Maestría en Intervención Integral en el Deportista
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/36
Examinar
Examinando Maestría en Intervención Integral en el Deportista por Materia "Aptitud motora en niños"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Asociación de la coordinación motriz con el índice de masa corporal y la actividad física en escolares entre 10 y 12 años del área urbana de la ciudad de Riohacha(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Vega Gamez, Marta Inés; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánLa coordinación motriz es un proceso complejo de adquisición progresiva, evidente entre los 6 y 12 años, la cual es considerada como la edad óptima para la adquisición de esos procesos coordinativos (1). la coordinación motriz se puede definir entonces, como: “la capacidad de ordenar y organizar las acciones motrices orientadas hacia un objetivo determinado con precisión, eficacia, economía y armonía, lo que requiere la actividad del sistema nervioso que integra todos los factores motores, sensitivos y sensoriales necesarios para la realización adecuada de movimientos” (2) (3). Objetivo General: Determinar la asociación de la coordinación motriz, con el IMC y la actividad física, en escolares en la ciudad de Riohacha entre 10 y 12 años. Materiales y Métodos: Desde el enfoque cuantitativo, el presente fue un estudio descriptivo transversal con una fase correlacional. La población escolar que se encontraba matriculada en las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Riohacha participantes en el estudio fue de 12.258 niños. El marco muestral estuvo constituido por los listados de los escolares entre 10 y 12 años, proporcionados por la secretaria de educación de la ciudad. La Técnica de muestreo permitió el empleo de un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Con un margen de error usado de 0,3 kg.m2 y una confiabilidad del 95%, para un total de muestra de 440 niños por ciudad. Fueron criterios de inclusión que los participantes en el estudio debían estar entre el rango de edad de 10 y 12 cumplidos al momento de la evaluación, estar matriculado en la institución educativa y Diligenciamiento del consentimiento y asentimiento informado por parte del padre o acudiente y asentimiento informado por parte del estudiante. Se utilizaron las técnicas la observación y la encuesta. Los instrumentos empleados fueron el formato de encuesta de las variables sociodemográficas con preguntas estructuradas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (Paq-C), el y el formato de la prueba KTK de coordinación motriz. La sistematización de la información se realizó en el programa SPSS versión 22 (licencia UMA, 2015). La sistematización de la información se realizó en el programa SPSS versión 22 (licencia UMA, 2015). Para ello se hizo un análisis univariado de las variables categóricas y la magnitud de las mismas, a través de distribución de frecuencias y Para determinar la significancia estadística de las relaciones resultantes del análisis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado y para aquellas que reflejaron asociación significativa entre las variables cualitativas, se efectuó un análisis de correspondencias simple (ACS). Conclusiones: el nivel de desarrollo de coordinación motriz de los escolares en edades de 10 años de la ciudad de Riohacha, en mayores porcentajes se encuentra entre muy malo, malo y regular, para los de 11 años los porcentajes son del 51,4 para en los niveles de muy malo, malo y regular y para los de 12 años los niveles de bueno y muy bueno son superiores, evidenciando que hay un incremento de la coordinación en la medida que aumenta la edad. Para todas las edades de los evaluados, la actividad física presenta en mayores porcentajes niveles de malo y regular, solo el 8,4% de los escolares se encuentra con niveles de actividad física buenos.Ítem Asociación de la coordinación motriz con la actividad física y el índice de masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área urbana de la ciudad de Guadalajara de Buga(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Moreno Arango, Efraín; Ruíz Serna, Oscar Humberto; Correa Cortés, Natalia; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánLa coordinación motriz es un proceso complejo de adquisición progresiva, evidente entre los 6 y 12 años, la cual es considerada como la edad óptima para la adquisición de esos procesos coordinativos (1). la coordinación motriz se puede definir entonces, como: “la capacidad de ordenar y organizar las acciones motrices orientadas hacia un objetivo determinado con precisión, eficacia, economía y armonía, lo que requiere la actividad del sistema nervioso que integra todos los factores motores, sensitivos y sensoriales necesarios para la realización adecuada de movimientos” (2) (3). Objetivo General: Determinar la asociación de la coordinación motriz, con la actividad física, y el IMC en escolares en la ciudad de Guadalajara de Buga entre 10 y 12 años. Materiales y Métodos: Desde el enfoque cuantitativo, el presente fue un estudio descriptivo transversal con una fase correlacional. La población escolar que se encontraba matriculada en las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Guadalajara de Buga participantes en el estudio fue de 18.085 niños. El marco muestral estuvo constituido por los listados de los escolares entre 10 y 12 años, proporcionados por la secretaria de educación de la ciudad de Guadalajara de Buga de 5332. La Técnica de muestreo permitió el empleo de un muestreo aleatorio estratificado con afijación simple. Con un margen de error usado de 0,3 kg.m2 y una confiabilidad del 95%, para un total de muestra de 440 niños por ciudad. Fueron criterios de inclusión que los participantes en el estudio debían estar entre el rango de edad de 10 y 12 cumplidos al momento de la evaluación, estar matriculado en la institución educativa y Diligenciamiento del consentimiento y asentimiento informado por parte del padre o acudiente y asentimiento informado por parte del estudiante. Se utilizaron las técnicas la observación y la encuesta. Los instrumentos empleados fueron el formato de encuesta de las variables sociodemográficas con preguntas estructuradas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (Paq-C), y el formato de la prueba KTK de coordinación motriz. La sistematización de la información se realizó en el programa SPSS versión 22 (licencia UMA, 2015). Para ello se hizo un análisis univariado de las variables categóricas y la magnitud de las mismas, a través de distribución de frecuencias y Para determinar la significancia estadística de las relaciones resultantes del análisis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado y para aquellas que reflejaron asociación significativa entre las variables cualitativas, se efectuó un análisis de correspondencias simple (ACS). Conclusiones: El nivel de coordinación motriz total en la población bugueña, está relacionada directamente con el aumento de la edad, dado que los escolares de 10 años se enmarcaron en un desempeño regular para ésta variable, mientras que los de 11 y 12 años presentaron valores de bueno y muy bueno respectivamente.Ítem Asociación de la coordinación motriz con la actividad física y el índice de masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área urbana de la ciudad de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) García Navarro, Jully Andrea; Castaño Giraldo, Carlos Andrés; Bustamante Bedoya, José Said; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánLa coordinación motriz es un proceso complejo de adquisición progresiva, evidente entre los 6 y 11 años, la cual es considerada como la edad óptima para la adquisición de esos procesos coordinativos (1). la coordinación motriz se puede definir entonces, como: “la capacidad de ordenar y organizar las acciones motrices orientadas hacia un objetivo determinado con precisión, eficacia, economía y armonía, lo que requiere la actividad del sistema nervioso que integra todos los factores motores, sensitivos y sensoriales necesarios para la realización adecuada de movimientos” (2) (3). Objetivo General: Determinar la asociación de la coordinación motriz, con la actividad física, y el IMC en escolares en la ciudad de Manizales entre 10 y 12 años. Materiales y Métodos: Desde el enfoque cuantitativo, el presente fue un estudio descriptivo transversal con una fase correlacional. La población escolar que se encontraba matriculada en las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Manizales participantes en el estudio fe de 57.557 niños. El marco muestral estuvo constituido por los listados de los escolares entre 10 y 12 años, proporcionados por la secretaria de educación de la ciudad de Manizales. La Técnica de muestreo permitió el empleo de un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Con un margen de error usado de 0,3 kg.m2 y una confiabilidad del 95%, para un total de muestra de 440 niños por ciudad. Fueron criterios de inclusión que los participantes en el estudio debían estar entre el rango de edad de 10 y 12 cumplidos al momento de la evaluación, estar matriculado en la institución educativa y Diligenciamiento del consentimiento y asentimiento informado por parte del padre o acudiente y asentimiento informado por parte del estudiante. Se utilizaron las técnicas la observación y la encuesta. Los instrumentos empleados fueron el formato de encuesta de las variables sociodemográficas con preguntas estructuradas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (Paq-C), el y el formato de la prueba KTK de coordinación motriz.Ítem Asociación de la coordinación motriz con la actividad física y el índice de masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área urbana de la ciudad de Yarumal Antioquia(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Eusse López, Cleiber Yesid; Puerta Zapata, María Adelayda; Quiroz Yepes, Ana María; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánLa coordinación motriz es un proceso complejo de adquisición progresiva, evidente entre los 6 y 12 años, la cual es considerada como la edad óptima para la adquisición de esos procesos coordinativos. Objetivo General: Determinar la asociación de la coordinación motriz, con la actividad física, y el IMC en escolares en la ciudad de Yarumal Antioquia entre 10 y 12 años. Materiales y Métodos: Desde el enfoque cuantitativo, el presente fue un estudio descriptivo transversal con una fase correlacional. La población escolar que se encontraba matriculada en las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Yarumal. El marco muestral estuvo constituido por los listados de los escolares entre 10 y 12 años, proporcionados por la secretaria de educación de la ciudad de Yarumal. La Técnica de muestreo permitió el empleo de un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Con un margen de error usado de 0,3 kg.m2 y una confiabilidad del 95%, para un total de muestra de 440 niños por ciudad. Fueron criterios de inclusión que los participantes en el estudio debían estar entre el rango de edad de 10 y 12 cumplidos al momento de la evaluación, estar matriculado en la institución educativa y diligenciamiento del consentimiento informado por parte del padre o acudiente y asentimiento informado por parte del estudiante. Se utilizaron las técnicas la observación y la encuesta. Los instrumentos empleados fueron el formato de encuesta de las variables sociodemográficas con preguntas estructuradas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (Paq-C), el y el formato de la prueba KTK de coordinación motriz. La sistematización de la información se realizó en el programa SPSS versión 22 (licencia UMA, 2015). Para ello se hizo un análisis univariado de las variables categóricas y la magnitud de las mismas, a través de la distribución de frecuencias y análisis bivariado que buscó establecer las asociaciones entre las variables de estudio. Se aplicó la prueba de Chi-cuadrado y para aquellas que reflejaron asociación significativa entre las variables cualitativas, se efectuó un análisis de correspondencias simple (ACS). Conclusiones: La coordinación motriz en la población Yarumaleña no tiene asociación estadística con la edad, además se evidencio que en las edades comprendidas entre los 10 y 12 años la coordinación tuvo su mayor proporción en la calificación regular.Ítem Asociación del dolor podal con variables podométricas, de la práctica deportiva e índice de masa corporal en niños de 12 a 14 años de escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Armenia, 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Granados Labarces, Dairo Javier; González Gutiérrez, Jhon Faber; García Solano, Karol Bibiana; Montealegre Mesa, Lina María; Pérez Parra, Julio ErnestoEn muchas ocasiones los niños que realizan práctica deportiva, especial-mente fútbol, pueden sentir dolor en los pies en algún momento (antes, durante o después de la práctica), debido a diferentes agentes que pueden estar asociados a factores extrín-secos de la práctica deportiva como el calzado, el tipo de terreno, el mal uso de vendajes o también por factores intrínsecos como aumento en el índice de masa corporal (IMC) o tipología del pie. Objetivo: Establecer la asociación del dolor podal con variables podométricas, de la prác-tica deportiva e Índice de masa corporal (IMC) en niños de 12 a 14 años de escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Armenia. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Se realizó un muestreo probabilístico simple. Se evaluaron 206 niños de la ciudad de Armenia. Se utilizó el Método Herzco para variables podométricas; el cálculo del IMC se realizó según los patrones de crecimiento de la OMS. Resultados: No se evidenció asociación entre el dolor podal y las variables podométricas, de la práctica deportiva e índice de masa corporal (p>0,05). Se encontró una prevalencia del dolor podal en el último año de 73% (tabla 7) con una duración promedio de 30,1 días (tabla 6). Conclusión: Los clubes de fútbol valorados en la ciudad de Armenia, realizaban sus en-trenamientos en canchas de grama además se registró el uso del guayo de goma redondo adecuado para el terreno en el que se realizaba la práctica deportiva; sin embargo se ha-lló que la prevalencia de dolor probablemente correspondió al sobreuso y/o al uso de plantillas. El dolor se manifestó durante la práctica y su localización fue registrada en el medio pie. El tipo de pie encontrado en estos niños fue Normal según lo obtenido a través del método Herzco.Ítem Asociación del dolor podal con variables podométricas, de la práctica deportiva e índice de masa corporal en niños de 12 a 14 años de escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Manizales, 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Rodríguez Corredor, Carlos Julián; Vergara Agudelo, Yeison Alberto; Reinosa Figueroa, William de Jesús; García Solano, Karol Bibiana; Montealegre Mesa, Lina María; Pérez Parra, Julio ErnestoEn muchas ocasiones los niños que realizan práctica deportiva, especialmente fútbol, pueden sentir dolor en los pies en algún momento (antes, durante o después de la práctica), debido a diferentes agentes que pueden estar asociados a factores extrínsecos de la práctica deportiva como el calzado, el tipo de terreno, el mal uso de vendajes o también por factores intrínsecos como aumento en el índice de masa corporal (IMC) o tipología del pie. Objetivo: Establecer la asociación del dolor podal con variables podométricas, de la práctica deportiva e Índice de masa corporal (IMC) en niños de 12 a 14 años de escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Manizales. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Se realizó un muestreo probabilístico simple. Se evaluaron 195 niños de la ciudad de Manizales. Se utilizó el Método Herzco para variables podométricas; el cálculo del IMC se realizó según los patrones de crecimiento de la OMS. Resultados: No se encontró diferencia significativa de las medidas podométricas entre grupos de niños con y sin dolor (p>0.05). Así mismo, no se encontraron asociaciones significativas entre el tipo del pie con la prevalencia del dolor podal, ni entre la localización del dolor podal con la tipología del pie (p>0.05) Conclusión: Los niños de 12 a 14 años que practican fútbol en la ciudad de Manizales, lo realizan en canchas de tierra, utilizando como calzado el guayo de tache redondo no el tenis guayo que sería el más indicado para éste tipo de terreno. Además no utilizan aditamentos protectivos como plantillas, taloneras ni vendaje para la práctica. El tipo de pie que más predomina según el Método Herzco es el pie cavo, tanto en el pie izquierdo como en el pie derecho. Y es la planta del pie el segmento donde se presentó con mayor prevalencia el dolor en los niños futbolistas de los clubes de la ciudad de Manizales.Ítem Asociación del dolor podal con variables podométricas, de la práctica deportiva e índice de masa corporal en niños de 12 a 14 años de escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Neiva, 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Ramírez Galvis, Anderson; Utria Tirado, Lorena; Pérez Parra, Julio Ernesto; García Solano, Karol Bibiana; Montealegre Mesa, Lina María; Parra Sánchez, José HernánEl pie es la base de sustentación del ser humano, extremidad utilizada para diferentes actividades de locomoción, capaz de soportar todo el peso corporal incluso en acciones deportivas que implican mantenerla en buenas condiciones. La investigación en el área deportiva continuamente está tomando fuerza con miras en el mejoramiento del rendimiento y la obtención de la forma deportiva incluyendo el buen estado de todos los segmentos corporales implicados, de esta manera se realiza esta investigación tomando la huella plantar como variable fundamental, con el fin de determinar la tipología del pie asociando el dolor podal con las variables antropométricas y podométricas (1,8,10), la población de estudio conformada por 122 deportistas entre 12 y 14 años de edad, de las escuelas de formación en la modalidad de futbol de la ciudad de Neiva. Objetivo: Establecer la asociación del dolor podal con variables podométricas, de la práctica deportiva e Índice de masa corporal (IMC) en niños de 12 a 14 años de escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Neiva. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Se realizó un muestreo probabilístico simple. Se evaluaron 122 niños de la ciudad de Neiva. Se utilizó el Método Herzco para variables podométricas; el cálculo del IMC se realizó según los patrones de crecimiento de la OMS. Resultados: No se evidenció asociación entre el dolor podal y las variables podométricas, de la práctica deportiva e índice de masa corporal (p>0,05). Se encontró una prevalencia del dolor podal en el último año de 33% (tabla 7) con una duración promedio de 1,28 días. (tabla 6). Conclusión: Los clubes de formación deportiva en fútbol evaluados en la ciudad de Neiva registraron una antigüedad promedio en la escuela deportiva de 40,65 meses con una frecuencia de entrenamiento semanal promedio de 3,19 días. La posición de juego más común en los niños fue volante con el 45%, seguida de defensa con el 29%; El terreno de juego más empleado para la práctica de fútbol fue en arena y/o tierra, es el escenario de práctica deportiva más empleado en Neiva con un 100%; El tipo de calzado más utilizado por los niños es el tenis guayo con un 37%, seguido del guayo de tache rectangular con el 25%. El 34% usan regularmente plantillas, el 9% taloneras y el 4% vendajes en el tobillo; La causa más común de dolor fue el sobreuso, en donde se manifestó su aparición después de la práctica deportiva y en la planta del pie; su presentación se registró bilateral; La tipología del pie encontrada en Neiva mediante el método Herzco fue el tipo de pie Normal.Ítem Asociación del dolor podal con variables podométricas, de la práctica deportiva e índice de masa corporal en niños de 12 a 14 años de escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Sincelejo, 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Díaz Therán, Kelly; García Solano, Karol Bibiana; Montealegre Mesa, Lina María; Pérez Parra, Julio ErnestoEn muchas ocasiones los niños que realizan práctica deportiva, especialmente fútbol, pueden sentir dolor en los pies en algún momento (antes, durante o después de la práctica), debido a diferentes agentes que pueden estar asociados a factores extrínsecos de la práctica deportiva como el calzado, el tipo de terreno, el mal uso de vendajes o también por factores intrínsecos como aumento en el índice de masa corporal (IMC) o tipología del pie. Objetivo: Establecer la asociación del dolor podal con variables podométricas, de la práctica deportiva e Índice de masa corporal (IMC) en niños de 12 a 14 años de escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Sincelejo. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Se realizó un muestreo probabilístico simple. Se evaluaron 232 niños de la ciudad de Sincelejo. Se utilizó el Método Herzco para variables podométricas; el cálculo del IMC se realizó según los patrones de crecimiento de la OMS. Resultados: Se encontraron diferencias significativas de la frecuencia de entrenamiento semanal con el dolor podal (p>0.05), (Tabla 1) asimismo, se encontró asociación significativa entre el uso de plantillas, taloneras y vendajes en el tobillo con la prevalencia del dolor podal (p>0.05), al igual que asociación estadísticamente significativa entre el dolor podal y la tipología del pie derecho (Método Herzco) (tabla 9). También se halló asociación estadísticamente significativa entre la localización del dolor podal con la tipología del pie derecho (Método Herzco) (p>0.05), (tabla 10).Ítem Perfil psicomotor de los niños en edades entre 6 y 10 años, pertenecientes a los planteles educativos de la ciudad de Pereira, 2013(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Calero Saa, Pedro Antonio; García Cardona, Hernán Mauricio; Quintero Patiño, Carlos AlbertoDeterminar el perfil psicomotor de los niños en edades entre 6 y 10 años, pertenecientes a los planteles educativos de la ciudad de Pereira, 2013. Materiales y Métodos. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo transversal, con una fase correlacional. El tamaño total de la muestra fue de 420, conformado por 220 niñas y 198 niños. Procedimiento. Los participantes diligenciaron el consentimiento informado y posteriormente se les aplicó la Batería Psicomotora (BPM) de Vítor Da Fonseca. El análisis de los datos se llevó a cabo, teniendo en cuenta un análisis univariado en el cual se presentan los resultados mediante porcentajes y frecuencias absolutas; además, se hizo un análisis bivariado, en el cual, de acuerdo a las características de las variables utilizadas en el estudio, se trabajaron pruebas paramétricas o no paramétricas para buscar las posibles relaciones entre las variables. Resultados. La Mediación General BPM, mostró un resultado de Normal en el 41,9% (n=176) de los estudiantes y un resultado de Bueno en el 58,1% (n=244) en el resto de estudiantes. En síntesis, tal cual se encontró en otros estudios, los niños evaluados mostraron que el estado de las conductas motrices es adecuado, pues aunque se presentaron dificultades en algunas áreas, estás no son trascendentales en su desarrollo motor. Conclusiones. En general, todos los niños evaluados presentaron un adecuado desarrollo psicomotor. Sin embargo, en algunas áreas específicas como la praxia global y noción del cuerpo, se encontró un porcentaje significativo de la población, clasificado solamente como Satisfactorio, es decir que presentan algunas dificultades.