Maestría en Intervención Integral en el Deportista

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/36

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 40
  • Ítem
    Características cinemáticas del gesto ciclístico del pedaleo en instructores de ciclismo indoor
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Monsalve Vélez, Felipe; Hincapié Garaviño, Sandra Milena
    Objetivo: establecer las características cinemáticas del gesto ciclístico del pedaleo en los instructores de ciclismo indoor con respecto a variables sociodemográficas, antropométricas y técnicas. Metodología: el estudio se realizó con un total de 15 instructores seleccionados a conveniencia donde se aplicó el protocolo de evaluación caracterizado por la medición antropométrica, el registro de variables técnicas relacionadas con la práctica y la aplicación de una prueba de análisis biomecánico con un software de captura de movimiento de alta velocidad y reconstrucción en 3D, para determinar la cinemática del gesto deportivo. Resultados: se encontraron los parámetros de normalidad en relación con los ángulos de movilidad articular para los miembros inferiores de forma comparativa en los diferentes planos de movimiento, determinando la relación con las características antropométricas y técnicas de la práctica deportiva. Fue determinada la relación significativa entre la altura y retroceso del sillín con los movimientos realizados en el plano sagital, presentando mayor repercusión en los movimientos más amplios del pedaleo asociados al desplazamiento del pedal. Conclusiones: fue comprobada la poca información disponible asociada con la biomecánica del ciclismo indoor y los aspectos técnicos derivados, donde los resultados obtenidos podrán facilitar la adaptación de la bicicleta, buscando mantener las condiciones biomecánicas del movimiento de las extremidades inferiores basados en los ángulos de normalidad encontrados en el estudio. Los datos servirán como base para plantear futuras investigaciones, donde se determine la relación entre las características cinéticas y cinemáticas del gesto del pedaleo, facilitando la optimización del movimiento y mejores adaptaciones para la salud.
  • Ítem
    Sentido de la práctica del Street Workout para los jóvenes escolarizados de la ciudad de Neiva
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Monje Mahecha, Jaime; Vanegas Garcia, José Hoover
    El trabajo denominado Sentido de la práctica del Street Workout para los jóvenes escolarizados de la ciudad de Neiva, es una investigación Cualitativa con enfoque fenomenológico, que pretende comprender del Street Workout, como actividad saludable y elemento de integración social en relación con la percepción del cuerpo para sus practicantes, de esta manera se interpreta el origen y la finalidad subyacente a la práctica del Street Workout en los jóvenes, hay que destacar que los actores participantes en el estudio estaban en la escolaridad secundaria, universitaria o eran egresados profesionales, que utilizan esta modalidad en la cultura física, realizada en los espacios públicos como una manera de enriquecer su motricidad y su vida social, aunque la presentación inicial era la estética corporal, se pudo establecer que en el sentido de la práctica del Street Workout para el joven se da al tomar conciencia de su cuerpo, al descubrir su corporeidad expresada en la interacción social con sus pares y en responsabilidad de su cuidado.
  • Ítem
    Efectos de un programa de ejercicio físico propioceptivo sobre el equilibrio en jóvenes patinadores entre los 11 a 15 años pertenecientes a la liga Santandereana de patinaje de carreras en la ciudad de Bucaramanga 2016
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Pinzón Romero, Sandra Milena; Vidarte Claros, José Armando
    El patinaje de carreras implica adaptar el cuerpo a moverse de una forma particular y antinatural, donde el apoyo es reducido, por consiguiente, su base de sustentación es pequeña, proyectada hacia la superficie de las 4 ruedas fijas en línea, las cuales se deslizarán sobre la superficie del suelo dibujando una línea recta en sentido oblicuo al avance, lo que produce modificaciones continuas del equilibrio y brindando un mayor grado de inestabilidad en comparación con otros deportes. El equilibrio es requerido en el patinaje porque permite mantener una adecuada técnica y Control en la ejecución en cada movimiento, logrando una eficacia y eficiencia de las fuerzas aplicadas al patín durante las fases de empuje, deslizamiento y recuperación o aterrizaje (7-9). La propiocepción mantiene la estabilidad articular bajo condiciones dinámicas, proporcionado el Control neuromuscular deseado y la estabilidad articular, por lo tanto para una intervención muscular en un movimiento se necesita una estrategias de activación muscular entre la coordinación intramuscular y la intermuscular (72); el desarrollo de un programa propioceptivo se basa en desarrollo de las respuestas compensatorias neuromusculares individualizadas para cargas potencialmente desestabilizadoras, como respuesta a esto se modifica el patrón de activación muscular, logrando una respuesta más rápida ante el desequilibrio, lo que permite potencializar las demandas del Control del movimiento, igualmente previniendo lesiones (76). El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de un programa de ejercicio físico propioceptivo sobre el equilibrio en patinadores de carreras de las edades de 11 a 15 años de Bucaramanga, 2016. Materiales y métodos: El tipo de estudio es cuasiExperimental con enfoque empírico analítico cuantitativo de 58 patinadores de la liga santandereana de patinaje de la ciudad de Bucaramanga, quienes fueron aleatorizado en paralelo en dos grupos, un grupo Experimental (n=29) al cual se le aplicó un programa de ejercicio físico propioceptivo y otro de Control (n=29) que realizó un entrenamiento convencional, durante 12 semanas con una frecuencia de 3 veces a la semana y una duración por sesión de 30 minutos. Resultados. En el test de equilibrio dinámico SEBT los valores obtenidos (p<0,05) arrojaron diferencias significativas tanto para el grupo experimental como para el de Control en todas las direcciones, mientras que en el test estático BESS muestra cambios positivos en el grupo Experimental. Conclusión. De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio se concluye que el programa de ejercicio físico propioceptivo ha demostrado que mejora el equilibrio dinámico en las direcciones posteromedial y medial igualmente para la velocidad de 200 y 1000 metros en los patinadores de 11 a 15 años de Bucaramanga inscritos a la liga de Santandereana de patinaje de carreras, comparados con los que realizan un entrenamiento tradicional, igual manera los presentes hallazgos sugieren que 12 semanas de entrenamiento con ejercicios propioceptivos 3 veces por semana y con una duración de 30 minutos, basado en ejercicios sobre tablas inestables, con ojos abiertos y cerrados orientados hacia el gesto deportivo, son suficientes para mejorar las mediciones del test de SEBT para el equilibrio dinámico, test BESS en cuanto al equilibrio estático igualmente en las pruebas de 200 metros y 1000 metros.
  • Ítem
    Efectos del método pilates sobre la flexibilidad de miembros inferiores y la fuerza-resistencia abdominal en futbolistas de categoria juvenil entre los 15 y 18 años, Santiago de Cali
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Villada Castañeda, Fabio Hernán; Rivas Angulo, María Fernanda; Sánchez Atristizabal, Esteban; Vidarte Claros, José Armando
    El Pilates que hoy en día es uno de los métodos vanguardistas que se ha venido utilizando forma parte de rehabilitaciones físicas y del programa de actividades en centros de acondicionamiento físico. A nivel nacional ha tenido mucha acogida debido a todos sus beneficios puesto que la finalidad del método es conseguir fuerza abdominal, mejorar la flexibilidad y un control total del cuerpo, es decir, que cada movimiento es calculado y específicamente pensado para reducir el riesgo de lesiones y garantizar la eficacia de los ejercicios según los dicho por el creador del método “Joseph Pilates”. Basados en lo anterior con la presente investigación se quiso conocer los cambios y beneficios que el método PILATES podría tener, utilizado dentro de un protocolo de entrenamiento en futbolistas de categoría juvenil en cuanto a su flexibilidad de miembros inferiores y fuerza resistencia abdominal. Para esto se realizó una comparación utilizando dos grupos de futbolistas que se dividieron en grupo control (método de entrenamiento tradicional) y grupo experimental (entrenamiento con protocolo del método Pilates). Objetivos: el objetivo general de la investigación fue determinar el efecto del método Pilates en la fuerza resistencia abdominal y la flexibilidad de miembros inferiores en futbolistas de categoría juvenil de ciudad de Cali. Materiales y métodos: los materiales utilizados dentro de la investigación fueron basculas, tallímetro, formatos de evaluación, colchonetas, computadores portátil, bandas para estiramiento, cronómetros y los métodos de evaluación fueron el método del flexitest y la prueba de repeticiones abdominales en 1 minuto. Resultados: dentro de los resultados encontrados se evidencia que en cuanto a las variables sociodemográficas la media de edad de los futbolistas fue de 16 -17 años con 45% respectivamente, la mayor proporción reside en barrios de estrato 2, el 42,5% se encuentra cursando décimo grado, la mayoría de los deportistas entrena 2 horas al día y la mayor frecuencia de entrenamiento es de 6 días a la semana. De igual manera en cuanto a la flexibilidad de miembros inferiores y la fuerza resistencia abdominal se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el grupo experimental en la medición post-test.
  • Ítem
    Efecto de un programa de movimientos explosivos y de impacto aplicados en agua sobre la marcha de mujeres mayores de 60 años
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Cadena Duarte, Laura Lorena; Ramírez Villada, Jhon Fredy
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de un programa de movimientos explosivos y de impacto aplicados en agua sobre la marcha de mujeres mayores de 60 años. Metodología: Estudio de corte cuantitativo con un diseño experimental, donde se seleccionaron aleatoriamente 70 mujeres físicamente activas, distribuidas en dos grupos. Ambos grupos realizaron ejercicios en una piscina de 1,50m a 32°C, durante 8 meses, tres veces por semana en sesiones de 60 minutos. El grupo GE (n=35) participó en el programa de entrenamiento de movimientos explosivos y de impacto; mientras que el grupo GC (n=35) participó en un programa con enfoque recreativo. En todas las participantes se llevaron a cabo pruebas de composición corporal, fuerza explosiva y marcha, tanto antes, como después de la intervención. Resultados: Se encontraron diferencias en la composición corporal (GE vs G Cp=0,042) donde el porcentaje de masa grasa aumentó en GE en comparación a GC. A la vez que en la fuerza explosiva GE vs GC en la Fmx I(N) (CMJ) (p=0,031); en el Tv(seg) (p=0,042), altura(cm) (p=0,042) y potencia(W) (p=0,032) del test ABK. En la marcha se evidenciaron diferencias en el DTvsCOP (p=0,033). Sin embargo, la 9 fuerza explosiva aumentó más para GE y el desplazamiento transversal del COP disminuyó en mayor medida para GE. Conclusión: tras la ejecución de un programa que combinó movimientos explosivos y de impacto en agua, se evidenció un efecto positivo en las características de la marcha, principalmente el COP, debido a los cambios altamente significativos observados en la fuerza explosiva, lo cual, favoreció la preservación y mejoramiento de la autonomía funcional de las mujeres mayores de 60 años que participaron en este estudio.
  • Ítem
    Cambios en composición corporal y condición física en futbolistas de la Universidad de Caldas mediante programa de preparación
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Vásquez Gómez, Ana Cecilia; Ramos Bermúdez, Santiago
    El fútbol como deporte de equipo, en el cual hay un largo periodo de competición, exige que sus deportistas participen con un elevado nivel de rendimiento físico, por lo que se deben racionalizar las cargas de entrenamiento de la manera más individualizada posible. La correcta planificación del entrenamiento exige conocer el estado de forma física de los deportistas para adaptar o variar los contenidos del entrenamiento en función de los resultados obtenidos. El principal inconveniente en los deportes de conjunto es la limitación de los periodos preparatorios en cuanto al tiempo disponible, respecto al largo periodo competitivo, de tal forma que los deportistas no suelen alcanzar una óptima forma para la competición durante la temporada. En este periodo previo a la competición se debe dar prioridad a la preparación física con el fin de alcanzar un desarrollo adecuado de la condición física. El desempeño del jugador requiere de un alto nivel de habilidades técnicas, tácticas y físicas. Las investigaciones disponibles sobre el desempeño del futbolista a menudo se han enfocado en las capacidades físicas como la resistencia, la fuerza y la velocidad, flexibilidad. En ocho semanas de pretemporada se hace énfasis en el incremento de la capacidad aeróbica y la fuerza, el incremento del consumo máximo de oxígeno (VO2máx.), el incremento de la tolerancia a la fatiga, un trabajo de velocidad, y de fuerza explosiva, todo esto enfocado a la reducción de lesiones. En un trabajo de pretemporada de 12 semanas, se hizo énfasis en tres objetivos: desarrollo de la resistencia, desarrollo de la capacidad anaeróbica (velocidad, resistencia a la velocidad, explosividad), y fuerza muscular, capacidades que son muy importantes para mejorar la condición física y así alcanzar el más alto nivel para empezar la temporada de competición. Así mismo, la flexibilidad es un factor importante en el futbolista, una limitación en el rango de movimiento puede predisponer a una lesión. Un programa de entrenamiento adoptado para siete semanas, ocasiona mejoría en la flexibilidad, fuerza explosiva y fuerza rápida y una sensible mejoría en la velocidad de desplazamiento, concepto. La preocupación de los programas de acondicionamiento físico a lo largo de la temporada radica también en utilizar protocolos que permitan valorar de forma específica la composición corporal de los futbolistas. Dado que es un componente clave de la salud y del perfil de la aptitud de un individuo. La composición corporal es importante en el desempeño del futbolista, puesto que el exceso de grasa superficial influye en las actividades repetitivas como la carrera y en acciones contra la gravedad como el salto por el balón.
  • Ítem
    Asociación de la coordinación motriz con la actividad física y el Índice de Masa Corporal (IMC) en escolares entre 10 y 12 años en el área urbana de la ciudad de Popayán
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Hoyos Quisobony, Jeffry Alexander; Portela García, Cristina Andrea; Vidarte Claros, José Armando; Parra Sánchez, José Hernán; Vélez Álvarez, Consuelo
    La coordinación motora es un aspecto fundamental en el desarrollo motor y de aprendizaje de los niños; Así los estilos de vida actuales repercuten de forma negativa en la práctica de la actividad física, generando graves problemas de salud pública como son el sobrepeso y la obesidad. Objetivo: determinar la asociación de la coordinación motriz con la actividad física y el IMC. Metodología: estudio de tipo descriptivo, corte transversal, con una fase correlacional. Se utilizó una muestra de 442 escolares matriculados en instituciones públicas y privadas de forma aleatoria con un margen de error de 0,3 kg. M2 y una confiabilidad del 95%. Criterios de inclusión: los participantes del estudio debían tener una edad en un rango de 10-12 años cumplidos al momento de la evaluación, estar matriculado en la institución educativa, tener diligenciado el consentimiento y asentimiento informado del padre o acudiente y participación voluntaria por parte del escolar. Para la evaluación de la coordinación motora se utilizó el test de Coordinación corporal para niños (Körperkoordination Test FürKinder- KTK), los niveles de actividad física se evaluaron por medio de una encuesta (Physical activity Questionnaire for Older Children-PAQ-C) y el estado del peso se evaluó con el Índice de Masa Corporal-(IMC). Para ello se realizó un análisis univariado de las variables categóricas, a través de la distribución de frecuencias y un análisis bivariado a través del chi-cuadrado para verificar el grado de asociación entre las variables y análisis de correspondencia múltiple (ACM). Resultados: no existe asociación entre la coordinación motora, la actividad física y el IMC, además el 59,5% de los escolares presentaron niveles de coordinación catalogados como malos y muy malos, también el nivel de actividad física más frecuente fue el moderado con 54,1% y siete de cada 10 escolares presentan un IMC ideal. Se evidencio asociación entre las variables coordinación/género, coordinación/edad y coordinación/grado de escolaridad. Conclusiones: a mayor edad mayores niveles de coordinación, los escolares de género masculino se destacaron por ser más activos físicamente y presentar mejores niveles de coordinación. Los escolares con sobrepeso y obesidad obtuvieron menor rendimiento en el test de coordinación.
  • Ítem
    Asociación de la coordinación motriz con la actividad física y el índice de masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área urbana del municipio de Zarzal-Valle
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Mora Buitrago, Julián Andrés; Ortiz López, Julián David; López Valencia, Luis Fernando; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José Hernán
    Si tan solo al nivel escolar de los niños entre 6 y 12 años se le diera la importancia suficiente al desarrollo de los procesos inherentes a la coordinación como capacidad motriz, se podría dilatar en gran mesura la reducción de dichas capacidades, ya que a medida que se da la maduración infantil y su crecimiento, se va en decadencia de las propias capacidades, así mismo la pérdida de las edades sensibles para su desarrollo, algo a lo que Weineck llama “La ley del tren perdido” que se refiere al tiempo que no se supo aprovechar para desarrollar las capacidades coordinativas, y, que así se pretenda desarrollar posteriormente ya no tendrán la misma efectividad ni adaptabilidad fisiológica. Ruiz Pérez manifiesta, que un déficit madurativo de la coordinación respecto a los niveles correspondientes con la edad cronológica, presenta en el niño deficiencias en el desarrollo de las capacidades coordinativas, evidenciado en trastornos tale como: inconsistencia en sus actuaciones; persistencia; ser incapaces de separar sus actuaciones de las que realizan; asimetrías en las acciones corporales; problemas de equilibrio dinámico, inestabilidad y temor; inestabilidad y falta de control motor tras realizar tareas complejas; sinestesias; incapacidad para seguir ritmos; incapacidad para controlar la fuerza y dificultades en la planificación motriz de las acciones. Los aspectos y limitaciones que pueden afectar a la coordinación motriz son la herencia, el nivel de condición física general, la edad, la fatiga tanto física como psíquica, el nivel de aprendizaje (grado de automatización de los movimientos), el segmento corporal implicado (normalmente los brazos tienen mayor capacidad coordinativa que las piernas), la simetría de movimientos (hemilateral o ambilateral), el sentido de dirección del movimiento (normalmente los movimientos son más fáciles de coordinar hacia delante y en el plano horizontal), etc. La coordinación crea una buena organización de los gestos motores del niño, refiriéndola muchos autores, entre ellos Camerino y Castañer 1992, citados por Pozo (6), como la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según lo requiera una acción motriz.
  • Ítem
    Asociación del dolor podal con variables podométricas, de la práctica deportiva e índice de masa corporal en niños de 12 a 14 años de escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Neiva, 2014
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Ramírez Galvis, Anderson; Utria Tirado, Lorena; Pérez Parra, Julio Ernesto; García Solano, Karol Bibiana; Montealegre Mesa, Lina María; Parra Sánchez, José Hernán
    El pie es la base de sustentación del ser humano, extremidad utilizada para diferentes actividades de locomoción, capaz de soportar todo el peso corporal incluso en acciones deportivas que implican mantenerla en buenas condiciones. La investigación en el área deportiva continuamente está tomando fuerza con miras en el mejoramiento del rendimiento y la obtención de la forma deportiva incluyendo el buen estado de todos los segmentos corporales implicados, de esta manera se realiza esta investigación tomando la huella plantar como variable fundamental, con el fin de determinar la tipología del pie asociando el dolor podal con las variables antropométricas y podométricas (1,8,10), la población de estudio conformada por 122 deportistas entre 12 y 14 años de edad, de las escuelas de formación en la modalidad de futbol de la ciudad de Neiva. Objetivo: Establecer la asociación del dolor podal con variables podométricas, de la práctica deportiva e Índice de masa corporal (IMC) en niños de 12 a 14 años de escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Neiva. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Se realizó un muestreo probabilístico simple. Se evaluaron 122 niños de la ciudad de Neiva. Se utilizó el Método Herzco para variables podométricas; el cálculo del IMC se realizó según los patrones de crecimiento de la OMS. Resultados: No se evidenció asociación entre el dolor podal y las variables podométricas, de la práctica deportiva e índice de masa corporal (p>0,05). Se encontró una prevalencia del dolor podal en el último año de 33% (tabla 7) con una duración promedio de 1,28 días. (tabla 6). Conclusión: Los clubes de formación deportiva en fútbol evaluados en la ciudad de Neiva registraron una antigüedad promedio en la escuela deportiva de 40,65 meses con una frecuencia de entrenamiento semanal promedio de 3,19 días. La posición de juego más común en los niños fue volante con el 45%, seguida de defensa con el 29%; El terreno de juego más empleado para la práctica de fútbol fue en arena y/o tierra, es el escenario de práctica deportiva más empleado en Neiva con un 100%; El tipo de calzado más utilizado por los niños es el tenis guayo con un 37%, seguido del guayo de tache rectangular con el 25%. El 34% usan regularmente plantillas, el 9% taloneras y el 4% vendajes en el tobillo; La causa más común de dolor fue el sobreuso, en donde se manifestó su aparición después de la práctica deportiva y en la planta del pie; su presentación se registró bilateral; La tipología del pie encontrada en Neiva mediante el método Herzco fue el tipo de pie Normal.
  • Ítem
    Asociación de la coordinación motriz con el índice de masa corporal y la actividad física en escolares entre 10 y 12 años del área urbana de la ciudad de Riohacha
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Vega Gamez, Marta Inés; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José Hernán
    La coordinación motriz es un proceso complejo de adquisición progresiva, evidente entre los 6 y 12 años, la cual es considerada como la edad óptima para la adquisición de esos procesos coordinativos (1). la coordinación motriz se puede definir entonces, como: “la capacidad de ordenar y organizar las acciones motrices orientadas hacia un objetivo determinado con precisión, eficacia, economía y armonía, lo que requiere la actividad del sistema nervioso que integra todos los factores motores, sensitivos y sensoriales necesarios para la realización adecuada de movimientos” (2) (3). Objetivo General: Determinar la asociación de la coordinación motriz, con el IMC y la actividad física, en escolares en la ciudad de Riohacha entre 10 y 12 años. Materiales y Métodos: Desde el enfoque cuantitativo, el presente fue un estudio descriptivo transversal con una fase correlacional. La población escolar que se encontraba matriculada en las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Riohacha participantes en el estudio fue de 12.258 niños. El marco muestral estuvo constituido por los listados de los escolares entre 10 y 12 años, proporcionados por la secretaria de educación de la ciudad. La Técnica de muestreo permitió el empleo de un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Con un margen de error usado de 0,3 kg.m2 y una confiabilidad del 95%, para un total de muestra de 440 niños por ciudad. Fueron criterios de inclusión que los participantes en el estudio debían estar entre el rango de edad de 10 y 12 cumplidos al momento de la evaluación, estar matriculado en la institución educativa y Diligenciamiento del consentimiento y asentimiento informado por parte del padre o acudiente y asentimiento informado por parte del estudiante. Se utilizaron las técnicas la observación y la encuesta. Los instrumentos empleados fueron el formato de encuesta de las variables sociodemográficas con preguntas estructuradas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (Paq-C), el y el formato de la prueba KTK de coordinación motriz. La sistematización de la información se realizó en el programa SPSS versión 22 (licencia UMA, 2015). La sistematización de la información se realizó en el programa SPSS versión 22 (licencia UMA, 2015). Para ello se hizo un análisis univariado de las variables categóricas y la magnitud de las mismas, a través de distribución de frecuencias y Para determinar la significancia estadística de las relaciones resultantes del análisis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado y para aquellas que reflejaron asociación significativa entre las variables cualitativas, se efectuó un análisis de correspondencias simple (ACS). Conclusiones: el nivel de desarrollo de coordinación motriz de los escolares en edades de 10 años de la ciudad de Riohacha, en mayores porcentajes se encuentra entre muy malo, malo y regular, para los de 11 años los porcentajes son del 51,4 para en los niveles de muy malo, malo y regular y para los de 12 años los niveles de bueno y muy bueno son superiores, evidenciando que hay un incremento de la coordinación en la medida que aumenta la edad. Para todas las edades de los evaluados, la actividad física presenta en mayores porcentajes niveles de malo y regular, solo el 8,4% de los escolares se encuentra con niveles de actividad física buenos.
  • Ítem
    Asociación de la coordinación motriz con la actividad física y el índice de masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área urbana de la ciudad de Yarumal Antioquia
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Eusse López, Cleiber Yesid; Puerta Zapata, María Adelayda; Quiroz Yepes, Ana María; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José Hernán
    La coordinación motriz es un proceso complejo de adquisición progresiva, evidente entre los 6 y 12 años, la cual es considerada como la edad óptima para la adquisición de esos procesos coordinativos. Objetivo General: Determinar la asociación de la coordinación motriz, con la actividad física, y el IMC en escolares en la ciudad de Yarumal Antioquia entre 10 y 12 años. Materiales y Métodos: Desde el enfoque cuantitativo, el presente fue un estudio descriptivo transversal con una fase correlacional. La población escolar que se encontraba matriculada en las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Yarumal. El marco muestral estuvo constituido por los listados de los escolares entre 10 y 12 años, proporcionados por la secretaria de educación de la ciudad de Yarumal. La Técnica de muestreo permitió el empleo de un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Con un margen de error usado de 0,3 kg.m2 y una confiabilidad del 95%, para un total de muestra de 440 niños por ciudad. Fueron criterios de inclusión que los participantes en el estudio debían estar entre el rango de edad de 10 y 12 cumplidos al momento de la evaluación, estar matriculado en la institución educativa y diligenciamiento del consentimiento informado por parte del padre o acudiente y asentimiento informado por parte del estudiante. Se utilizaron las técnicas la observación y la encuesta. Los instrumentos empleados fueron el formato de encuesta de las variables sociodemográficas con preguntas estructuradas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (Paq-C), el y el formato de la prueba KTK de coordinación motriz. La sistematización de la información se realizó en el programa SPSS versión 22 (licencia UMA, 2015). Para ello se hizo un análisis univariado de las variables categóricas y la magnitud de las mismas, a través de la distribución de frecuencias y análisis bivariado que buscó establecer las asociaciones entre las variables de estudio. Se aplicó la prueba de Chi-cuadrado y para aquellas que reflejaron asociación significativa entre las variables cualitativas, se efectuó un análisis de correspondencias simple (ACS). Conclusiones: La coordinación motriz en la población Yarumaleña no tiene asociación estadística con la edad, además se evidencio que en las edades comprendidas entre los 10 y 12 años la coordinación tuvo su mayor proporción en la calificación regular.
  • Ítem
    Asociación de la coordinación motriz con la actividad física y el índice de masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área urbana de la ciudad de Manizales
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2015) García Navarro, Jully Andrea; Castaño Giraldo, Carlos Andrés; Bustamante Bedoya, José Said; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José Hernán
    La coordinación motriz es un proceso complejo de adquisición progresiva, evidente entre los 6 y 11 años, la cual es considerada como la edad óptima para la adquisición de esos procesos coordinativos (1). la coordinación motriz se puede definir entonces, como: “la capacidad de ordenar y organizar las acciones motrices orientadas hacia un objetivo determinado con precisión, eficacia, economía y armonía, lo que requiere la actividad del sistema nervioso que integra todos los factores motores, sensitivos y sensoriales necesarios para la realización adecuada de movimientos” (2) (3). Objetivo General: Determinar la asociación de la coordinación motriz, con la actividad física, y el IMC en escolares en la ciudad de Manizales entre 10 y 12 años. Materiales y Métodos: Desde el enfoque cuantitativo, el presente fue un estudio descriptivo transversal con una fase correlacional. La población escolar que se encontraba matriculada en las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Manizales participantes en el estudio fe de 57.557 niños. El marco muestral estuvo constituido por los listados de los escolares entre 10 y 12 años, proporcionados por la secretaria de educación de la ciudad de Manizales. La Técnica de muestreo permitió el empleo de un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Con un margen de error usado de 0,3 kg.m2 y una confiabilidad del 95%, para un total de muestra de 440 niños por ciudad. Fueron criterios de inclusión que los participantes en el estudio debían estar entre el rango de edad de 10 y 12 cumplidos al momento de la evaluación, estar matriculado en la institución educativa y Diligenciamiento del consentimiento y asentimiento informado por parte del padre o acudiente y asentimiento informado por parte del estudiante. Se utilizaron las técnicas la observación y la encuesta. Los instrumentos empleados fueron el formato de encuesta de las variables sociodemográficas con preguntas estructuradas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (Paq-C), el y el formato de la prueba KTK de coordinación motriz.
  • Ítem
    Asociación de la coordinación motriz con la actividad física y el índice de masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área urbana de la ciudad de Guadalajara de Buga
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Moreno Arango, Efraín; Ruíz Serna, Oscar Humberto; Correa Cortés, Natalia; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José Hernán
    La coordinación motriz es un proceso complejo de adquisición progresiva, evidente entre los 6 y 12 años, la cual es considerada como la edad óptima para la adquisición de esos procesos coordinativos (1). la coordinación motriz se puede definir entonces, como: “la capacidad de ordenar y organizar las acciones motrices orientadas hacia un objetivo determinado con precisión, eficacia, economía y armonía, lo que requiere la actividad del sistema nervioso que integra todos los factores motores, sensitivos y sensoriales necesarios para la realización adecuada de movimientos” (2) (3). Objetivo General: Determinar la asociación de la coordinación motriz, con la actividad física, y el IMC en escolares en la ciudad de Guadalajara de Buga entre 10 y 12 años. Materiales y Métodos: Desde el enfoque cuantitativo, el presente fue un estudio descriptivo transversal con una fase correlacional. La población escolar que se encontraba matriculada en las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Guadalajara de Buga participantes en el estudio fue de 18.085 niños. El marco muestral estuvo constituido por los listados de los escolares entre 10 y 12 años, proporcionados por la secretaria de educación de la ciudad de Guadalajara de Buga de 5332. La Técnica de muestreo permitió el empleo de un muestreo aleatorio estratificado con afijación simple. Con un margen de error usado de 0,3 kg.m2 y una confiabilidad del 95%, para un total de muestra de 440 niños por ciudad. Fueron criterios de inclusión que los participantes en el estudio debían estar entre el rango de edad de 10 y 12 cumplidos al momento de la evaluación, estar matriculado en la institución educativa y Diligenciamiento del consentimiento y asentimiento informado por parte del padre o acudiente y asentimiento informado por parte del estudiante. Se utilizaron las técnicas la observación y la encuesta. Los instrumentos empleados fueron el formato de encuesta de las variables sociodemográficas con preguntas estructuradas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (Paq-C), y el formato de la prueba KTK de coordinación motriz. La sistematización de la información se realizó en el programa SPSS versión 22 (licencia UMA, 2015). Para ello se hizo un análisis univariado de las variables categóricas y la magnitud de las mismas, a través de distribución de frecuencias y Para determinar la significancia estadística de las relaciones resultantes del análisis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado y para aquellas que reflejaron asociación significativa entre las variables cualitativas, se efectuó un análisis de correspondencias simple (ACS). Conclusiones: El nivel de coordinación motriz total en la población bugueña, está relacionada directamente con el aumento de la edad, dado que los escolares de 10 años se enmarcaron en un desempeño regular para ésta variable, mientras que los de 11 y 12 años presentaron valores de bueno y muy bueno respectivamente.
  • Ítem
    Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años de la ciudad de Popayán
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Muñoz Ortiz, Roberth Fabian; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo
    El desarrollo de la presente investigación permite realizar un aporte a lo planteado en el objetivo No.6 del Plan Nacional de Salud Pública Nacional (2007 - 2010) el cual plantea disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles y las discapacidades, con esta información se podrán tomar decisiones oportunas sobre la salud pública y realizar priorización de los programas y proyectos para el fomento de la actividad física encaminadas al logro final de la calidad de vida de la población. En este sentido esta investigación parte de la concepción de salud que asume la posibilidad de modificar los condicionantes o determinantes de la salud, con el fin de mitigar su impacto en la salud individual y colectiva.
  • Ítem
    Asociación del dolor podal con variables podométricas, de la práctica deportiva e índice de masa corporal en niños de 12 a 14 años de escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Armenia, 2014
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Granados Labarces, Dairo Javier; González Gutiérrez, Jhon Faber; García Solano, Karol Bibiana; Montealegre Mesa, Lina María; Pérez Parra, Julio Ernesto
    En muchas ocasiones los niños que realizan práctica deportiva, especial-mente fútbol, pueden sentir dolor en los pies en algún momento (antes, durante o después de la práctica), debido a diferentes agentes que pueden estar asociados a factores extrín-secos de la práctica deportiva como el calzado, el tipo de terreno, el mal uso de vendajes o también por factores intrínsecos como aumento en el índice de masa corporal (IMC) o tipología del pie. Objetivo: Establecer la asociación del dolor podal con variables podométricas, de la prác-tica deportiva e Índice de masa corporal (IMC) en niños de 12 a 14 años de escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Armenia. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Se realizó un muestreo probabilístico simple. Se evaluaron 206 niños de la ciudad de Armenia. Se utilizó el Método Herzco para variables podométricas; el cálculo del IMC se realizó según los patrones de crecimiento de la OMS. Resultados: No se evidenció asociación entre el dolor podal y las variables podométricas, de la práctica deportiva e índice de masa corporal (p>0,05). Se encontró una prevalencia del dolor podal en el último año de 73% (tabla 7) con una duración promedio de 30,1 días (tabla 6). Conclusión: Los clubes de fútbol valorados en la ciudad de Armenia, realizaban sus en-trenamientos en canchas de grama además se registró el uso del guayo de goma redondo adecuado para el terreno en el que se realizaba la práctica deportiva; sin embargo se ha-lló que la prevalencia de dolor probablemente correspondió al sobreuso y/o al uso de plantillas. El dolor se manifestó durante la práctica y su localización fue registrada en el medio pie. El tipo de pie encontrado en estos niños fue Normal según lo obtenido a través del método Herzco.
  • Ítem
    Perfil psicomotor de los niños en edades entre 6 y 10 años, pertenecientes a los planteles educativos de la ciudad de Pereira, 2013
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Calero Saa, Pedro Antonio; García Cardona, Hernán Mauricio; Quintero Patiño, Carlos Alberto
    Determinar el perfil psicomotor de los niños en edades entre 6 y 10 años, pertenecientes a los planteles educativos de la ciudad de Pereira, 2013. Materiales y Métodos. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo transversal, con una fase correlacional. El tamaño total de la muestra fue de 420, conformado por 220 niñas y 198 niños. Procedimiento. Los participantes diligenciaron el consentimiento informado y posteriormente se les aplicó la Batería Psicomotora (BPM) de Vítor Da Fonseca. El análisis de los datos se llevó a cabo, teniendo en cuenta un análisis univariado en el cual se presentan los resultados mediante porcentajes y frecuencias absolutas; además, se hizo un análisis bivariado, en el cual, de acuerdo a las características de las variables utilizadas en el estudio, se trabajaron pruebas paramétricas o no paramétricas para buscar las posibles relaciones entre las variables. Resultados. La Mediación General BPM, mostró un resultado de Normal en el 41,9% (n=176) de los estudiantes y un resultado de Bueno en el 58,1% (n=244) en el resto de estudiantes. En síntesis, tal cual se encontró en otros estudios, los niños evaluados mostraron que el estado de las conductas motrices es adecuado, pues aunque se presentaron dificultades en algunas áreas, estás no son trascendentales en su desarrollo motor. Conclusiones. En general, todos los niños evaluados presentaron un adecuado desarrollo psicomotor. Sin embargo, en algunas áreas específicas como la praxia global y noción del cuerpo, se encontró un porcentaje significativo de la población, clasificado solamente como Satisfactorio, es decir que presentan algunas dificultades.
  • Ítem
    Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años en la localidad IX (Fontibón) de Bogotá 2012
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Rodríguez Jiménez, Diego Alejandro; Herrera Nivia, Carlos Albeiro; Riaño Zamora, Johan Steven; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo
    Para efectos de conceptualización en la presente investigación, se empezará por citar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) en su estrategia: Salud para Todos del año 2010, quien planteó para el año 2011 los siguientes objetivos: - Reducción de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en todos los grupos de edad; - Incremento de la proporción de adultos que realiza actividad física moderada diaria, al menos durante 30 minutos; - Promoción de actividades físicas en adolescentes que proporcionen una buena capacidad cardiorrespiratoria tres o más veces por semana. La Organización Mundial de la Salud tomó en cuenta los resultados obtenidos, respecto a esta temática del estudio realizado por la International Procedings and Consensus Statement en su investigación: Physical activity, Fitness and Health en 1994 (2) que evidencia un 76,6% de las mujeres con estilo de vida sedentario, y un 56,7% en hombres, con la misma condición. En cuanto al sedentarismo se encuentran datos sobre su incremento con la edad, existiendo hasta un 80,3% de hombres sedentarios en el grupo de mayor edad, y un 86,3% entre las mujeres, respectivamente, tal como lo describen los textos de 10 Physical activity, Fitness and Health. La Actividad física como medio de construcción social (3) y actividad física factor claro en la prevención de la obesidad (4), en dichos textos se evidencia una asociación causal entre la inactividad física y la aparición de enfermedades tales como: cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares, diabetes mellitus, osteoporosis, enfermedades mentales, y algunos tipos de cáncer.
  • Ítem
    Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales del municipio de Tuluá
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Mazuera Quiceno, César Augusto; Vidarte Claros, José Armando
    Por años se han utilizado pruebas para evaluar el rendimiento del futbolista en las cuales no se integran el componente técnico-táctico, lo que no brinda una información integral del rendimiento del futbolista; es por ello, que se hace necesario la aplicación de pruebas para evaluar el estado de la preparación del jugador de fútbol, de manera que el resultado de las mismas brinde información más exacta sobre el desarrollo de aquellas capacidades determinantes en el rendimiento del fútbol. Objetivos: Determinar las características de la condición física de los jugadores de fútbol universitario en condiciones especiales del municipio de Tuluá. Materiales y métodos: Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo transversal con una fase correlacional, en la cual se evaluaron por medio de test específicos a cuarenta y nueve futbolistas universitarios de género masculino con edades comprendidas entre 18 y 25 años, los cuales representaban a las dos universidades del municipio de Tuluá en el torneo organizado por la Asociación Colombiana de Universidades, división de Deportes. Resultados: La edad de los futbolistas evaluados en este estudio fue de 20,9 ± 1,8 años; se evaluaron 4 arqueros, 23 defensas, 12 volantes y 10 delanteros. El 20,4 % se clasificaron con un nivel de ―Bueno‖ en cuanto a la resistencia anaeróbica y el 93,9% de los futbolistas se clasificaron con un nivel de ―Normal‖ en cuanto a la resistencia aeróbica. La resistencia anaeróbica glicolítica presentó asociación estadísticamente significativa con las variables universidad y frecuencia de práctica a la semana y la resistencia aeróbica solo mostró correlación estadísticamente significativa con el índice de masa corporal. Conclusiones: Los futbolistas universitarios de Tuluá no presentaron una resistencia aeróbica buena dado que ninguno de ellos logro clasificarse en dicho nivel. Treinta y dos poseían una resistencia anaeróbica glicolítica dentro del nivel de normal y a diferencia de la resistencia aeróbica hubo diez futbolistas que lograron alcanzar un nivel de bueno.
  • Ítem
    Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Popayán
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Quijano, Miller Alberto; Chalapud Narváez, Luz Marina; Villaquiran Hurtado, Andrés Felipe; Vidarte Claros, José Armando
    Este trabajo tuvo gran pertinencia para el objeto de estudio de la maestría en intervención integral en el deportista desde la línea de actividad física y deporte específicamente en los procesos de entrenamiento deportivo, los cuales son muy poco abordados en nuestro medio. El trabajo fue viable ya que se contará con las herramientas técnicas, tecnológicas y factible en la medida que se cuenta con el personal idóneo para evaluar a la población, los recursos utilizar son de fácil acceso, poco costosos y se contará con los estudiantes investigadores en cada una de las regiones a desarrollar. 15 En cuanto a las implicaciones éticas, este fue un estudio descrito desde la resolución 008430 del ministerio de protección social artículo 11 y teniendo en cuenta la declaración de Helsinki sobre investigaciones en salud, como una investigación con riesgo mayor que el mínimo, que aplicará el consentimiento informado donde cada uno de los participantes conocerá de los usos y beneficios del proceso investigativo y aceptará de forma voluntaria participar en el mismo. De igual manera será un estudio que estará aprobado por el comité de bioética de la Universidad Autónoma de Manizales.
  • Ítem
    Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Neiva
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Montealegre Suárez, Diana Paola; Vidarte Claros, José Armando
    El fútbol es uno de los deportes más populares de todos los tiempos en el mundo entero, posiblemente porque es un deporte rico en contenido psicomotriz, donde juegan un papel importante las capacidades físicas, técnicas, espaciales, y perceptivas; por esto la presente investigación pretendió dar a conocer la condición física de los futbolistas universitarios de la ciudad de Neiva Inscritos a ASCUN deportes. Objetivos: Determinar las características de la condición física de los jugadores de fútbol en condiciones especiales en la ciudad de Neiva. Los objetivos específicos son: 1. Caracterizar en cuanto a variables sociodemográficas (edad, semestre académico, frecuencia de práctica semanal, años de práctica, posición de juego en el campo y semestre a la muestra objeto de estudio.2. Caracterizar desde variables fisiológicas (IMC, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno) en la muestra participante en el estudio. 3. Valorar la resistencia aeróbica de los jugadores de futbol en condiciones especiales. 4. Valorar la resistencia (potencia) anaeróbica glicolítica de los jugadores de fútbol en condiciones especiales. 5. Comparar la resistencia aeróbica y resistencia (potencia) anaeróbica glicolítica de los jugadores de futbol en condiciones especiales con variables como edad, IMC, universidad, frecuencia práctica semanal, años de práctica, posición en el juego y semestre. Materiales y Métodos: El presente es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal con una fase correlacional, donde se desarrollaron y aplicaron 2 test los cuales permitieron medir la resistencia (potencia) anaeróbica y la resistencia aeróbica de cada uno de los integrantes de la muestra. A su vez estos datos fueron comparados con variables como la edad, IMC, Frecuencia de práctica semanal, años de práctica, posición de juego y semestre. Para ello fue necesario el uso de pulsioximetro, cronómetros, cancha de futbol, conos y balones Resultados: Este proyecto se desarrolló con 51 estudiantes futbolistas en condiciones especiales de 3 universidades de Neiva, donde se estableció que la edad promedio de 21 años, los cuales se encuentran cursando entre 1 a 4 semestre y el mayor porcentaje pertenecen a la Universidad Surcolombiana. La frecuencia de práctica semanal promedio de los deportistas es de 3 veces por semana, llevan practicando el futbol entre 5 y 10 años y se desempeñan en su mayoría como volantes. Con relación a la resistencia aeróbica y resistencia (potencia) anaeróbica los futbolistas fueron catalogados en un nivel norma; sin embargo solo la variable resistencia aeróbica tuvo asociación estadísticamente significativa con la frecuencia de práctica semanal.