Maestría en Intervención Integral en el Deportista
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/36
Examinar
Examinando Maestría en Intervención Integral en el Deportista por Materia "Actividad física"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Asociación de la coordinación motriz con la actividad física y el índice de masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área urbana de la ciudad de Yarumal Antioquia(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Eusse López, Cleiber Yesid; Puerta Zapata, María Adelayda; Quiroz Yepes, Ana María; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánLa coordinación motriz es un proceso complejo de adquisición progresiva, evidente entre los 6 y 12 años, la cual es considerada como la edad óptima para la adquisición de esos procesos coordinativos. Objetivo General: Determinar la asociación de la coordinación motriz, con la actividad física, y el IMC en escolares en la ciudad de Yarumal Antioquia entre 10 y 12 años. Materiales y Métodos: Desde el enfoque cuantitativo, el presente fue un estudio descriptivo transversal con una fase correlacional. La población escolar que se encontraba matriculada en las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Yarumal. El marco muestral estuvo constituido por los listados de los escolares entre 10 y 12 años, proporcionados por la secretaria de educación de la ciudad de Yarumal. La Técnica de muestreo permitió el empleo de un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Con un margen de error usado de 0,3 kg.m2 y una confiabilidad del 95%, para un total de muestra de 440 niños por ciudad. Fueron criterios de inclusión que los participantes en el estudio debían estar entre el rango de edad de 10 y 12 cumplidos al momento de la evaluación, estar matriculado en la institución educativa y diligenciamiento del consentimiento informado por parte del padre o acudiente y asentimiento informado por parte del estudiante. Se utilizaron las técnicas la observación y la encuesta. Los instrumentos empleados fueron el formato de encuesta de las variables sociodemográficas con preguntas estructuradas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (Paq-C), el y el formato de la prueba KTK de coordinación motriz. La sistematización de la información se realizó en el programa SPSS versión 22 (licencia UMA, 2015). Para ello se hizo un análisis univariado de las variables categóricas y la magnitud de las mismas, a través de la distribución de frecuencias y análisis bivariado que buscó establecer las asociaciones entre las variables de estudio. Se aplicó la prueba de Chi-cuadrado y para aquellas que reflejaron asociación significativa entre las variables cualitativas, se efectuó un análisis de correspondencias simple (ACS). Conclusiones: La coordinación motriz en la población Yarumaleña no tiene asociación estadística con la edad, además se evidencio que en las edades comprendidas entre los 10 y 12 años la coordinación tuvo su mayor proporción en la calificación regular.Ítem Efecto de un programa de entrenamiento físico sobre la condición física saludable en sujetos con hipertensión arterial controlada entre 53 y 88 años Bogotá 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Campo Lucumi, Florelba; Carmona, Luis Mario; Rodríguez Meza, Alix Andrea; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloEl efecto de un programa de entrenamiento físico sobre la condición física saludable en sujetos con hipertensión arterial controlada entre 53 y 88 años de la ciudad de Bogotá, el cual, fue desarrollado con la estrategia metodológica de estudio de intervención comunitaria prospectivo (Cuasi-Experimental). La población de referencia fueron sujetos diagnosticados médicamente con Hipertensión Arterial controlada pertenecientes a los grupos de tercera edad promocionados por la secretaria de integración social de Bogotá en la localidad de Engativá, que aceptaron de manera voluntaria participar en el estudio y que reunieron los criterios de inclusión de los cuales, se desprendieron dos subgrupos: El grupo de estudio fueron los sujetos con hipertensión arterial controlada seleccionada a quienes se les aplicó el programa educativo con ejercicio dirigido (programa de entrenamiento físico). El grupo control fueron los sujetos con hipertensión arterial controlada a quienes se les aplicó un programa educativo en estilos de vida saludables combinado con el ejercicio no dirigido que practicabanhabitualmente (tejo, rana, ajedrez). Para el tamaño de la muestra, fue tomada la población total de Bogotá de personas entre 53 y 88 años (Fuente secretaria de salud 2007), una prevalencia de Hipertensión Arterial del 12,78% (21.584 personas diagnosticadas en el 2007). Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó un diseño muestral para la comparación de medias [1-2]. Para ello entonces a partir de la realización de una prueba piloto con 50 sujetos en donde se valoraron las variables establecidas en el estudio, se determinó que: con una confianza del 95% y una potencia del 90%, un valor mínimo estimado de la diferencia estimada de 13 mm/Hg en Presión 18 sistólica y diastólica según lo planteado en estudios sobre efectos del ejercicio físico en hipertensión arterial controlada y control lipídico en prevención secundaria estudio Metacéntrico [3-4] y una varianza 17,26 mm/hg para presión sistólica y 10,04 mm/hg para presión diastólica. Los grupos fueron balanceados por género, dado que se trató de un estudio cuasi experimental, el criterio utilizado para asignar los sujetos a cada grupo fue definido por los investigadores tratando de garantizar el mayor control de variables tratando de homogenizar los grupos.Ítem Efecto de un programa de movimientos explosivos y de impacto aplicados en agua sobre la marcha de mujeres mayores de 60 años(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Cadena Duarte, Laura Lorena; Ramírez Villada, Jhon FredyEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de un programa de movimientos explosivos y de impacto aplicados en agua sobre la marcha de mujeres mayores de 60 años. Metodología: Estudio de corte cuantitativo con un diseño experimental, donde se seleccionaron aleatoriamente 70 mujeres físicamente activas, distribuidas en dos grupos. Ambos grupos realizaron ejercicios en una piscina de 1,50m a 32°C, durante 8 meses, tres veces por semana en sesiones de 60 minutos. El grupo GE (n=35) participó en el programa de entrenamiento de movimientos explosivos y de impacto; mientras que el grupo GC (n=35) participó en un programa con enfoque recreativo. En todas las participantes se llevaron a cabo pruebas de composición corporal, fuerza explosiva y marcha, tanto antes, como después de la intervención. Resultados: Se encontraron diferencias en la composición corporal (GE vs G Cp=0,042) donde el porcentaje de masa grasa aumentó en GE en comparación a GC. A la vez que en la fuerza explosiva GE vs GC en la Fmx I(N) (CMJ) (p=0,031); en el Tv(seg) (p=0,042), altura(cm) (p=0,042) y potencia(W) (p=0,032) del test ABK. En la marcha se evidenciaron diferencias en el DTvsCOP (p=0,033). Sin embargo, la 9 fuerza explosiva aumentó más para GE y el desplazamiento transversal del COP disminuyó en mayor medida para GE. Conclusión: tras la ejecución de un programa que combinó movimientos explosivos y de impacto en agua, se evidenció un efecto positivo en las características de la marcha, principalmente el COP, debido a los cambios altamente significativos observados en la fuerza explosiva, lo cual, favoreció la preservación y mejoramiento de la autonomía funcional de las mujeres mayores de 60 años que participaron en este estudio.Ítem Sentido de la práctica del Street Workout para los jóvenes escolarizados de la ciudad de Neiva(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Monje Mahecha, Jaime; Vanegas Garcia, José HooverEl trabajo denominado Sentido de la práctica del Street Workout para los jóvenes escolarizados de la ciudad de Neiva, es una investigación Cualitativa con enfoque fenomenológico, que pretende comprender del Street Workout, como actividad saludable y elemento de integración social en relación con la percepción del cuerpo para sus practicantes, de esta manera se interpreta el origen y la finalidad subyacente a la práctica del Street Workout en los jóvenes, hay que destacar que los actores participantes en el estudio estaban en la escolaridad secundaria, universitaria o eran egresados profesionales, que utilizan esta modalidad en la cultura física, realizada en los espacios públicos como una manera de enriquecer su motricidad y su vida social, aunque la presentación inicial era la estética corporal, se pudo establecer que en el sentido de la práctica del Street Workout para el joven se da al tomar conciencia de su cuerpo, al descubrir su corporeidad expresada en la interacción social con sus pares y en responsabilidad de su cuidado.