Maestría en Intervención Integral en el Deportista
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/36
Examinar
Examinando Maestría en Intervención Integral en el Deportista por Materia "Aptitudes físicas"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Capacidad predictiva de pruebas de campo para el consumo máximo de oxígeno como medida de la resistencia cardiorrespiratoria en adultos no entrenados : revisión sistemática(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) García García, Angélica María; Ramos Bermúdez, Santiago; Aguirre Ospina, Óscar DavidCon el objetivo de establecer cuáles son las pruebas de campo que mejor se correlacionan con las mediciones directas (en laboratorio) para la predicción del VO2max, en adultos sanos, de ambos sexos, no entrenados, fue revisada la literatura científica publicada entre 1943 y 2010, en las bases de datos PubMed, Bireme (Biblioteca Virtual de Salud), Biblioteca Cochrane, ProQuest, ScienceDirect, Ovid, Hinari, Ebsco y Embase; así como las bibliotecas de las universidades de Antioquia (Viref), Autónoma de Manizales y de Caldas. Fueron definidos como criterios de inclusión los artículos en inglés, portugués o español, referidos a adultos sanos entre 18 y 64 años de edad, acerca de la validación o confiabilidad de pruebas de campo para la estimación del VO2max. Se excluyeron artículos que no presentaban pruebas de evaluación, ecuaciones de regresión para el cálculo del VO2max, estar referidos a enfermos o deportistas, evaluar capacidades diferentes a la resistencia cardiorrespiratoria. Los términos de búsqueda fueron Physical fitness, assessment fitness, endurance, Tecumseh, aerobic test, VO2max, Rockport fitness walking test, Harvard step test, Leger test, Brouha, aptitud física, evaluación de la condición, resistencia, prueba aeróbica, 2 VO2max, consumo máximo de oxígeno, Rockport test de aptitud física caminando, prueba de escalón de Harvard, prueba de Léger, aptidão física, avaliação física, resistencia, aeróbica teste, VO2max, Rockport teste de aptidão andando, Harvard teste passo. En la primera fase de la búsqueda se encontraron 954 artículos, de los cuales fueron eliminados 720 a partir del análisis de títulos; posteriormente fueron leídos los resúmenes por los tres evaluadores independientemente y en los casos de desacuerdo discutió para decidir su inclusión, en algunos casos fueron sometidos a la decisión de un asesor externo. Con este procedimiento quedaron 20 artículos, los cuales fueron bajados en texto completo para establecer si presentaban ecuaciones de regresión sobre pruebas de campo que midieran el VO2max, quedando 5, a los cuales se les hizo el estudio completo de calidad científica, y se concluyó que las pruebas que mejor predecían el VO2max en adultos sanos, de ambos sexos, no entrenados son Rockport Fitness Walking Test y el de 1,5 millas caminando, trotando o corriendo, que los test de campo funcionan mejor prediciendo valores en hombres, que los estudios mejor realizados son los de Rockport Walking Test y Queen´s College Step Test, que por su calidad metodológica se ordenan así: Kline (1987) caminar una milla, Dolgener (1994) Rockport Fitness Walking Test, Larsen (2002) prueba de 1,5 millas caminar, trotar o correr, Díaz (2000) prueba de 1.000 metros, y Chatterjee (2004) Queen´s Collegue Step Test para hombres.Ítem Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Villa Barco, José William; Castiblanco Arroyave, Hector David; Vidarte Claros, José ArmandoUno de los grandes intereses que ha surgido en los últimos tiempos, es el de valorar a los deportistas en los niveles relacionados con la condición física, para realizar dichas valoraciones se han utilizado pruebas convencionales. Por lo cual es necesario realizar un estudio que evalúe la condición específica del jugador de fútbol utilizando para ello el test para el control de la condición física del jugador de fútbol en condiciones especiales que evidencien de forma clara y precisa las características particulares del deportista, asumidas desde el propio deporte.Ítem Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Medellín(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Gómez Sánchez, Walter León; Ortiz Silva, Jaime Alberto; Ruiz Rengifo, Gloria María; Vidarte Claros, José ArmandoEn algunas modalidades deportivas, en especial el fútbol se presenta una serie de capacidades motrices tanto de índole física como fisiológica; para alcanzar un desempeño acorde durante la competencia el futbolista requiere ejecutar acciones donde están inmersas capacidades tales como la velocidad, la fuerza y la resistencia (aeróbica, anaeróbica láctica y anaeróbica aláctica). Objetivo. Determinar las características de la condición física de los jugadores de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Medellín, por medio de la aplicación de 2 pruebas específicas para esta disciplina deportiva, las cuales tienen los criterios de validez y confiabilidad, y permiten valorar la condición física del futbolista a través de su potencia anaeróbica glicolítica y la resistencia aeróbica. Materiales y Métodos. La muestra fue por conveniencia donde se tomaron 5 universidades que están asociadas a ASCUN ANTIOQUIA Nodo Noroccidente, que a consideración del grupo investigador son los equipos con mejor rendimiento y desempeño deportivo en la región; de estas universidades se evaluaron un total de 100 jugadores de fútbol y estudiantes, de género masculino, que se encontraban inscritos en sus respectivas planillas y que representaban a cada una de las instituciones educativas antes descritas. Fue un estudio descriptivo transversal con una fase correlacional. La sistematización de la información se realizó en el programa SPSS versión 19 (Licencia de la Universidad Autónoma de Manizales), se determinó la distribución de frecuencias de variables sociodemográficas, promedios y desviación estándar; se realizó análisis univariado de las variables categóricas a través de la distribución de frecuencias absolutas y relativas, y el análisis bivariado para establecer las posibles relaciones entre las variables de estudio. La significancia estadística fue determinada por pruebas no paramétricas (Chi cuadrado y phi), se utilizaron coeficientes correspondientes a las variables establecidas a partir de las características propias de las variables, también se empleó el supuesto de normalidad entre las variables cuantitativas aplicando la prueba de Kolmogorov – Smirnov, y al no presentar normalidad se utilizó la desigualdad de Tchebychev. Resultados. La edad de los futbolistas universitarios osciló en un rango entre 17-29 años, con una media de 21 años ± 2,6 años, el 11 peso corporal presentó un rango entre 52-98 kg, con una media de 69,4 ± 8,05 kilogramos; la talla presentó un rango entre 1,59-1,96 metros, con una media de 1,76 ± 0,64 metros; el IMC obtuvo un rango de 16,98 - 27,17 y una media de 22,49 ± 1,92 kg/mt2 ; se registraron valores para la frecuencia cardiaca inicial con relación al test anaeróbico o zig zag con conducción de 80,98 ppm y la frecuencia cardiaca final de 161,74 ppm; con relación al test aeróbico con el de los 1.260 metros la frecuencia cardiaca inicial fue de 88,5 ppm y la final de 171,24 ppm.Ítem Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Neiva(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Montealegre Suárez, Diana Paola; Vidarte Claros, José ArmandoEl fútbol es uno de los deportes más populares de todos los tiempos en el mundo entero, posiblemente porque es un deporte rico en contenido psicomotriz, donde juegan un papel importante las capacidades físicas, técnicas, espaciales, y perceptivas; por esto la presente investigación pretendió dar a conocer la condición física de los futbolistas universitarios de la ciudad de Neiva Inscritos a ASCUN deportes. Objetivos: Determinar las características de la condición física de los jugadores de fútbol en condiciones especiales en la ciudad de Neiva. Los objetivos específicos son: 1. Caracterizar en cuanto a variables sociodemográficas (edad, semestre académico, frecuencia de práctica semanal, años de práctica, posición de juego en el campo y semestre a la muestra objeto de estudio.2. Caracterizar desde variables fisiológicas (IMC, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno) en la muestra participante en el estudio. 3. Valorar la resistencia aeróbica de los jugadores de futbol en condiciones especiales. 4. Valorar la resistencia (potencia) anaeróbica glicolítica de los jugadores de fútbol en condiciones especiales. 5. Comparar la resistencia aeróbica y resistencia (potencia) anaeróbica glicolítica de los jugadores de futbol en condiciones especiales con variables como edad, IMC, universidad, frecuencia práctica semanal, años de práctica, posición en el juego y semestre. Materiales y Métodos: El presente es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal con una fase correlacional, donde se desarrollaron y aplicaron 2 test los cuales permitieron medir la resistencia (potencia) anaeróbica y la resistencia aeróbica de cada uno de los integrantes de la muestra. A su vez estos datos fueron comparados con variables como la edad, IMC, Frecuencia de práctica semanal, años de práctica, posición de juego y semestre. Para ello fue necesario el uso de pulsioximetro, cronómetros, cancha de futbol, conos y balones Resultados: Este proyecto se desarrolló con 51 estudiantes futbolistas en condiciones especiales de 3 universidades de Neiva, donde se estableció que la edad promedio de 21 años, los cuales se encuentran cursando entre 1 a 4 semestre y el mayor porcentaje pertenecen a la Universidad Surcolombiana. La frecuencia de práctica semanal promedio de los deportistas es de 3 veces por semana, llevan practicando el futbol entre 5 y 10 años y se desempeñan en su mayoría como volantes. Con relación a la resistencia aeróbica y resistencia (potencia) anaeróbica los futbolistas fueron catalogados en un nivel norma; sin embargo solo la variable resistencia aeróbica tuvo asociación estadísticamente significativa con la frecuencia de práctica semanal.Ítem Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Popayán(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Quijano, Miller Alberto; Chalapud Narváez, Luz Marina; Villaquiran Hurtado, Andrés Felipe; Vidarte Claros, José ArmandoEste trabajo tuvo gran pertinencia para el objeto de estudio de la maestría en intervención integral en el deportista desde la línea de actividad física y deporte específicamente en los procesos de entrenamiento deportivo, los cuales son muy poco abordados en nuestro medio. El trabajo fue viable ya que se contará con las herramientas técnicas, tecnológicas y factible en la medida que se cuenta con el personal idóneo para evaluar a la población, los recursos utilizar son de fácil acceso, poco costosos y se contará con los estudiantes investigadores en cada una de las regiones a desarrollar. 15 En cuanto a las implicaciones éticas, este fue un estudio descrito desde la resolución 008430 del ministerio de protección social artículo 11 y teniendo en cuenta la declaración de Helsinki sobre investigaciones en salud, como una investigación con riesgo mayor que el mínimo, que aplicará el consentimiento informado donde cada uno de los participantes conocerá de los usos y beneficios del proceso investigativo y aceptará de forma voluntaria participar en el mismo. De igual manera será un estudio que estará aprobado por el comité de bioética de la Universidad Autónoma de Manizales.Ítem Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales del municipio de Envigado(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Ramírez Noreña, Ana Carolina; López Sánchez, María Eugenia; Hincapié Builes, Marta Isabel; Vidarte Claros, José ArmandoAl estudiar la dinámica de un partido de fútbol, se observa que se presentan una serie de condiciones de exigencia física y fisiológica. El futbolista necesita realizar acciones de velocidad, fuerza y de resistencia (aeróbica y anaeróbica). Esto implicará una resistencia llamada resistencia especial o muy compleja, integrada por las cualidades básicas antes mencionadas y que será exclusiva del fútbol. La presente investigación tiene por objetivo determinar las características de la condición física de los jugadores de fútbol universitario en condiciones especiales del municipio de Envigado. Se seleccionó una muestra de 60 futbolistas universitarios pertenecientes a ASCUN deportes Antioquia, con edades entre los 16 y los 29 años de edad. A quienes se realizó valoración de las condiciones físicas a través de los test de potencia anaeróbica glicolítica y de resistencia aeróbica. 55 de los individuos evaluados (91,7%) obtuvieron un desempeño normal en la prueba aerobia y 5 individuos obtuvieron calificación mala para esta misma prueba (8,3%). para la prueba anaeróbica, 55 de los individuos obtuvieron un desempeño normal (90,2%). 4 individuos obtuvieron calificación mala para esta misma prueba (6,6%). Y finalmente, solo uno de los individuos evaluados se calificó con desempeño bueno para la misma prueba representando el 1,6%. Con respecto al análisis bivariado y luego de realizar la prueba estadística chi2 se encontró que existe asociación estadísticamente significativa entre la 10 resistencia aeróbica y el IMC (p=0,030) dato corroborado con el coeficiente tau-c de Kendall (0,132) lo que muestra una fuerza de asociación moderada, de igual forma, y con una significancia de (p=0,001) entre las variables resistencia aeróbica y posición de juego, dato corroborado con el coeficiente de Tau C de Kendall (0,001).Ítem Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales del municipio de Tuluá(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Mazuera Quiceno, César Augusto; Vidarte Claros, José ArmandoPor años se han utilizado pruebas para evaluar el rendimiento del futbolista en las cuales no se integran el componente técnico-táctico, lo que no brinda una información integral del rendimiento del futbolista; es por ello, que se hace necesario la aplicación de pruebas para evaluar el estado de la preparación del jugador de fútbol, de manera que el resultado de las mismas brinde información más exacta sobre el desarrollo de aquellas capacidades determinantes en el rendimiento del fútbol. Objetivos: Determinar las características de la condición física de los jugadores de fútbol universitario en condiciones especiales del municipio de Tuluá. Materiales y métodos: Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo transversal con una fase correlacional, en la cual se evaluaron por medio de test específicos a cuarenta y nueve futbolistas universitarios de género masculino con edades comprendidas entre 18 y 25 años, los cuales representaban a las dos universidades del municipio de Tuluá en el torneo organizado por la Asociación Colombiana de Universidades, división de Deportes. Resultados: La edad de los futbolistas evaluados en este estudio fue de 20,9 ± 1,8 años; se evaluaron 4 arqueros, 23 defensas, 12 volantes y 10 delanteros. El 20,4 % se clasificaron con un nivel de ―Bueno‖ en cuanto a la resistencia anaeróbica y el 93,9% de los futbolistas se clasificaron con un nivel de ―Normal‖ en cuanto a la resistencia aeróbica. La resistencia anaeróbica glicolítica presentó asociación estadísticamente significativa con las variables universidad y frecuencia de práctica a la semana y la resistencia aeróbica solo mostró correlación estadísticamente significativa con el índice de masa corporal. Conclusiones: Los futbolistas universitarios de Tuluá no presentaron una resistencia aeróbica buena dado que ninguno de ellos logro clasificarse en dicho nivel. Treinta y dos poseían una resistencia anaeróbica glicolítica dentro del nivel de normal y a diferencia de la resistencia aeróbica hubo diez futbolistas que lograron alcanzar un nivel de bueno.Ítem Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años en la localidad IX (Fontibón) de Bogotá 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Rodríguez Jiménez, Diego Alejandro; Herrera Nivia, Carlos Albeiro; Riaño Zamora, Johan Steven; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloPara efectos de conceptualización en la presente investigación, se empezará por citar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) en su estrategia: Salud para Todos del año 2010, quien planteó para el año 2011 los siguientes objetivos: - Reducción de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en todos los grupos de edad; - Incremento de la proporción de adultos que realiza actividad física moderada diaria, al menos durante 30 minutos; - Promoción de actividades físicas en adolescentes que proporcionen una buena capacidad cardiorrespiratoria tres o más veces por semana. La Organización Mundial de la Salud tomó en cuenta los resultados obtenidos, respecto a esta temática del estudio realizado por la International Procedings and Consensus Statement en su investigación: Physical activity, Fitness and Health en 1994 (2) que evidencia un 76,6% de las mujeres con estilo de vida sedentario, y un 56,7% en hombres, con la misma condición. En cuanto al sedentarismo se encuentran datos sobre su incremento con la edad, existiendo hasta un 80,3% de hombres sedentarios en el grupo de mayor edad, y un 86,3% entre las mujeres, respectivamente, tal como lo describen los textos de 10 Physical activity, Fitness and Health. La Actividad física como medio de construcción social (3) y actividad física factor claro en la prevención de la obesidad (4), en dichos textos se evidencia una asociación causal entre la inactividad física y la aparición de enfermedades tales como: cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares, diabetes mellitus, osteoporosis, enfermedades mentales, y algunos tipos de cáncer.