muñoz Hernández, Hilda María; García Castro, Ligia InésDesde la didáctica de las matemáticas, en la línea de formación del profesorado se enmarca la presente investigación y se sitúa en el contexto de profesores que enseñan matemáticas; como el objetivo es reconocer los modelos conceptuales de los profesores, es necesario enmarcar el estudio en la línea del pensamiento del profesor, entendiendo lo complejo de los procesos educativos, el relevante papel del docente y su influencia directa con los procesos de aprendizaje de sus estudiantes; en vista de la importancia que ha tomado el estudio de la actuación del profesor y su relación con el pensamiento que dirige su acción educativa, se acude a caracterizar a un grupo de docentes que enseñan matemáticas en una institución educativa, indagando en sus representaciones, concepciones manifestadas en expectativas, creencias sobre las matemáticas. En tal sentido, se pretendió a través de esta investigación, recoger desde los relatos y expresiones escritas de los maestros, elementos que permitieran reconstruir sus modelos conceptuales en torno a las matemáticas y su enseñanza, el trabajo de campo se realizó a través de un cuestionario inicial de 8 preguntas adaptado de una encuesta validada e implementada por (Gil Cuadra & Rico Romero, 2003), sobre las concepciones de los profesores que enseñan matemáticas, una entrevista semiestructurada, que tuvo como pretensión recoger y ampliar aspectos contemplados en el cuestionario, y finalmente se contrastaron las categorías hasta llegar a identificar los modelos conceptuales de los profesores. El estudio se enmarca en un enfoque cognitivo y busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son los componentes de los modelos conceptuales que poseen los profesores de educación básica sobre las matemáticas y su enseñanza?.Ítem Una teoría fundamentada en el meta-análisis de datos neurocientíficos sobre el papel de la metacognición en el aprendizaje(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Verá González, Alejandro; Montoya, Diana MarcelaLos estudios sobre los procesos educativos y la práctica de los mismos, se centran cada vez más en el aprendizaje. Qué puede ser aprendido, cómo se aprende y para qué se aprende son preguntas que cobran cada día mayor relevancia en cuanto las posibles respuestas a las mismas pueden contribuir de manera decisiva al mejoramiento de la calidad educativa. La consideración central que enmarca esta investigación es que los procesos cognitivos y la metacognición constituyen dimensiones del aprendizaje y que el conocimiento de su sustrato biológico permitirá guiar las investigaciones en este campo tan importante para la enseñanza de las ciencias. La era del conocimiento y el aprendizaje presenta retos impresionantes a la educación y a la innovación didáctica, pues pone al descubierto la distribución desigual de los recursos cognitivos en el mundo. La sociedad en su conjunto necesita una educación para toda la vida y con ciudadanos preparados para el aprendizaje constante (Tünerman, 1990). Estos nuevos retos y roles de la cultura sobre el aprendizaje (Delors, 1996) se han de materializar en cuatro pilares fundamentales: aprender a aprender y a conocer, combinando una cultura general con la particular; aprender a hacer incidiendo en la formación de competencias para trabajar y transformar la sociedad; aprender a vivir juntos respetando a los demás; y aprender a ser desarrollando la personalidad y la autonomía. Las relaciones de la didáctica de las ciencias con las ciencias cognitivas, especialmente con la psicología cognitiva, marcan sucesivas etapas de consolidación de esta disciplina. Actualmente, el aprendizaje es visto como objeto de estudio en tanto que es una actividad de gestión de saberes científicos en el aula. Los modelos didácticos y los psicológicos son distinguibles entre sí por sus intereses teóricos y prácticos, y por la atención que prestan a los contenidos específicos. Además, la atención al aprendizaje ha permitido a la didáctica de las ciencias conectarse a, y en muchos casos fundirse con, los estudios de naturaleza cognitiva (neurociencia, inteligencia artificial, teoría de sistemas expertos).Ítem Representaciones sociales de los niños del grado 4º del centro educativo Gildardo Arcila García y de los niños del grado 7º de la institución educativa San Lorenzo sobre el concepto de origen del universo(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Castaño Castro, Orlay; Ladino Escobar, Alejandra María; Mejía Botero, LilianaEl presente estudio tiene como objetivo principal describir las representaciones sociales de los estudiantes de los grados 4º y 7º sobre el origen del universo en los Resguardos Indígenas Nuestra Señora de la Montaña y San Lorenzo de Riosucio, entendiendo por representación social una forma de conocimiento colectivo donde intervienen diferentes aspectos que rodean al individuo, lo definen y lo determinan. Este conocimiento va ligado al sentido común, a la manera como llevan a cabo sus prácticas y a la forma como estas intervienen en su proceso de formación. Analiza los elementos que contribuyen en la formación de las representaciones sobre el origen del universo de estos dos grupos, teniendo en cuenta los diferentes modelos y la influencia tanto de su comunidad como de elementos externos. Finalmente, este estudio pretende describir situaciones, eventos y hechos relacionados con la formación de representaciones sociales de la comunidad indígena. Se trata de una investigación cualitativa realizada y analizada por medio de un estudio de caso resaltando por lo tanto las características de cada uno de los grupos con el fin de determinar elementos a tener en cuenta en la didáctica de las ciencias sociales.Ítem Relaciones entre la metacognición y el pensamiento viso-espacial en el aprendizaje de la estereoquímica(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Cadavid Alzate, Valentina; Tamayo Alzate, Oscar EugenioHoy se reconoce el importante papel que cumple la metacognición en las aulas de clases, su importancia se deriva de las valiosas oportunidades que brinda para que el estudiante pueda tomar conciencia de sus propios procesos de aprendizaje, con el propósito de que sea el mismo quien conozca, controle y regule sus métodos de aprendizaje; la enseñanza de estrategias autoreguladores se acoge dentro de un modelo constructivista (Martí, 1995; Tamayo, 2006), donde el papel del docente y del estudiante cambia radicalmente. Es nuestro interés investigativo conocer ¿Cómo se relaciona la metacognición y las habilidades viso-espaciales en el aprendizaje de conceptos en estereoquímica?, algunos autores (Campanario, 1999; Campanario & Moya, 1999) plantean que al incorporar la metacognición en el aula de ciencias se fortalece el pensamiento científico, la resolución de problemas (Rickey & Stacy, 2000) las concepciones y motivaciones de los estudiantes; otros autores conciben la metacognición como un medio que potencializa el cambio conceptual (Gunstone, 1994; Tamayo, 2009) como consecuencia de la reflexión que el estudiante hace sobre sus propias ideas o pensamientos. Por otra parte, el estudio de las habilidades viso-espaciales en el aprendizaje de conceptos en química orgánica, han sido correlacionados por diversos autores (Pribyl & Bodner, 1987; Padalkar & Hegarty, 2012), incluyendo su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes; evaluado principalmente por medio de la resolución de problemas. Estas investigaciones concluyen que el aprendizaje de la química, requiere que los docentes adopten lo que Mathewson (1998) considera como “cognición viso-espacial”, al incorporación de diversas herramientas de visualización molecular (Dori & Barak 2001; Gilbert, 2010), las cuales permitan al estudiante comprender, conocer e interpretar los diversos formatos visuales, empleados para estudiar la naturaleza microscópica y simbólica de la química.Ítem Enseñanza y aprendizaje del concepto naturaleza de la materia mediante el aprendizaje basado en problemas(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Henao García, Jhon Jairo; Tamayo Alzate, Oscar EugenioEl propósito de esta investigación fue el de caracterizar el concepto Naturaleza de la materia y el aprendizaje del mismo logrado a partir de la estrategia didáctica conocida como aprendizaje basado en problemas (ABP). Como tal, dicha estrategia es netamente colectiva, pero al final se hizo un ejercicio individual para ver el impacto que tuvo la misma. La idea de trabajar sobre problemas en contexto surge como una oportunidad para abordar conceptos en ciencia que son difíciles de entender por su alto grado de abstracción, como lo es, el concepto objeto de estudio de esta investigación. La investigación intenta demostrar como las explicaciones de carácter macroscópico en torno al concepto al inicio del trabajo son altamente recurrentes, y al final del mismo marcan una tendencia hacia las explicaciones basadas en la discontinuidad de la materia; igualmente se ve como la explicación de fenómenos desde la composición atendiendo a descripciones microscópicas de los problemas presentados, llegan a ser representativos al final de la propuesta. A su vez, puede verse como ideas tendientes al movimiento y al vacío en las partículas se hacen presentes en las explicaciones de los estudiantes una vez la estrategia didáctica se introduce en el aula. Al final se destacan algunas características del aprendizaje logrado a partir de la estrategia didáctica.Ítem La modelación: una posibilidad para desarrollar la estimación de cantidades continuas en la magnitud volumen en estudiantes de grado 9°(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Agudelo Marín, Yaneth Milena; García Castro, Ligia InésEn el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas es necesario desarrollar habilidades y capacidades para interactuar de manera efectiva en diversos contextos –trabajar en equipo, capacidad de observar y reflexionar matemáticamente, analizar, tomar decisiones, planificar estrategias para resolver una situación, comunicarse efectivamente usando lenguaje matemático, estimar la utilidad de las soluciones potenciales a los retos planteados- que contribuyan a su comprensión. Sin embargo, este proceso en lo que refiere específicamente a la enseñanza se ha visto afectado por una larga cadena de situaciones que impiden la optimización del tiempo y la calidad de la Educación Matemática que se imparte a los estudiantes en las instituciones educativas, entorpeciendo la elaboración apropiada de conceptos y el desarrollo de procesos lógicos del pensamiento que eleven la capacidad para resolver situaciones en contexto. A este respecto se refieren diversos autores –Miguel de Guzmán (1985), Carlos Eduardo Vasco (1994), Rodney Bassanezi y María Salett Biembengut (1997), Juan Godino (2002), Luis Rico Romero (2005), María Trigueros (2009), por mencionar algunos– quienes investigan métodos más efectivos para acercarse desde la didáctica de las matemáticas y desde sus distintas regiones (números, geometría, medidas, estadística, probabilidad, álgebra)a los requerimientos académicos y cotidianos de los estudiantes, coincidiendo en la necesidad de implementar metodologías y estrategias que permitan una comprensión profunda de las situaciones y relaciones que se viven diariamente.Ítem Cognición distribuida y trabajo colaborativo en contexto Blended Learning(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Lara Pachón, Jaime Alberto; Quiceno Valencia, Carmen HerminiaLas instituciones educativas, específicamente en la ciudad de Manizales han experimentado a lo largo de las dos últimas décadas una transformación acelerada en cuanto a sus condiciones materiales, sociales, culturales y económicas. La educación y con ella las didácticas se transforman al paso de los cambios propios de las sociedades en las que se inscriben. Particularmente en el marco temático en el que se ubica la presente investigación, la implementación de nuevas herramientas tecnológicas en el contexto de la didáctica de las ciencias ha producido cambios significativos tanto en las formas de enseñanza como en las de aprendizaje. Las instituciones educativas, hoy en día dotadas de diferentes herramientas y artefactos tecnológicos, se configuran como nuevos espacios de interacción, tanto en el aula presencial física como en el aula virtual. En el año 2007, tras haber asumido el cargo como Director Académico del Colegio San Luis Gonzaga, tuve la oportunidad de saber acerca de un posgrado que estaba realizando en ese entonces una de mis colegas del Área de Informática y Tecnología, la profesora María Eugenia Olarte Olarte. De manera breve pero precisa me expuso su deseo de continuar la implementación de una Prueba Piloto en el Colegio, un Aula Virtual en una Plataforma de Software libre llamada Moodle. Desde un comienzo esta propuesta novedosa para la institución, se presentó como una herramienta interesante y llamativa en el marco de la propuesta educativa del colegio. El Rector, quien fuera para ese momento el Padre Carlos Vásquez S.J., quien además es un reconocido pedagogo e investigador en temas de Educación de los Jesuitas, inspiradores de la Educación Personalizada en América Latina, acogió abiertamente nuestra iniciativa de implementación de la herramienta en la institución educativa.Ítem Dificultades en la enseñanza de las operaciones con los números racionales en la educación secundaria(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Castaño Arbeláez, Néstor Mario; García Castro, Ligia InésEn la matemática, se han propuesto varios sistemas numéricos, entre los cuales hay uno que presenta cierta dificultad para el aprendizaje y también para su enseñanza. Este sistema es el de los números racionales, al cual se le han dedicado numerosas investigaciones y se han escrito varios libros. De todas formas, la mayoría de las investigaciones se han enfocado en el aprendizaje y muy pocas a la enseñanza, pues se suele culpar al estudiante por el fracaso en la asimilación de este tema. En esta investigación, se pretende saber cuáles son las dificultades que presentan los docentes en la enseñanza de los números racionales con sus operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división). Para lograrlo, se utilizaron dos instrumentos para la recolección de la información: un cuestionario y un taller. El cuestionario permitió un análisis estadístico1 , sobre indicadores cualitativos en una escala Likert. Y luego, se le hizo un análisis cualitativo para las preguntas abiertas 2 que permitió un proceso interpretativo de índole didáctica. Los resultados del taller también se analizaron de manera cualitativa. Se espera que esta investigación pueda servir para determinar las dificultades que se les presentan a los maestros en la enseñanza de los números racionales con sus operaciones.