Maestría en Administración de Negocios (MBA)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/43
Examinar
Examinando Maestría en Administración de Negocios (MBA) por Materia "Administración de empresas"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Inteligencia de negocios: una opción ante la toma racional de decisiones responsables(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Lozano Mejía, Mauricio Andrés; Quintero Renaud, SantiagoSe ha comprendido la Toma de Decisiones como el proceso mediante el cual un administrador debe elegir entre dos o más alternativas, lo cual, regularmente, se constituye básicamente en el principal papel que debe desempeñar el administrador en una organización. Se partirá aquí del supuesto según el cual es innecesario demostrar que, en efecto, el único factor diferenciador entre un administrador común y uno excelente, es la capacidad de tomar decisiones que conduzcan a la organización a resultados óptimos. Es por esto que se justifica analizar los presupuestos bajo los cuales se sustenta la TD y su versión mejorada, la inteligencia de negocios o Business Intelligence por su denominación en inglés. La inteligencia de negocios, por su parte, se presenta como la habilidad para transformar los datos en información, y la información en conocimiento, de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios. Una de las principales diferencias entre la toma de decisiones y la inteligencia de negocios, consiste en que está directamente relacionado con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, razón por la cual se define también como el conjunto de metodologías, aplicaciones y tecnologías que permiten reunir, depurar y transformar datos de los sistemas en información estructurada, para su explotación directa o para su análisis y conversión en conocimiento, dando así soporte a la toma de decisiones sobre el negocio. Se comprende entonces que la inteligencia de negocios implica y mejora los elementos de la toma de decisiones.Ítem Oportunidades competitivas para la empresa Indudise a la luz del TLC entre Colombia y Estados Unidos(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Ríos Arias, Diana Clemencia; Martinez López, Diana Patricia; Carvajal García, MarcelaColombia ha definido políticas de fomento al comercio que se han hecho operativas mediante la firma de tratados de libre comercio con múltiples países y regiones a nivel mundial. Los acuerdos comerciales traen como consecuencia impactos en diferentes sectores productivos del país, que generan respuestas empresariales a fin de hacerle frente de manera competitiva a los retos que emergen de las relaciones de libre comercio con otros mercados mundiales. En el caso específico del sector textil y de confección de la ciudad de Manizales, las posibilidades de comercio con cero aranceles han evidenciado gran cantidad de oportunidades comerciales por causa de la expansión de la oferta, el poder adquisitivo y las características de consumo en los mercados con los que se tienen acuerdos. Sin embargo, son evidentes grandes amenazas empresariales en el sentido que los acuerdos de libre comercio han posibilitado la entrada de productos textiles en cantidad, calidad y precios competitivos con respecto a los productos nacionales. En razón a lo anterior, este proyecto de investigación presenta los impactos generados en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y Estados Unidos en el sector textil y confección de la ciudad de Manizales, específicamente soportado en el análisis de la información y conclusiones del estudio de caso llevado a cabo en la empresa INDUDISE. El proyecto se asumió desde del campo cualitativo y cuantitativo, con un enfoque mixto, posibilitando comparar diferentes contextos (local, nacional e internacional), se adoptó un método inductivo-deductivo y se realizó una triangulación de herramientas para garantizar la fiabilidad y validez de la información recolectada que permitiera una perspectiva más amplia y profunda para una integración y discusión conjunta; de tal manera que se lograra una mayor comprensión del fenómeno de estudio. En este sentido, se encontró en el aprovechamiento del TLC y la explotación de las oportunidades y ventajas que tiene la empresa INDUDISE debe enfocarse en un mercado que sea a fin de las líneas de productos con las que cuenta actualmente y que si se enfocara o delimitara más sus acciones comerciales en el mercado de Estados Unidos, estas estrategias podrían generar mayores resultados con un canal de distribución detallado que permitan generar competitividad, máxime cuando se piensa en la articulación y estrategias a desarrollar en el mercado internacional.Ítem Prácticas empresariales para la gestión de la innovación en una mediana empresa del sector químico farmacéutico de Caldas: Fito Medic's(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Castrillón López, Raúl Fernando; Gutiérrez Colunge, Pablo RenatoEn un mundo globalizado cada vez más competido, la innovación más que una elección, es una necesidad de las empresas grandes, medianas y pequeñas. El presente trabajo corresponde a una investigación cualitativa tipo estudio de caso, realizada mediante entrevistas no estructuradas, dirigidas a las Prácticas empresariales para la gestión de la innovación en una mediana empresa del sector químico farmacéutico de Caldas: Fito Medic´s. Esta investigación es la primera relacionada con la gestión de la innovación empresarial, que se realiza en una empresa caldense perteneciente al promisorio sector farmacéutico (desarrolladora y fabricante de productos naturales en las categorías de fitoterapéuticos, suplementos dietarios, cosméticos y alimentos) y quizás también la primera en este ámbito, que se realiza en las empresas de productos naturales a nivel nacional. Para abordar la investigación, se realiza una profunda revisión bibliográfica sobre temas de innovación empresarial y se toman como referente para contrastarlos con los hallazgos encontrados durante las observaciones del autor y de las entrevistas a los participantes, quienes fueron personas de todos los niveles de la organización, desde los propietarios, hasta el nivel operativo. Se identifican los conceptos teóricos que enmarcan la innovación empresarial a nivel transversal, es decir, a nivel de organización, de mercado, de proceso y de producto, encontrándose una serie de prácticas innovadoras (aún a nivel incremental) presentes en la empresa y otra serie de prácticas que la compañía requiere incorporar, aprender o fortalecer. Finalmente se proponen una serie de prácticas para gestionar la innovación, que pueden aplicarse a la empresa objeto de estudio.Ítem Relación de los estilos de liderazgo en el desempeño de la administración de las IPS hospitalarias de II y III nivel de complejidad de la ciudad de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) López Arias, Mónica Alejandra; Martinez Jáuregui, Eduardo AugustoEl liderazgo ha sido sujeto de varios estudios, confrontaciones y equivocaciones que lo han conllevado a múltiples y subjetivas interpretaciones y por consiguiente disparidad de actuaciones, siendo el sector salud no ajeno a esta situación. Sin embargo, no se discute la importancia que este conlleva en el actuar a nivel laboral y su influencia y/o relación con los resultados y objetivos organizacionales. Es por ello que esta investigación de corte cuantitativo se diseñó para identificar la relación de los estilos de liderazgo y el desempeño administrativo, siendo enfocado principalmente en los altos y medios directivos pues son estos los responsables de la obtención y mantenimiento de óptimos resultados para la sostenibilidad empresarial. Con el objetivo de identificar la relación específica de los estilos de liderazgo con el desempeño administrativo, el presente estudio se acogió a los indicadores de desempeño definidos por Bass y Avolio (Esfuerzo Extra, Satisfacción y Eficacia del Líder) aplicando por consiguiente el cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ) adaptado por Vega, Villa & Zavala, Villalón, siendo éste no solo uno de los instrumentos más utilizados y estandarizados para el estudio del liderazgo, sino que también permite analizar la frecuencia de su uso, la primacía de cada estilo de liderazgo y especialmente y con objeto del presente estudio, la identificación subyacente del estilo de liderazgo de Rango Completo o Total. El presente cuestionario fue aplicado de forma presencial a los Gerentes Generales, Directores Médicos, Directores Científicos, Directores Administrativos y principales personas a cargo de las IPS hospitalarias de II y III nivel de complejidad de la ciudad de Manizales. En un principio se encontró que el estilo de liderazgo como variable principal más utilizado por los altos y medios directivos de las IPS hospitalarias de II y III nivel de complejidad de la ciudad de Manizales es el Transformacional, seguido por el Pasivo Evasivo con su comportamiento Dirección por Excepción Activa y por último el Liderazgo Transaccional. Sin embargo no se encontró relación alguna entre los estilos de liderazgo como variables primarias con los indicadores de desempeño, comprobando por último que el Liderazgo de Rango Completo o Total es el estilo de liderazgo que tiene relación directa y positiva con los indicadores de desempeño Esfuerzo Extra, Satisfacción y Eficacia del Líder.Ítem Relación entre la formación empresarial en diseño de modas y la conformación de empresas de moda en Colombia(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Lopera Garcia, John Jairo; Campuzano Rico, Adriana Marcela; Maldonado Pérez, Luz GuiomarLa presente investigación hace un recorrido por los conceptos de emprendimiento y moda con la finalidad de establecer la relación entre la formación EMPRESARIAL en diseño de modas y la conformación de empresas de moda en Colombia. Durante el proceso investigativo se analizaron factores metodológicos para la enseñanza del emprendimiento en los programas de diseño de moda, teniendo en cuenta los planes de estudio ofertados por cada universidad, de igual forma se tuvo en cuenta la experiencia de los egresados de los programas de diseño de moda, los cuales permitieron establecer desde el punto de vista de los emprendedores las necesidades presentes en la formación de los profesionales, para que tengan la educación adecuada en el campo del emprendimiento. Durante el proceso investigativo se pudo identificar las tendencias de formación EMPRESARIAL en diseño de modas, además de evaluar si fueron pertinentes y adecuadas para los emprendedores, de igual manera los resultados de la investigación permitieron definir la importancia de los postgrados orientados a los profesionales en diseño de moda con un énfasis en emprendimiento. Mediante el análisis documental y las encuestas a profesionales en diseño de moda que han sido emprendedores, se pudieron validar las hipótesis planteadas y presentar las necesidades que tienen los profesionales de diseño en su formación, además de las falencias que presentan las universidades en el enfoque metodológico dado a la enseñanza del emprendimiento.