Maestría en Intervención Integral en el Deportista
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/36
Examinar
Examinando Maestría en Intervención Integral en el Deportista por Materia "Aptitudes físicas-Pruebas"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitud de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Manizales frente a la práctica físico-deportiva 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) García Valencia, Mayra Alejandra; Vidarte Claros, José ArmandoEl presente estudio se aborda desde las actitudes a nivel afectivo, cognitivo y conductual que tienen los estudiantes de la universidad Autónoma de Manizales frente a la práctica físico- deportiva; aspecto importante para brindar posibilidades de actividades físico-deportivas más oportunas y adecuadas frente a los gustos y necesidades de los futuros profesionales. Para el desarrollo del presente proyecto se hablará de actividades físico-deportivas, las cuales según Fernández (2002), tomado de Hellin, (2003) son las que mejor responden desde una perspectiva amplia para los intereses de esta investigación; debido a que integra el concepto de actividad física, deporte y recreación. Becerro, (1989) citando a Casperson y colaboradores, (1985) tomado de Hellin, (2003), señala que “La actividad física no es otra cosa que un movimiento de algunas estructuras corporales originado por la acción de los músculos esqueléticos, y del cual se deriva un determinado gasto de energía. El ejercicio físico supone una subcategoría de la anterior, la cual posee los requisitos de haber sido concebida para ser llevada a cabo de forma repetida, con el fin de mantener o mejorar la forma física”. Por tanto, la actividad física, como movimiento intencional, está presente bajo diversas formas y, entre dichas actividades, cuando existe una atención directa hacia la búsqueda de mejoras corporales, surgen nuevos conceptos, tales como el de ejercicio físico, juegos, deporte, etc. Es por esto, que las actividades físico deportivas para esta investigación se tomaran en cuenta como un movimiento intencional, lo que quiere decir que abarca el ejercicio físico y el deporte desde lo recreativo hasta el competitivo. En los últimos años viene ocurriendo un fenómeno de incremento de la práctica físico-deportiva para las personas, debido a que se ha comprobado que reduce el riesgo de contraer enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, obesidad, enfermedades cardiopulmonares) o retrasar los efectos que trae cada enfermedad. 16 Castillo,(2007) afirma que el ejercicio físico, practicado de forma regular, y de la forma apropiada, es la mejor herramienta hoy disponible para fomentar la salud y el bienestar de la persona, cuando se realiza de la forma adecuada, los beneficios del ejercicio se producen siempre, independientemente de la edad, del estado de salud y de la condición física de la persona.Ítem Cambios en composición corporal y condición física en futbolistas de la Universidad de Caldas mediante programa de preparación(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Vásquez Gómez, Ana Cecilia; Ramos Bermúdez, SantiagoEl fútbol como deporte de equipo, en el cual hay un largo periodo de competición, exige que sus deportistas participen con un elevado nivel de rendimiento físico, por lo que se deben racionalizar las cargas de entrenamiento de la manera más individualizada posible. La correcta planificación del entrenamiento exige conocer el estado de forma física de los deportistas para adaptar o variar los contenidos del entrenamiento en función de los resultados obtenidos. El principal inconveniente en los deportes de conjunto es la limitación de los periodos preparatorios en cuanto al tiempo disponible, respecto al largo periodo competitivo, de tal forma que los deportistas no suelen alcanzar una óptima forma para la competición durante la temporada. En este periodo previo a la competición se debe dar prioridad a la preparación física con el fin de alcanzar un desarrollo adecuado de la condición física. El desempeño del jugador requiere de un alto nivel de habilidades técnicas, tácticas y físicas. Las investigaciones disponibles sobre el desempeño del futbolista a menudo se han enfocado en las capacidades físicas como la resistencia, la fuerza y la velocidad, flexibilidad. En ocho semanas de pretemporada se hace énfasis en el incremento de la capacidad aeróbica y la fuerza, el incremento del consumo máximo de oxígeno (VO2máx.), el incremento de la tolerancia a la fatiga, un trabajo de velocidad, y de fuerza explosiva, todo esto enfocado a la reducción de lesiones. En un trabajo de pretemporada de 12 semanas, se hizo énfasis en tres objetivos: desarrollo de la resistencia, desarrollo de la capacidad anaeróbica (velocidad, resistencia a la velocidad, explosividad), y fuerza muscular, capacidades que son muy importantes para mejorar la condición física y así alcanzar el más alto nivel para empezar la temporada de competición. Así mismo, la flexibilidad es un factor importante en el futbolista, una limitación en el rango de movimiento puede predisponer a una lesión. Un programa de entrenamiento adoptado para siete semanas, ocasiona mejoría en la flexibilidad, fuerza explosiva y fuerza rápida y una sensible mejoría en la velocidad de desplazamiento, concepto. La preocupación de los programas de acondicionamiento físico a lo largo de la temporada radica también en utilizar protocolos que permitan valorar de forma específica la composición corporal de los futbolistas. Dado que es un componente clave de la salud y del perfil de la aptitud de un individuo. La composición corporal es importante en el desempeño del futbolista, puesto que el exceso de grasa superficial influye en las actividades repetitivas como la carrera y en acciones contra la gravedad como el salto por el balón.Ítem Efectos de un programa de fuerza en el comportamiento de los músculos primarios del disparo en deportistas de selección Colombia de arco recurvo(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Marín Villada, Andrés Felipe; Vidarte Claros, José ArmandoEl proyecto investigativo “Comportamiento De La Actividad En Los Músculos Primarios Del Disparo, En Deportistas De La Selección Colombia De Arco Recurvo” está contemplado como una investigación dentro del deporte aficionado (1). Es una propuesta investigativa que tiene como propósito aportar el conocimiento extraído de los test hechos a los deportistas de selección Colombia, de la modalidad arco recurvo masculino, sobre la influencia de un programa específico de desarrollo de la fuerza sobre la actividad muscular de los músculos que intervienen en el tiro con arco, en el momento crítico de anclaje. El proyecto se desarrolló con tres deportistas de alto rendimiento de la Selección Colombia. Para ello, se utilizaron los equipos del laboratorio de Neuroaprendizaje de la Universidad Autónoma de Manizales, la clínica Risaralda y el laboratorio de Movimiento Humano de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se proyectó determinar el comportamiento muscular de los deportistas en la ejecución del disparo. Igualmente, se estableció un protocolo de intervención de la fuerza y se realizaron las valoraciones respectivas, que permitieron conocer la actividad muscular. Los resultados del estudio fueron los siguientes: Se evidenciaron cambios morfológicos de los deportistas, en relación con los objetivos biológicos y pedagógicos inherentes a la planificación. La fuerza juega un papel decisivo en la ejecución técnica. En muchos casos (no en todos), el fallo técnico no se produce por falta de coordinación o habilidad, sino por la deficiencia de fuerza en los grupos musculares que intervienen en una fase concreta del movimiento.Ítem Sentido de la práctica del Street Workout para los jóvenes escolarizados de la ciudad de Neiva(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Monje Mahecha, Jaime; Vanegas Garcia, José HooverEl trabajo denominado Sentido de la práctica del Street Workout para los jóvenes escolarizados de la ciudad de Neiva, es una investigación Cualitativa con enfoque fenomenológico, que pretende comprender del Street Workout, como actividad saludable y elemento de integración social en relación con la percepción del cuerpo para sus practicantes, de esta manera se interpreta el origen y la finalidad subyacente a la práctica del Street Workout en los jóvenes, hay que destacar que los actores participantes en el estudio estaban en la escolaridad secundaria, universitaria o eran egresados profesionales, que utilizan esta modalidad en la cultura física, realizada en los espacios públicos como una manera de enriquecer su motricidad y su vida social, aunque la presentación inicial era la estética corporal, se pudo establecer que en el sentido de la práctica del Street Workout para el joven se da al tomar conciencia de su cuerpo, al descubrir su corporeidad expresada en la interacción social con sus pares y en responsabilidad de su cuidado.