Maestría en Administración de Negocios (MBA)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/43
Examinar
Examinando Maestría en Administración de Negocios (MBA) por Materia "Administración de empresas-Aspectos sociales"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Brechas estructurales en responsabilidad social empresarial. estudio de caso: sector de la construcción de vivienda en Manizales, Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Gómez Montoya, Carlos Eduardo; Orozco Ospina, Julián; Ocampo López, Olga LucíaEl presente estudio de tipo cuantitativo – cualitativo muestra los resultados del proceso de identificación de las brechas estructurales para la incorporación de la RSE en grandes y medianas empresas del sector de la construcción de vivienda en el municipio de Manizales, Caldas. Se realizó la investigación a partir de la aplicación de un instrumento estadístico previamente validado y alineado con los elementos de la guía internacional ISO 26000. La sistematización y análisis de los datos obtenidos permitió identificar brechas estructurales en cuanto a la implementación de la RSE, especialmente en términos de las acciones encaminadas a la integración de la RS en las organizaciones evaluadas (84,5%) y en las prácticas de reconocimiento de la RS e involucramiento de las partes interesadas (69,2%), así como en la adopción de los principios (63,6%) y materias fundamentales (64,2%). Igualmente se evaluó la relación existente en los aspectos estratégicos con respecto a los enfoques de la RSE, encontrando una predominancia de prácticas en los enfoques estratégico y crítico.Ítem Determinación de brechas estructurales en la integración de la responsabilidad social en empresas de la región Centro-Sur de Caldas. caso de estudio : Medianas empresas del sector metalmecánico(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Trejos Ruiz, Luis Alejandro; Ocampo López, Olga LucíaLas brechas estructurales para la incorporación de la Responsabilidad Social en medianas empresas del sector metal mecánico de la región Centro Sur de Caldas fueron identificadas en este estudio de tipo explicativo, con base en los lineamientos internacionales establecidos por la guía ISO 26000. El análisis incorporó la caracterización de los enfoques, principios, acciones y prácticas empresariales sobre las materiales fundamentales de la Responsabilidad Social Empresarial-RSE- la identificación de los mecanismos de relación con las partes interesadas y el análisis de las estrategias de comunicación y las acciones para la integración de la RSE. El proyecto fue desarrollado a partir de la información primaria recolectada por visitas y encuestas a las empresas seleccionadas, empleando los instrumentos metodológicos definidos a partir de la guía internacional ISO 26000 y previamente validados por pruebas piloto. Los resultados del estudio permiten concluir que la principal brecha que se presenta es la integración de la RSE en la Organización; así mismo según la caracterización de los enfoques hecha a las empresas el resultado mostró unas empresas con una clara tendencia a los enfoques de reconocimiento y estratégico.Ítem Determinación de brechas estructurales en la integración de la responsabilidad social en grandes y medianas empresas del sector de alimentos y bebidas de la Región Centro Sur de Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Fonseca Arias, Julián Eliecer; Ocampo López, Olga LucíaEsta investigación identifica las brechas para la incorporación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en grandes y medianas empresas manufactureras, pertenecientes a los sectores de alimentos y bebidas de la región Centro Sur del Departamento de Caldas. El análisis incorpora la caracterización de los enfoques de RSE; la correlación entre las políticas, practicas, valores y objetivos corporativos con los principios y materias fundamentales de la RSE; la identificación de los mecanismos de relación con los stakeholders (partes interesadas o grupos de interés); la caracterización de las estrategias de comunicación y las acciones para la integración de la RSE. Esta investigación de tipo explicativo se realizó con base en los lineamientos establecidos en las guías de Responsabilidad Social ISO 26000: 2010. Consideró el análisis de información primaria recolectada por visitas a las empresas seleccionadas, mediante las técnicas de la entrevista o encuesta. Los resultados de la investigación permiten evidenciar el dinamismo, legitimidad y amplitud de perspectiva que ha ganado el concepto de responsabilidad social a lo largo de las últimas décadas. En el campo empresarial, dicho concepto ha avanzado desde una postura eminentemente legalista, muy arraigada a la defensa de los derechos laborales y sindicales que al cabo de los años fueron tornándose de obligatorio cumplimiento, hacia una visión alineada con el horizonte institucional y la estrategia corporativa de las organizaciones. Es así como como desde los lineamientos de la Norma ISO 26000, la concepción actual de la RSE tiene por objetivo el de contribuir al desarrollo sostenible, propósito que trasciende el escenario de la organización y se integra a asuntos fundamentales como la garantía de los derechos humanos, la ética ciudadana, la conservación ambiental, entre otros, que resultan determinantes para garantizar una coexistencia sustentable a escala global.Ítem Determinación de brechas estructurales en la integración de la responsabilidad social en instituciones de educación superior de la región Centro-Sur de Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Forero Vega, Sandra Raquel; Avendaño Ríos, Jorge Uriel; Ciro Ríos, León Sigifredo; Naranjo Herrera, Cristhian GuillermoDeterminación de las brechas estructurales en la integración de la responsabilidad social en instituciones de educación superior de la región Centro-Sur del departamento de Caldas. Metodología: Estudio descriptivo, de corte cuantitativo con enfoque empírico – analítico, que consistió en la aplicación de un instrumento en las instituciones de educación superior con sede en la región centro-sur del departamento de Caldas basado en norma ISO 26000, el análisis estadístico dela información recolectada y la determinación de las brechas estructurales en la integración de la responsabilidad social. Resultados: Salvo la variable “gobernanza de la organización”, se puede establecer que no existen diferencias significativas en las variables, de las materias fundamentales, en relación con la naturaleza de las instituciones (pública o privada), la aplicación del mismo instrumento arroja que la mayor brecha se presenta en “gobernanza de la organización” con un 67% de implementación. Respecto a la “orientación de la integración de la responsabilidad social en toda la organización los resultados presentaron las mayores brechas a cerrar por parte de las universidades que participaron de la investigación, con un porcentaje de implementación del 39%. Conclusiones: Las instituciones de educación superior no cuentan con un sistema de gestión para la integración de la responsabilidad social. Se acentúa la conciencia de las universidades sobre los beneficios de implementar la responsabilidad social que son la mejora de la sostenibilidad, la imagen y la reputación.Ítem Nivel de incorporación de los principios y temas ISO 26000 en la legislación colombiana aplicable a las organizaciones empresariales de bienes y servicios(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Martínez Arango, Juan Pablo; Ciro Ríos, León SigifredoEl presente trabajo estableció el nivel de incorporación de los principios y temas de la ISO 26000 en las leyes colombianas vigentes que obligan a las organizaciones empresariales, para hacer esto se agruparon los 38 subtemas de la ISO 26000 por afinidad temática en cuatro categorías: Organizacional, Social, Ambiental y Operacional. Luego usando los portales del Estado Colombiano donde se encuentran la base de datos de las leyes expedidas desde 1886, se revisaron las leyes que guardaban relación con cada uno de estos aspectos, llevándolas posteriormente a una matriz. Con esta información, se procedió a ponderar y calcular el nivel de incorporación de los principios y temas contenidos en la ISO 26000 en la legislación colombiana vigente para las organizaciones empresariales de bienes y servicios. Se estableció un nivel de incorporación para las organizaciones empresariales privadas del 58%. Pero el estudio arrojó un componente diferenciador hacia las organizaciones empresariales de capital público, las llamadas Empresas Industriales y Comerciales del Estado – EICE; porque en ellas el nivel de incorporación es del 83%. Esta diferencia se refleja en el hecho que en ellas es obligatorio la rendición pública de cuentas y todos los demás elementos de la categoría organizacional, lo que no pasa en las privadas, resaltando que en ambos tipos de empresas los aspectos ambientales, de derechos laborales y sobre los derechos de los consumidores están incorporados en su totalidad.