Maestría en Discapacidad
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/35
Examinar
Examinando Maestría en Discapacidad por Título
Mostrando 1 - 20 de 47
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitudes de los docentes frente a la inclusión de los estudiantes con discapacidad en la universidad de Pamplona(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Rivera Ocampo, José Efraín; Soto Céspedes, Juan Carlos; Vanegas García, José HooverLa presente investigación tiene como propósito analizar las actitudes de los docentes frente a los estudiantes con discapacidad, para tal fin se utilizó la metodología hermenéutica desde diferentes perspectivas y posturas teóricas, conceptos, definiciones y aportes sobre las categorías apriorísticas y emergentes en el estudio sobre Inclusión Educativa de los estudiantes con discapacidad y la actitud de los docentes. La investigación se desarrolló en tres fases: preparatoria, descriptiva e interpretativa. Se realizaron lecturas locales, globales, elaborativas y lecturas críticas, así se extrajeron los datos o información útil para la investigación y se aplicó una encuesta estructurada para conocer las actitudes de los docentes frente a los estudiantes con discapacidad. Los resultados de la investigación determinan que la educación inclusiva existe factores de exclusión educativa que se producen en diferentes dimensiones de desigualdad económica, cultural, política y afectiva y en diferentes niveles de intervención política, del centro y de aula. La inclusión de los estudiantes con discapacidad en los entornos universitarios presenta una gran diversidad de matices que implica procesos complejos que comprendidos por los docentes de mejor manera se constituyen en actitudes positivas que favorecen la inclusión, pero si no son adecuadamente comprendidos o se aplica el ensayo y error pueden constituirse en actitudes negativas, por tanto en una barrera de las prácticas inclusivas Las actitudes positivas hacia prácticas inclusivas favorecen la inclusión en la universidad. Por el contrario, la actitud negativa minimiza las oportunidades de aprendizaje y participación de estudiantes con algún tipo de discapacidad.Ítem Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular de Manizales 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Gallego Charry, Lina Marcela; Alarcón Hernández, Laura Yiceth; Serna Salazar, Angélica María; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica de Manizales, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de alcance correlacional con 39 personas mayores de 18 años de la ciudad de Manizales, que tuvieran lesión medular de más de seis meses de evolución. Este estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre de 2014. Se aplicaron los siguientes instrumentos de evaluación: SCI-DAS para evaluar la discapacidad, SMAN para determinar la adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y WHOQOL-BREF para establecer la calidad de vida relacionada con la salud de la población con lesión medular. Resultados: Se halló relación directa estadísticamente significativa entre la discapacidad global y el factor socioeconómico y entre la misma y el factor discapacidad de la variable adherencia. Para las variables adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se encontró relación también directa y estadísticamente significativa entre los componentes factor socioeconómico y factor discapacidad de la adherencia con la CVRS general y su componente ambiente. Por último, se evidenció relación estadísticamente significativa de carácter inverso entre la discapacidad global y sus dos componentes (actividades y participación, y factores ambientales) con todos los componentes de la CVRS general. Conclusiones: Los hallazgos generales evidenciaron que sólo se encontró una relación significativa entre CVRS y discapacidad global con todos sus componentes, mientras que las otras relaciones como CVRS-adherencia y adherencia-discapacidad mostraron relaciones estadísticamente significativas sólo entre algunos de los componentes de las mismas. Todo esto permite concluir que a mejor calidad de vida se mejoran los procesos de adherencia y que a mayor discapacidad es menor la calidad de vida como la adherencia a procesos terapéuticos.Ítem Boccias como elemento de inclusión social(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Mejía Flórez, María del Carmen; Monsalve Jaramillo, Eliana; Vanegas García, José HooverEste estudio presenta los hallazgos de la investigación “Boccias como elemento de inclusión social”, realizada en Colombia con la participación de la liga vallecaucana de parálisis cerebral (LIVAPACE) en la ciudad de Santiago de Cali en el año 2011. Se pretendió mostrar como por medio de la práctica deportiva del boccias se generan elementos para la inclusión social. El objetivo general fue comprender los factores sociales que proporciona la práctica de boccias a los deportistas con discapacidad y que contribuyen a la inclusión social. En ésta se asume la discapacidad desde el concepto de la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud (CIF) y se desarrollan los conceptos de deporte, deporte para personas con discapacidad, deporte boccias e inclusión social En este trabajo se asumió el método cualitativo con un enfoque hermenéutico, en donde por medio de las unidades significativas se realiza el proceso de análisis de la información recolectada. Se describieron a los actores del proceso investigativo y se realiza la interpretación detallada de cada una de las unidades semánticas, dando como resultados la corroboración de la tesis estudiada y mostrando las diferentes formas de inclusión social que se generan a través del deporte boccias. El boccias es generador de identidad, de imagen, de autonomía, de independencia, constructor de sociedad, de la posibilidad de hacerse visibles y reconocidos socialmente.Ítem Calidad de vida relacionada con salud en personas con limitación en las actividades de la movilidad del municipio de Neiva 2009-2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Quesada Espinosa, Diana Marcela; Tamayo Perdomo, Gladys; Gil Obando, Lida MaritzaLa calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) permite evaluar el estado de salud percibido por las personas en función de una condición de salud o discapacidad, a su vez es un indicador sensible para diseñar, implementar y evaluar programas de salud y rehabilitación. Objetivos. Establecer las características de calidad de vida relacionada con la salud y relacionarlas con variables sociodemográficas, de discapacidad y variables propias de la pertenencia al programa de atención integral a la discapacidad del Municipio de Neiva. Método. estudio cuantitativo, observacional descriptivo, la población estuvo constituida por 511. Se aplicó el cuestionario SF-36 a una muestra de 200 personas seleccionadas aleatoriamente a partir de una tabla de números aleatorios construida en excel, utilizando la base de datos proporcionada por la Secretaría Departamental del Huila. Criterios de inclusión y exclusión del estudio. Ser mayores de 20 años al momento de la evaluación y pertenecientes al Programa de Atención Integral del Municipio de Neiva por más de 6 meses, tener limitación de carácter permanente en las actividades de la movilidad por cualquier etiología, llevar al menos 6 meses de evolución de la deficiencia (disfunción, enfermedad, trauma), aceptar participar en el estudio mediante la firma del consentimiento informado y no tener limitación para actividades de aprendizaje y aplicación de conocimiento que impidan diligenciar el cuestionario de percepción de calidad de vida. Resultados. Las dimensiones del SF 36 con mejor puntaje fueron salud mental, vitalidad y función social. Se encontraron puntuaciones promedios bajas en dimensiones como función física, rol emocional y rol físico. La ocupación tuvo relación significativa con la dimensión de salud general (p< 0,00) y la correlación fue regular (eta 0,471). La dimensión de dolor corporal fue presentó relaciones estadísticamente significativas con la limitación para caminar (p valor 0,022), para estar de pie (p valor 0, 021) y para estar sentado (p valor 0,010), sin embargo la fuerza de la asociación fue positiva pero muy débil (eta ≤ 0,17).Ítem Concepción de corporalidad para las personas con limitación en la actividad entre 40-60 años de la ciudad de Manizales 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Varela González, Ana Milena; Vanegas García, José HooverEl estudio concepción la de corporalidad para las personas con limitación en la actividad de la ciudad de Manizales 2012, se basó en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud CIF. El trabajo tomó como base el cuerpo como la esencia del ser, como ese marco ineludible que le permite al sujeto ser y estar en el mundo de la vida sin importar la situación de vulnerabilidad ya que como seres existentes en el ahí poseemos características diferentes pero con igualdad de derechos. Objetivo: Este estudio pretendió interpretar cómo las personas en situación de discapacidad perciben su propio cuerpo desde los siguientes aspectos: cómo valora su cuerpo (volición), cómo siente su cuerpo (afectivo) y cómo conoce su cuerpo (cognitivo). Materiales y métodos: se trabajó desde la perspectiva de un estudio fenomenológico que implico la revisión de historias de vida y la realización de una entrevista diseñada para la población estudio. Conclusiones: El concepto de cuerpo es abordado desde el análisis objetivo, subjetivo e intersubjetivo como trascendencia vivificada relacionado con la percepción, el conocimiento y el valor del cuerpo para las personas con limitación en la actividad.Ítem Confiabilidad intraevaluador e interevaluador de la escala de calidad de vida para niños y adolescentes con discapacidad intelectual y múltiple, escala kidslife, en dos regiones de colombia(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Morales Vela, Álvaro José; Rueda Posada, Beatriz Eugenia; Cardona Román, Daissy Katheryne; Castaño Salazar, Gilberto; Salamanca Duque, Luisa MatildeDeterminar las propiedades psicométricas de confiabilidad Intraevaluador e Interevaluador de la Escala KidsLife en tres regiones de Colombia, central (Cundinamarca), suroccidental (Valle del Cauca) y Antioquia (Andina), para la evaluación de la calidad de vida de personas entre 4 y 21 años con discapacidad intelectual y múltiple. Se realizó un estudio con enfoque empírico-analítico, de tipo instrumental, en una muestra de 200 personas con discapacidad intelectual y múltiple. Para determinar la confiabilidad intraevaluador e interevaluador se calcularon los niveles de acuerdo para los ítems de las 8 dimensiones de la escala a través del índice de Kappa ponderado, cuyos valores oscilan entre 0 y 1 (1). También se analizaron con coeficientes de correlación de Pearson y coeficiente de correlación intraclase, cuyos valores también oscilan entre 0 y 1 (2). La evaluación intraevaluador resultó con una confiabilidad moderada en un 71,9%. Los coeficientes de correlación intraclase demostraron una adecuada confiabilidad intraevaluador en cada una de las dimensiones. En los puntajes directos para calidad de vida por dimensiones se resalta el bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, derechos, desarrollo personal y relaciones interpersonales donde sus puntajes son superiores a 40. Para el caso interevaluador, la confiabilidad de los ítems arroja niveles de resultado “moderado” en un 52% y bajo para el 44,8%. Estas condiciones permiten afirmar que la escala puede tener uso y aplicación en el contexto de las regiones colombianas, permitiendo evaluar las debilidades y fortalezas en el cuidado y respeto de los derechos de estas poblaciones, adicional su gran utilidad para el apoyo de procesos en instituciones, entes territoriales y cuidadores, mejorando competencias para el abordaje y satisfacción plena de las necesidades de las personas con discapacidad intelectual, no visto solo desde un carácter individual sino su impacto final en la sociedad en general.Ítem Conocimientos sobre el proceso de rehabilitación que refieren profesionales y directivos y nivel de satisfacción de las personas en situación de discapacidad que asisten a estos servicios en el municipio de Florencia (Caquetá) 2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Agudelo Arcila, Adriana; Mosquera Palacios, Luz Indira; Henao Lema, Claudia Patricia; Vélez Álvarez, ConsueloEl propósito de este estudio fue describir los conocimientos de los profesionales y directivos de las instituciones que realizan procesos de rehabilitación en el municipio de Florencia y el nivel de satisfacción de las personas en situación de discapacidad que reciben dichos servicios. Materiales y métodos: Estudio descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 30 directivos del área de rehabilitación de instituciones de salud, 30 profesionales que laboraban en estas instituciones y 400 usuarios (personas en situación de discapacidad), que realizaban procesos de rehabilitación en los últimos 6 meses; se escogieron con un muestreo no probalístico dirigido los usuarios, con una confianza del 95 % y error del 5%. Se aplicó un cuestionario que recogía la información de las diferentes fuentes. Resultados: A pesar que a nivel mundial se proponen enfoques de rehabilitación integral sustentados en un modelo biopsicosocial, los conocimientos de los profesionales y directivos evaluados se enmarcaron en el modelo biomédico, denotando que el aspecto relevante en los procesos de rehabilitación sigue siendo la condición biológica. Los usuarios manifestaron encontrarse aceptablemente satisfechos frente a los servicios de rehabilitación recibidos, resaltando el abordaje de los aspectos físicos como una de las principales respuesta a las necesidades derivadas de su condición de salud. El abordajes de los aspectos psicológico y social, al parecer influyen en menor grado en dicha satisfacción. Conclusiones: Los conocimientos de los profesionales y directivos de las instituciones prestadores de salud en el municipio de Florencia están poco relacionados con el planteamiento de la rehabilitación integral y el modelo biopsicosocial.Ítem Conocimientos, percepciones y acciones de los actores relacionados con la implementación de la política pública de la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en el municipio de Popayán 2010(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Peña Hernández, Paula Andrea; Arenas Quintana, BellazmínEl objetivo principal de la presente investigación, fue indagar acerca de los conocimientos, percepciones y acciones de los actores encargados del proceso de implementación de la política pública de inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en el municipio de Popayán-Cauca. (M) Se utilizó una matriz aplicada a los tres actores involucrados en la fase de implementación de la política como son: las personas en situación de discapacidad (PSD), el sector empresarial (SEm) y el sector estatal (SEs), basada en autores como Pressman y Wildavsky (1973), y como Sabatier y Mazmaniam (1981), dónde se incluyeron variables como: características sociodemográficas para las PSD, características generales de las empresas, clasificación de la discapacidad, características en salud, características ocupacionales, conocimiento de la política pública y acciones para implementar dicha política, estas últimas, incluidas en las tres matrices. (R) Gracias a la aplicación de la matriz mencionada se logró conocer que cerca de la mitad de las PSD (N=325) no realizan ninguna acción para facilitar la implementación de la política pública, casi la totalidad de los representantes del SEm (N=333), tampoco cumple ninguna acción, y todos los representantes del SEs (N=17) realizan más de una acción. (C) Por los resultados obtenidos, se recomienda continuar abordando esta temática, debido a que la legislación colombiana es muy clara y extensa en este campo, pero infortunadamente no se cumple a cabalidad.Ítem Correlación de discapacidad con variables sociodemográficas y clínica en niños de 6 a 17 años con enfermedades gastrointestinales crónicas en las ciudades de Cali y Bucaramanga, Colombia(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Jaimes Espíndola, Lisseth Rocío; Salamanca Duque, Luisa Matilde; Gil Obando, Lida MaritzaLa evaluación de la discapacidad es referente fundamental para la toma de decisiones, en términos de identificar necesidades, ajustar tratamientos, establecer prioridades, asignar recursos, medir resultados y determinar la efectividad de las intervenciones y al mismo tiempo, es relevante para las decisiones políticas en salud. Las condiciones gastrointestinales crónicas (CGIC) constituyen un grupo de enfermedades con aumento en su incidencia y su impacto en la calidad de vida de los niños. Objetivo. Correlacionar discapacidad con variables sociodemográficas y clínicas en niños entre 6 a 17 años con enfermedades gastrointestinales crónicas en Bucaramanga - Colombia. Método. Estudio transversal y correlacional; se realizó un muestreo no probabilístico de sujetos voluntarios con CGIC entre 6 a 17 años. Muestra de 113 participantes, se usó el instrumento WHODAS 2.0 avalado por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Resolución 0000583 del 2018. Resultados. Se encontró correlación directa y estadísticamente significativa entre el sexo, la afiliación a salud con el dominio cognición. Por otro lado, se encontró correlación positiva entre la edad y el dominio de actividades diarias. En cuanto a las variables clínicas, se evidenció correlación entre el uso de ayudas externas y el dominio de actividades diarias, domésticas y escolares. Conclusiones. La población con enfermedades gastrointestinales crónicas de la ciudad de Bucaramanga participante evidenció bajos niveles de discapacidad, dominios de participación, relaciones y actividades diarias con tareas escolares presentaron mayores promedios de puntuación (mayor discapacidad), a medida que aumenta la edad en los niños se presenta mayor discapacidad.Ítem Correlación de discapacidad con variables sociodemográficas y clínicas en niños de 6 a 17 años con enfermedades gastrointestinales crónicas en las ciudades de Cali y Bucaramanga, Colombia(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Saavedra Villa, Maria Fernanda; Salamanca Duque, Luisa Matilde; Gil Obando, Lida MaritzaIntroducción. La evaluación de la discapacidad es referente fundamental para la toma de decisiones en términos de identificar necesidades, ajustar tratamientos, establecer prioridades, asignar recursos, medir resultados, determinar la efectividad de las intervenciones y para las decisiones en materia de políticas públicas en salud. Las condiciones gastrointestinales crónicas (CGIC) constituyen un grupo de enfermedades con aumento en su incidencia y su impacto en la calidad de vida de los niños, de allí que sea necesario, identificar el perfil de discapacidad para proyectar intervenciones adecuadas que permitan disminuir su impacto en esta población. Objetivo. Correlacionar discapacidad con variables sociodemográficas y clínicas en niños entre 6 a 17 años con enfermedades gastrointestinales crónicas en Cali - Colombia. Método. Estudio transversal y correlacional; se realizó un muestreo no probabilístico de sujetos voluntarios con CGIC entre 6 a 17 años. La muestra fue de 113 participantes, se usó el instrumento WHODAS 2.0 avalado por la Ministerio de la Salud y Protección Social de Colombia, Resolución 0000583 del 2018. Resultados. Los dominios que reportaron grado leve de discapacidad fueron participación y actividades diarias - tareas domésticas con actividades escolares, existe correlación aceptable entre la edad y el dominio movilidad, y entre el uso de medicamentos y el dominio actividades diarias – tareas domésticas y actividades escolares. Conclusión. Los niños participantes en el estudio con condiciones gastrointestinales crónicas de la ciudad de Cali mostraron un perfil de discapacidad leve, se encontraron asociaciones significativas entre edad y uso de medicamentos con discapacidad.Ítem Determinantes Sociales de la Salud (DSS ) y discapacidad en Barranquilla 2012: resultados desde el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Daza Timaná, Gloria Esperanza; Mosquera Ruíz, Magda Gissel; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José ArmandoObjetivo: establecer la relación entre los Determinantes Sociales de la Salud (Estructurales e Intermedios) y los componentes de la Discapacidad según la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) en la ciudad de Barranquilla Colombia a partir del registro para localización y caracterización de la Discapacidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) 2005. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con fase correlacional que pretendió evidenciar todos los determinantes sociales de la salud que mejor explican la situación de discapacidad de acuerdo a los componentes según la CIF. Se utilizó el programa estadístico SPSS. Versión 19 mediante base de datos con 726 registros de personas con discapacidad de ésta ciudad con datos de localización, vivienda, identificación personal, caracterización y origen de la discapacidad, salud, educación y participación. Resultados: se encontró que la edad promedio fue de 38 años; la mayoría de las personas no tenían algún nivel educativo, eran de etnia mestiza y vivían en la cabecera, además pertenecían a los estratos 1 y 3, cerca del 19% tan solo recibieron algún ingreso económico mensual. Otros determinantes estructurales hicieron referencia a las barreras en vías, calles y servicios sanitarios, la causa de la discapacidad fue la enfermedad general. Respecto a los Determinantes Intermedios se encontró que la mayoría de la población estuvo afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSS), en especial en calidad de subsidiados, y en cuanto a los servicios de rehabilitación fueron diagnosticados oportunamente, pocos recibieron servicios de rehabilitación de estos últimos solo cerca del 16% asistieron a los servicios debido a las dificultades de accesibilidad en cuanto a barreras físicas y condiciones económicas. En relación a los componentes de la discapacidad según la CIF, se analizaron las deficiencias en la estructura, limitaciones en la actividad, restricciones en la participación y los factores contextuales , en donde se evidencio que el 100% de la población encuestada tuvo deficiencias, solo el 95,7% presentaron limitaciones y el 4,3% no manifestaron tener limitaciones en la actividad a pesar de su deficiencia, el 91,2% tuvo restricciones en la participación, de ahí la importancia de caracterizar a cada individuo en términos de funcionamiento para poder establecer un plan de 12 Determinantes sociales de la salud (DSS) y discapacidad en Barranquilla, 2012: resultados desde el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad tratamiento en cuanto a rehabilitación o habilitación. Igualmente se encontró que las deficiencias más prevalentes corresponden a las físicas (31,3%) con altos niveles de restricción a nivel familiar.Ítem Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y discapacidad en el municipio de Tuluá, 2012: resultados desde el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Mazabuel Rivera, Maribel; Rivera Muñoz, Martha Isabel; Fernández Romero, Natalia; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José ArmandoObjetivo: establecer la relación entre los determinantes sociales de la salud (estructurales e intermedios) y los componentes de la Discapacidad según la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) en el Municipio de Tuluá (Valle), a partir del registro para la localización y caracterización de la Discapacidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) 2005. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo con una fase correlacional que pretendió establecer el grado de relación entre las variables de determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios con respecto a los componentes de la discapacidad según la CIF, Se utilizó el programa estadístico SPSS. Versión 19 mediante base de datos con 1368 registros de personas con discapacidad de este Municipio, con datos de localización, vivienda, identificación personal, caracterización y origen de la discapacidad, salud, educación y participación. Resultados: al determinar la significancia estadística de las relaciones resultantes del análisis bivariado mediante la aplicación de las pruebas no paramétricas como el Chi cuadrado y el coeficiente de phi o de contingencia se obtuvieron los siguientes datos: de los determinantes sociales estructurales vs discapacidad como: área de residencia, nivel de escolaridad y grupo étnico, no presentaron asociación estadísticamente significativa, y/o nivel de dependencia alguno; a diferencia estrato socioeconómico y género que presentaron asociación estadística significativa pero el nivel de dependencia es nulo; mientras la variable edad si presenta una asociación estadísticamente significativa (x2 :144.4) (valorp=0.00) y un coeficiente de contingencia (0,31), con un nivel de dependencia bajo. Con respecto a los determinantes sociales intermedios vs discapacidad se puede decir que, todos evidencian significancia estadística, pero solo las variables: participa en alguna organización, barreras actitudinales, actividad que se encuentra desarrollando en los últimos seis meses, su capacidad para el trabajo se ha visto afectada como consecuencia de su discapacidad, ingreso mensual, rehabilitación y factores de recuperación, presentan un nivel de dependencia débil y moderado. Y las demás variables no presentaron ningún tipo de dependencia. Conclusiones: El estudio evidencia la relación de significancia que se presenta entre ciertos Determinantes sociales de la salud (tanto estructurales, como intermedios) demostrando la importancia de establecer acciones que minimicen los riesgos y la necesidad de replantear la forma de intervenir mediante las diferentes dependencias del ente territorial y fortalecer las políticas públicas para la población con discapacidad del Municipio de Tuluá.Ítem Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y discapacidad en Medellín Colombia 2012: resultados desde el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad. estudio multicéntrico(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Hincapié Gallón, Olga Lucía; Loaiza Franco, Víctor Alonso; Echeverri Ocampo, Wilson Darío; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José ArmandoEl Objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre los determinantes sociales de la salud y la discapacidad en la ciudad de Medellín. Se desarrolló un estudio descriptivo correlacional, con 45.042 registros; cuyo instrumento fue el registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad que incluye determinantes estructurales, intermedios y los componentes de la discapacidad. Sobre éstos, se realizó un análisis univariado y bivariado. Se encontró que el 50,3% de los registros corresponden al sexo femenino, El mayor porcentaje de edad está entre 50 a 54 años (8.1%), El nivel educativo correspondiente a la básica primaria prevaleció con un 43,4%, al estrato 2 pertenece el 49,6% de las personas registradas; Todos los registrados presentan alguna deficiencia y Limitación en el actividad, el 62% presentan restricción en la participación. En el análisis bivariado todos los Determinantes Sociales de la Salud tanto estructurales como intermedios se asociaron con la restricción en la participación p<0,05 y los que presentan una Dependencia baja fueron el sexo y el trabajo, coeficiente de contingencia 0,35 y 0,32 respectivamente. Es importante concluir como los determinantes Sociales de la Salud y su relación con la Discapacidad en Medellín resultan ser multifactoriales, lo que debe motivar a quienes legislan en el área a retomar las políticas públicas a la luz de los hallazgos presentados.Ítem Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y discapacidad: resultados desde el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad en la ciudad de Tunja 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Chía Neira, Sandra Liliana; Hormaza Hedmont, Marcela; Ruíz Vargas, Oscar Javier; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José ArmandoObjetivo: establecer la relación entre los Determinantes Sociales de la salud y la Discapacidad en la ciudad de Tunja a partir del Registro para la Localización, Caracterización de las personas con Discapacidad DANE 2010. Materiales y Métodos: descriptivo trasversal con fase correlacional, bivariado, utilizó 2093 registros actualizados a septiembre 2010, el instrumento es una herramienta técnica, incluye factores personales, deficiencias en estructuras o funciones corporales, causas de discapacidad, características demográficas, actividades y participación. Resultados: en Tunja, el mayor porcentaje de personas con discapacidad son mujeres, menores de 14 años y mayores de 60 años, no tienen educación, residen en el área urbana y estratos 1-2, pertenecen al régimen subsidiado, carecen de trabajo; presentan alteraciones permanentes en los sistemas corporales que limitan sus actividades diarias y restringen la participación social encontrando barreras arquitectónicas pero no actitudinales. Al establecer los determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios, con la restricción en la participación, se encontró asociación estadísticamente significativa en el género, edad, nivel educativo, área de residencia, estrato socio-económico, barreras arquitectónicas, trabajo, vivienda y la rehabilitación No existe asociación entre la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, barreras actitudinales, origen de la discapacidad y Raza. Conclusiones: Por ser este un estudio pionero a nivel nacional, genera una reflexión hacia el reconocimiento de un contexto diverso, que supera las barreras de la discriminación y las falencias en los procesos de formación académica. Asume que la discapacidad requiere de una mirada interdisciplinaria para su profundo estudio y reconoce en los determinantes de la discapacidad una real aproximación a las inequidades de las personas para el efectivo empoderamiento e intervenciones del trabajo intersectoriales en los distintos sistemas biológicos, familiares, sociales, económicos y políticos. PALABRA CLAVES: Discapacidad, Clase Social, Escolaridad, Empleo (Fuente: DeCs Bireme).Ítem Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y la discapacidad en Manizales-2012: resultados desde el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Castelblanco Niño, Mónica Lucía; Cerquera Guerrero, Luis Alfredo; Murillo Álvarez, Karen Eliana; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José ArmandoObjetivo: Establecer la relación existente entre los determinantes sociales de la salud (estructurales e intermedios) y los componentes de la discapacidad (deficiencia, limitación en la actividad y restricción en la participación) en la ciudad de Manizales, Colombia. Método e Instrumento: Se realizó un estudio de tipo descriptivo con fase correlacional de análisis univariado y bivariado, con 6.150 registros, que son el total de la población identificada en el Registro de Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, aportado por la Secretaria de Salud de Manizales con base en su estudio proyectivo de 2008. Dentro de los determinantes sociales analizados están: edad, género, estrato, nivel educativo, origen de la discapacidad, situación laboral, tipo de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Resultados: Fueron estudiadas 6150 personas con discapacidad (3181 mujeres y 2969 hombres), la edad promedio en hombres es de 40.5 años +/- 26.3 años, y en mujeres es de 48.9 años +/- 24.6 años. Se destacan las alteraciones en el movimiento de cuerpo, manos, brazos y piernas, con 44.7%, la alteración permanente en el sistema nervioso con 43.3% y en tercer lugar las del sistema cardiorespiratorio y defensas 40,5%. Se encontró relación directa entre la edad y la discapacidad, de manera que está aumenta con la edad. Los resultados indicaron que existe asociación entre los determinantes estructurales e intermedios con la restricción en la participación, los niveles de dependencia más fuertes se hallaron entre el tipo de establecimiento en donde reciben los servicios de rehabilitación y actividad desarrollada durante los últimos seis meses. Conclusiones: Entre los determinantes estructurales e intermedios que se asocian con la discapacidad en Manizales, se encuentran edad (ser adulto), género (mujer), educación (primaria), empleo y salario, afiliación a SGSSS, y estructura y función corporal afectada. Otro de los determinantes estructurales de la salud y la discapacidad fundamental es la posibilidad de participación y acceso, una vez que los resultados indican que son las barreras en vivienda, entorno físico y actitudes las que limitan en gran medida a las personas con discapacidad.Ítem Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y su relación con la discapacidad en Santiago de Cali 2012. resultados desde el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Cerón Bedoya, Julián David; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José ArmandoExisten evidencias que muestran que las condiciones de vida y de trabajo tienen un mayor impacto en la salud de las personas que el cuidado de la salud como tal. Aspectos como el tipo de vivienda, ingresos económicos, actividades y tensiones laborales y educativas, son factores que pueden hacer más saludable una región, área o población con características especiales en particular que otra. Es por eso que al hablar de determinantes sociales de la salud, es hacer un abordaje de una estrategia que busca aplicar el conocimiento científico acumulado en relación a las causas últimas o estructuras de los problemas de salud y de recuperar estrategias de salud para todos [1], en este caso la población en condición de discapacidad de Santiago de Cali, basado en el registro para la Localización y Caracterización de las Personas en Situación de Discapacidad del Año 2008. Objetivo. Establecer la relación entre los determinantes sociales de la salud y la discapacidad en Santiago de Cali. Materiales y métodos: estudio descriptivo con una fase correlacional. Para la interpretación se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios y su relación con la discapacidad. Resultados: se establece que la población con discapacidad de Santiago de Cali, hay mayor predominio de vivienda en estrato 1 y 2, bajo porcentaje de nivel educativo, principalmente en educación superior, hay más personas con discapacidad de raza mestiza, el régimen subsidiado es el principal sistema de afiliación a salud, las tasa de personas que laboran son inferiores en comparación al de las personas sin discapacidad y al de las personas con discapacidad de otros países, con ingresos inferiores al salario mínimo mensual legal vigente. Referente a discapacidad se identificó que las principales deficiencias y limitaciones están orientadas al movimiento corporal humano, sistema nervioso, sistema visual y el sistema cardiorespiratorio; se atribuye a la falta de dinero como la principal causa de inasistencia a servicios de rehabilitación, justificando el promedio de 12 años sin recibir tratamiento de 8 Determinantes sociales de la Salud (DSS) y discapacidad en Santiago de Cali, 2012. rehabilitación Conclusiones: se evidencia la inequidad social para las personas en condición de discapacidad en Santiago de Cali, confirmando que la salud está ligada a factores socioeconómicos y socioculturales.Ítem Determinantes sociales de la salud predictores del grado de discapacidad en personas mayores de 18 años - estudio multicéntrico. Barranquilla 2018(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Donado Mercado, Anabell; Henríquez Thorrens, María Alexandra; Lían Romero, Tatiana María; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José ArmandoObjetivo: Establecer los Determinantes Sociales de la Salud predictores del grado de discapacidad en personas mayores de 18 años de la Ciudad de Barranquilla. Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional con 216 personas con discapacidad de la ciudad de Barranquilla. Se utilizó el cuestionario WHO DAS 2.0 (36 preguntas) para determinar la cantidad de dificultad encontrada en las actividades que una persona hace en su vida cotidiana independientemente del diagnóstico médico, dentro de los Determinantes Sociales de la Salud analizados están: sexo, edad, estado civil, etnia, tipo de afiliación al SGSSS, circunstancias materiales del trabajo, tipo de vivienda, número de personas en el hogar, utilización de ortesis y/o prótesis, servicios de rehabilitación. Resultados: Fueron estudiadas 216 personas con discapacidad, el 56,9% de la población perteneció al sexo femenino, con una edad promedio de 53,68 años, el 33,3% de la población vivía en estrato socioeconómico 2. De acuerdo con el grado de discapacidad por dominios del WHO- DAS 2.0, el mayor porcentaje se encontró en el grado extremo el dominio actividades de la vida diaria-trabajo remunerado y en el grado moderado los dominios de participación en la sociedad, seguido del dominio relacionarse con otras personas. Se identificó la asociación estadísticamente significativa p< 0,05 entre los determinantes estructurales e intermedios: edad, horas de trabajo, tiempo de trabajo y años sin rehabilitación y los dominios del WHO–DAS 2.0 comprensión y comunicación, movilidad, autocuidado, relaciones con otras personas, actividades de la vida diaria-trabajo no remunerado, actividades de la vida diaria-trabajo remunerado, participación en sociedad y discapacidad final. Se descartó la asociación entre el número de personas con quien comparte la vivienda y los dominios del WHO-DAS 2.0. Se estableció que las variables que pueden predecir el grado de discapacidad son edad en años, ingreso mensual promedio y recibe servicios de rehabilitación Conclusiones: Entre los determinantes estructurales e intermedios que se asocian con el grado de discapacidad en la ciudad de Barranquilla, se encuentran edad, ingreso, tiempo de trabajo, hora de trabajo, tipo de contrato, condiciones de seguridad, nivel de ruido, v exposición a temperaturas altas, en que se desplaza, actividad que realizaba antes de la discapacidad, recibe rehabilitación, factor a que atribuye su recuperación servicios de salud y servicios recibidos, tipo de rehabilitación ordenada terapia ocupacional y medicamentos. Las variables que pueden predecir el grado de discapacidad en este estudio son edad en años, nivel de ingresos y servicios de rehabilitación.Ítem Determinantes sociales de la salud predictores del grado de discapacidad en personas mayores de 18 años del municipio de Corozal - Sucre 2018(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Ángel Rivero, Melisa del Carmen; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José ArmandoEstablecer los Determinantes Sociales de la Salud predictores del grado de discapacidad en personas mayores de 18 años del Municipio de Corozal. Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional con 216 personas con discapacidad del Municipio de Corozal. Se utilizó el cuestionario WHODAS 2.0 (36 preguntas) para determinar la cantidad de dificultad encontrada en las actividades que una persona hace en su vida cotidiana independientemente del diagnóstico médico, dentro de los Determinantes Sociales de la Salud analizados están: sexo, edad, estado civil, etnia, tipo de afiliación al SGSSS, circunstancias materiales del trabajo, tipo de vivienda, número de personas en el hogar, utilización de órtesis y/o prótesis, servicios de rehabilitación. Resultados: Fueron estudiadas 216 personas con discapacidad, hubo una proporción de 1:1 en el sexo, con edad promedio de 65 años, el 81,5% de la población vive en estrato socioeconómico 1. El grado de discapacidad final fue de 35,6 ± 16,1 (moderada), los dominios que presentaron mayor grado de discapacidad fueron actividad de la vida diaria y movilidad. Se identificó asociación estadísticamente significativa p< 0,05 entre los determinantes estructurales e intermedios: edad, área de vivienda, horas de trabajo, tiempo de trabajo, uso de prótesis y órtesis. Conclusiones: la discapacidad en la población participante es explicada por variables como edad, horas de trabajo y uso de órtesis y /prótesis.Ítem Determinantes sociales de la salud predictores del grado de discapacidad en personas mayores de 18 años estudio multicéntrico municipio de Soledad Atlántico(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Albor Albor, Gizzelle Lorena; González Chávez, Gloria Esther; Noriega Hernández, Astrid Dolores; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloObjetivo: Establecer los Determinantes Sociales de la Salud Predictores del Grado de Discapacidad en personas mayores de 18 años del municipio de Soledad Atlántico. Metodología: Estudio descriptivo cuantitativo correlacional, se utiliza el modelo de Regresión logística Ordinal, se incluyeron para el análisis 216 personas registradas en la base de datos del DANE; la información se procesó en SPSS 24: determinantes estructurales, género, edad, nivel educativo, raza, zona de residencia, estrato socioeconómico y determinantes intermedios como trabajo y vivienda; se realizó análisis univariado, bivariado y multivariados , encuestas para obtener la información sobre lo Determinantes sociales de la salud (DSS) aplicación del WHODAS 2.0, 36 ítems para evaluar la discapacidad de las personas, el cual es acorde con los resultados. El 56% de las personas pertenecía al género masculino; el promedio de la edad fue de 45-65 años, estado civil prevalente soltero. La raza predominante, la mestiza. Estrato social predominante 2 y 1. El área de residencia es la urbana. El nivel de estudio 21.3 % termino la básica secundaria completa. El 100% de las personas tienen discapacidad física y el 36 % en la movilidad. El grado de discapacidad es del 44% moderado. La participación en la sociedad se observa con 46.3% moderado, la participación, comparado con el masculino (71,2% y 66,8% respectivamente). Se encontró asociación entre los determinantes sociales estructurales e intermedios con el grado de discapacidad, entre ellos: sexo, nivel de ingresos, no reciben pensión por discapacidad, ni rehabilitación. Conclusiones: los Determinantes Sociales de la Salud de este estudio fue el sexo masculino en un 56%, la edad promedio entre 45 y 65 años con un 41%. El 36.1% nunca se han casado, el estrato 2 con un 81%, pero el nivel educativo fue básica secundaria completa con un 21.3%, la raza mestiza con un 95.4%. Entre los determinantes intermedios, el ingreso mensual el 55.1% de las personas encuestadas no tienen empleo. En cuanto a la discapacidad global, el 44% las presenta moderada.Ítem Determinantes sociales de la salud: predictores del grado de discapacidad en personas mayores de 18 años. Municipio Ciénaga/Magdalena(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Bustillo Díaz, Vanessa; Pacheco Orozco, Lucía Fernanda; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloEstablecer los Determinantes Sociales de la Salud predictores del grado de discapacidad en personas mayores de 18 años del Municipio de Ciènaga Magdalena. Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional aplicando la regresión logística ordinal (RLO) sobre la base de un muestreo no probabilístico con 216 personas con discapacidad del Municipio de Ciènaga. Se utilizó el cuestionario WHODAS 2.0 (36 preguntas) para determinar la cantidad de dificultad encontrada en las actividades que una persona hace en su vida cotidiana independientemente del diagnóstico médico, dentro de los Determinantes Sociales de la Salud analizados están: sexo, edad, estado civil, etnia, tipo de afiliación al SGSSS, circunstancias materiales del trabajo, tipo de vivienda, número de personas en el hogar, utilización de órtesis y/o prótesis, servicios de rehabilitación. Resultados: Fueron estudiadas 216 personas con discapacidad, de las cuales el 56% son mujeres, el mayor porcentaje de edades son menores de 65 años, el 50% de la población vive en estrato socioeconómico 1. El grado de discapacidad final fue leve con un porcentaje de 54,6%, los dominios que presentaron mayor grado de discapacidad fueron moverse a su alrededor, dificultades para realizar actividades de la vida diaria y la participaciòn en sociedad. Se identificó asociación estadísticamente significativa p< 0,05 entre los determinantes estructurales e intermedios como: edad, estrato social, área de procedencia, nivel educativo, horas mensuales, tiempo trabajado y tipo de contrato.Conclusiones: La Discapacidad en la poblaciòn participante es explicada por variables como edad, ingreso, no contar con servicios de salud y no tener algùn tipo de rehabilitaciòn ordenada.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »