Maestría en Discapacidad
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/35
Examinar
Examinando Maestría en Discapacidad por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 47
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Conocimientos, percepciones y acciones de los actores relacionados con la implementación de la política pública de la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en el municipio de Popayán 2010(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Peña Hernández, Paula Andrea; Arenas Quintana, BellazmínEl objetivo principal de la presente investigación, fue indagar acerca de los conocimientos, percepciones y acciones de los actores encargados del proceso de implementación de la política pública de inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en el municipio de Popayán-Cauca. (M) Se utilizó una matriz aplicada a los tres actores involucrados en la fase de implementación de la política como son: las personas en situación de discapacidad (PSD), el sector empresarial (SEm) y el sector estatal (SEs), basada en autores como Pressman y Wildavsky (1973), y como Sabatier y Mazmaniam (1981), dónde se incluyeron variables como: características sociodemográficas para las PSD, características generales de las empresas, clasificación de la discapacidad, características en salud, características ocupacionales, conocimiento de la política pública y acciones para implementar dicha política, estas últimas, incluidas en las tres matrices. (R) Gracias a la aplicación de la matriz mencionada se logró conocer que cerca de la mitad de las PSD (N=325) no realizan ninguna acción para facilitar la implementación de la política pública, casi la totalidad de los representantes del SEm (N=333), tampoco cumple ninguna acción, y todos los representantes del SEs (N=17) realizan más de una acción. (C) Por los resultados obtenidos, se recomienda continuar abordando esta temática, debido a que la legislación colombiana es muy clara y extensa en este campo, pero infortunadamente no se cumple a cabalidad.Ítem Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y su relación con la discapacidad en Santiago de Cali 2012. resultados desde el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Cerón Bedoya, Julián David; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José ArmandoExisten evidencias que muestran que las condiciones de vida y de trabajo tienen un mayor impacto en la salud de las personas que el cuidado de la salud como tal. Aspectos como el tipo de vivienda, ingresos económicos, actividades y tensiones laborales y educativas, son factores que pueden hacer más saludable una región, área o población con características especiales en particular que otra. Es por eso que al hablar de determinantes sociales de la salud, es hacer un abordaje de una estrategia que busca aplicar el conocimiento científico acumulado en relación a las causas últimas o estructuras de los problemas de salud y de recuperar estrategias de salud para todos [1], en este caso la población en condición de discapacidad de Santiago de Cali, basado en el registro para la Localización y Caracterización de las Personas en Situación de Discapacidad del Año 2008. Objetivo. Establecer la relación entre los determinantes sociales de la salud y la discapacidad en Santiago de Cali. Materiales y métodos: estudio descriptivo con una fase correlacional. Para la interpretación se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios y su relación con la discapacidad. Resultados: se establece que la población con discapacidad de Santiago de Cali, hay mayor predominio de vivienda en estrato 1 y 2, bajo porcentaje de nivel educativo, principalmente en educación superior, hay más personas con discapacidad de raza mestiza, el régimen subsidiado es el principal sistema de afiliación a salud, las tasa de personas que laboran son inferiores en comparación al de las personas sin discapacidad y al de las personas con discapacidad de otros países, con ingresos inferiores al salario mínimo mensual legal vigente. Referente a discapacidad se identificó que las principales deficiencias y limitaciones están orientadas al movimiento corporal humano, sistema nervioso, sistema visual y el sistema cardiorespiratorio; se atribuye a la falta de dinero como la principal causa de inasistencia a servicios de rehabilitación, justificando el promedio de 12 años sin recibir tratamiento de 8 Determinantes sociales de la Salud (DSS) y discapacidad en Santiago de Cali, 2012. rehabilitación Conclusiones: se evidencia la inequidad social para las personas en condición de discapacidad en Santiago de Cali, confirmando que la salud está ligada a factores socioeconómicos y socioculturales.Ítem Boccias como elemento de inclusión social(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Mejía Flórez, María del Carmen; Monsalve Jaramillo, Eliana; Vanegas García, José HooverEste estudio presenta los hallazgos de la investigación “Boccias como elemento de inclusión social”, realizada en Colombia con la participación de la liga vallecaucana de parálisis cerebral (LIVAPACE) en la ciudad de Santiago de Cali en el año 2011. Se pretendió mostrar como por medio de la práctica deportiva del boccias se generan elementos para la inclusión social. El objetivo general fue comprender los factores sociales que proporciona la práctica de boccias a los deportistas con discapacidad y que contribuyen a la inclusión social. En ésta se asume la discapacidad desde el concepto de la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud (CIF) y se desarrollan los conceptos de deporte, deporte para personas con discapacidad, deporte boccias e inclusión social En este trabajo se asumió el método cualitativo con un enfoque hermenéutico, en donde por medio de las unidades significativas se realiza el proceso de análisis de la información recolectada. Se describieron a los actores del proceso investigativo y se realiza la interpretación detallada de cada una de las unidades semánticas, dando como resultados la corroboración de la tesis estudiada y mostrando las diferentes formas de inclusión social que se generan a través del deporte boccias. El boccias es generador de identidad, de imagen, de autonomía, de independencia, constructor de sociedad, de la posibilidad de hacerse visibles y reconocidos socialmente.Ítem Conocimientos sobre el proceso de rehabilitación que refieren profesionales y directivos y nivel de satisfacción de las personas en situación de discapacidad que asisten a estos servicios en el municipio de Florencia (Caquetá) 2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Agudelo Arcila, Adriana; Mosquera Palacios, Luz Indira; Henao Lema, Claudia Patricia; Vélez Álvarez, ConsueloEl propósito de este estudio fue describir los conocimientos de los profesionales y directivos de las instituciones que realizan procesos de rehabilitación en el municipio de Florencia y el nivel de satisfacción de las personas en situación de discapacidad que reciben dichos servicios. Materiales y métodos: Estudio descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 30 directivos del área de rehabilitación de instituciones de salud, 30 profesionales que laboraban en estas instituciones y 400 usuarios (personas en situación de discapacidad), que realizaban procesos de rehabilitación en los últimos 6 meses; se escogieron con un muestreo no probalístico dirigido los usuarios, con una confianza del 95 % y error del 5%. Se aplicó un cuestionario que recogía la información de las diferentes fuentes. Resultados: A pesar que a nivel mundial se proponen enfoques de rehabilitación integral sustentados en un modelo biopsicosocial, los conocimientos de los profesionales y directivos evaluados se enmarcaron en el modelo biomédico, denotando que el aspecto relevante en los procesos de rehabilitación sigue siendo la condición biológica. Los usuarios manifestaron encontrarse aceptablemente satisfechos frente a los servicios de rehabilitación recibidos, resaltando el abordaje de los aspectos físicos como una de las principales respuesta a las necesidades derivadas de su condición de salud. El abordajes de los aspectos psicológico y social, al parecer influyen en menor grado en dicha satisfacción. Conclusiones: Los conocimientos de los profesionales y directivos de las instituciones prestadores de salud en el municipio de Florencia están poco relacionados con el planteamiento de la rehabilitación integral y el modelo biopsicosocial.Ítem Calidad de vida relacionada con salud en personas con limitación en las actividades de la movilidad del municipio de Neiva 2009-2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Quesada Espinosa, Diana Marcela; Tamayo Perdomo, Gladys; Gil Obando, Lida MaritzaLa calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) permite evaluar el estado de salud percibido por las personas en función de una condición de salud o discapacidad, a su vez es un indicador sensible para diseñar, implementar y evaluar programas de salud y rehabilitación. Objetivos. Establecer las características de calidad de vida relacionada con la salud y relacionarlas con variables sociodemográficas, de discapacidad y variables propias de la pertenencia al programa de atención integral a la discapacidad del Municipio de Neiva. Método. estudio cuantitativo, observacional descriptivo, la población estuvo constituida por 511. Se aplicó el cuestionario SF-36 a una muestra de 200 personas seleccionadas aleatoriamente a partir de una tabla de números aleatorios construida en excel, utilizando la base de datos proporcionada por la Secretaría Departamental del Huila. Criterios de inclusión y exclusión del estudio. Ser mayores de 20 años al momento de la evaluación y pertenecientes al Programa de Atención Integral del Municipio de Neiva por más de 6 meses, tener limitación de carácter permanente en las actividades de la movilidad por cualquier etiología, llevar al menos 6 meses de evolución de la deficiencia (disfunción, enfermedad, trauma), aceptar participar en el estudio mediante la firma del consentimiento informado y no tener limitación para actividades de aprendizaje y aplicación de conocimiento que impidan diligenciar el cuestionario de percepción de calidad de vida. Resultados. Las dimensiones del SF 36 con mejor puntaje fueron salud mental, vitalidad y función social. Se encontraron puntuaciones promedios bajas en dimensiones como función física, rol emocional y rol físico. La ocupación tuvo relación significativa con la dimensión de salud general (p< 0,00) y la correlación fue regular (eta 0,471). La dimensión de dolor corporal fue presentó relaciones estadísticamente significativas con la limitación para caminar (p valor 0,022), para estar de pie (p valor 0, 021) y para estar sentado (p valor 0,010), sin embargo la fuerza de la asociación fue positiva pero muy débil (eta ≤ 0,17).Ítem Tendencias investigativas en discapacidad en instituciones de educación superior del Suroccidente Colombiano 2000-2009(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Ortíz Cabrera, María Fernanda; Vanegas García, José HooverEsta investigación tiene como objetivo Interpretar las tendencias investigativas sobre el fenómeno de la Discapacidad en las Instituciones de Educación Superior del Suroccidente Colombiano en las ciudades de Cali, Popayán y Pasto 2000-2009.Los enfoques epistemológicos presentes en la historia de la ciencia sirven de marco a este estudio para explicar las tendencias epistemológicas y metodológicas, entendidas éstas como clases típicas de esquemas procedimentales de planteamiento y resolución de problemas en la ciencia. Es una investigación documental de carácter cualitativo que conto con 62 trabajos de grado de niveles educativos de pregrado, y postgrado, cuyo eje central de la investigación era la discapacidad. Este material documental fue sometido a análisis siguiendo la metodología progresiva de las cuatro fases propuestas por Hoyos (2000), empleando una ficha de recolección de datos, adaptada para la investigación. La interpretación implicó una revisión de las distintas posturas que han asumido los investigadores acerca de lo que es el conocimiento científico, de cómo se genera y acerca de cuáles son las vías de acceso para producirlo. Se asume, como teoría de base, la Epistemología general, para orientar tanto la organización de la información como su análisis, a través de ciertas categorías en 13 atención a dos variables centrales: las tendencias epistemológicas y las tendencias metodológicas, bajo la hipótesis de que las variaciones en los primeros son responsables de las variaciones en los segundos. En el presente estudio, la tendencia epistemológica se presentó sobre el enfoque Empírico Inductivo, donde se estableció que los investigadores en discapacidad de las instituciones de educación superior del Sur Occidente de Colombia han abordado un conjunto de secuencias metodológicas para resolver los problemas asociados a un determinado cuerpo teórico informacional de hallazgos y teorías, que permiten establecer una clase típica o secuencia operativa característica de investigaciones científicas de tipo cuantitativas.Ítem Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y discapacidad en Medellín Colombia 2012: resultados desde el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad. estudio multicéntrico(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Hincapié Gallón, Olga Lucía; Loaiza Franco, Víctor Alonso; Echeverri Ocampo, Wilson Darío; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José ArmandoEl Objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre los determinantes sociales de la salud y la discapacidad en la ciudad de Medellín. Se desarrolló un estudio descriptivo correlacional, con 45.042 registros; cuyo instrumento fue el registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad que incluye determinantes estructurales, intermedios y los componentes de la discapacidad. Sobre éstos, se realizó un análisis univariado y bivariado. Se encontró que el 50,3% de los registros corresponden al sexo femenino, El mayor porcentaje de edad está entre 50 a 54 años (8.1%), El nivel educativo correspondiente a la básica primaria prevaleció con un 43,4%, al estrato 2 pertenece el 49,6% de las personas registradas; Todos los registrados presentan alguna deficiencia y Limitación en el actividad, el 62% presentan restricción en la participación. En el análisis bivariado todos los Determinantes Sociales de la Salud tanto estructurales como intermedios se asociaron con la restricción en la participación p<0,05 y los que presentan una Dependencia baja fueron el sexo y el trabajo, coeficiente de contingencia 0,35 y 0,32 respectivamente. Es importante concluir como los determinantes Sociales de la Salud y su relación con la Discapacidad en Medellín resultan ser multifactoriales, lo que debe motivar a quienes legislan en el área a retomar las políticas públicas a la luz de los hallazgos presentados.Ítem Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y discapacidad en el municipio de Tuluá, 2012: resultados desde el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Mazabuel Rivera, Maribel; Rivera Muñoz, Martha Isabel; Fernández Romero, Natalia; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José ArmandoObjetivo: establecer la relación entre los determinantes sociales de la salud (estructurales e intermedios) y los componentes de la Discapacidad según la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) en el Municipio de Tuluá (Valle), a partir del registro para la localización y caracterización de la Discapacidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) 2005. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo con una fase correlacional que pretendió establecer el grado de relación entre las variables de determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios con respecto a los componentes de la discapacidad según la CIF, Se utilizó el programa estadístico SPSS. Versión 19 mediante base de datos con 1368 registros de personas con discapacidad de este Municipio, con datos de localización, vivienda, identificación personal, caracterización y origen de la discapacidad, salud, educación y participación. Resultados: al determinar la significancia estadística de las relaciones resultantes del análisis bivariado mediante la aplicación de las pruebas no paramétricas como el Chi cuadrado y el coeficiente de phi o de contingencia se obtuvieron los siguientes datos: de los determinantes sociales estructurales vs discapacidad como: área de residencia, nivel de escolaridad y grupo étnico, no presentaron asociación estadísticamente significativa, y/o nivel de dependencia alguno; a diferencia estrato socioeconómico y género que presentaron asociación estadística significativa pero el nivel de dependencia es nulo; mientras la variable edad si presenta una asociación estadísticamente significativa (x2 :144.4) (valorp=0.00) y un coeficiente de contingencia (0,31), con un nivel de dependencia bajo. Con respecto a los determinantes sociales intermedios vs discapacidad se puede decir que, todos evidencian significancia estadística, pero solo las variables: participa en alguna organización, barreras actitudinales, actividad que se encuentra desarrollando en los últimos seis meses, su capacidad para el trabajo se ha visto afectada como consecuencia de su discapacidad, ingreso mensual, rehabilitación y factores de recuperación, presentan un nivel de dependencia débil y moderado. Y las demás variables no presentaron ningún tipo de dependencia. Conclusiones: El estudio evidencia la relación de significancia que se presenta entre ciertos Determinantes sociales de la salud (tanto estructurales, como intermedios) demostrando la importancia de establecer acciones que minimicen los riesgos y la necesidad de replantear la forma de intervenir mediante las diferentes dependencias del ente territorial y fortalecer las políticas públicas para la población con discapacidad del Municipio de Tuluá.Ítem Determinantes Sociales de la Salud (DSS ) y discapacidad en Barranquilla 2012: resultados desde el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Daza Timaná, Gloria Esperanza; Mosquera Ruíz, Magda Gissel; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José ArmandoObjetivo: establecer la relación entre los Determinantes Sociales de la Salud (Estructurales e Intermedios) y los componentes de la Discapacidad según la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) en la ciudad de Barranquilla Colombia a partir del registro para localización y caracterización de la Discapacidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) 2005. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con fase correlacional que pretendió evidenciar todos los determinantes sociales de la salud que mejor explican la situación de discapacidad de acuerdo a los componentes según la CIF. Se utilizó el programa estadístico SPSS. Versión 19 mediante base de datos con 726 registros de personas con discapacidad de ésta ciudad con datos de localización, vivienda, identificación personal, caracterización y origen de la discapacidad, salud, educación y participación. Resultados: se encontró que la edad promedio fue de 38 años; la mayoría de las personas no tenían algún nivel educativo, eran de etnia mestiza y vivían en la cabecera, además pertenecían a los estratos 1 y 3, cerca del 19% tan solo recibieron algún ingreso económico mensual. Otros determinantes estructurales hicieron referencia a las barreras en vías, calles y servicios sanitarios, la causa de la discapacidad fue la enfermedad general. Respecto a los Determinantes Intermedios se encontró que la mayoría de la población estuvo afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSS), en especial en calidad de subsidiados, y en cuanto a los servicios de rehabilitación fueron diagnosticados oportunamente, pocos recibieron servicios de rehabilitación de estos últimos solo cerca del 16% asistieron a los servicios debido a las dificultades de accesibilidad en cuanto a barreras físicas y condiciones económicas. En relación a los componentes de la discapacidad según la CIF, se analizaron las deficiencias en la estructura, limitaciones en la actividad, restricciones en la participación y los factores contextuales , en donde se evidencio que el 100% de la población encuestada tuvo deficiencias, solo el 95,7% presentaron limitaciones y el 4,3% no manifestaron tener limitaciones en la actividad a pesar de su deficiencia, el 91,2% tuvo restricciones en la participación, de ahí la importancia de caracterizar a cada individuo en términos de funcionamiento para poder establecer un plan de 12 Determinantes sociales de la salud (DSS) y discapacidad en Barranquilla, 2012: resultados desde el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad tratamiento en cuanto a rehabilitación o habilitación. Igualmente se encontró que las deficiencias más prevalentes corresponden a las físicas (31,3%) con altos niveles de restricción a nivel familiar.Ítem Concepción de corporalidad para las personas con limitación en la actividad entre 40-60 años de la ciudad de Manizales 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Varela González, Ana Milena; Vanegas García, José HooverEl estudio concepción la de corporalidad para las personas con limitación en la actividad de la ciudad de Manizales 2012, se basó en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud CIF. El trabajo tomó como base el cuerpo como la esencia del ser, como ese marco ineludible que le permite al sujeto ser y estar en el mundo de la vida sin importar la situación de vulnerabilidad ya que como seres existentes en el ahí poseemos características diferentes pero con igualdad de derechos. Objetivo: Este estudio pretendió interpretar cómo las personas en situación de discapacidad perciben su propio cuerpo desde los siguientes aspectos: cómo valora su cuerpo (volición), cómo siente su cuerpo (afectivo) y cómo conoce su cuerpo (cognitivo). Materiales y métodos: se trabajó desde la perspectiva de un estudio fenomenológico que implico la revisión de historias de vida y la realización de una entrevista diseñada para la población estudio. Conclusiones: El concepto de cuerpo es abordado desde el análisis objetivo, subjetivo e intersubjetivo como trascendencia vivificada relacionado con la percepción, el conocimiento y el valor del cuerpo para las personas con limitación en la actividad.Ítem Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y discapacidad: resultados desde el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad en la ciudad de Tunja 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Chía Neira, Sandra Liliana; Hormaza Hedmont, Marcela; Ruíz Vargas, Oscar Javier; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José ArmandoObjetivo: establecer la relación entre los Determinantes Sociales de la salud y la Discapacidad en la ciudad de Tunja a partir del Registro para la Localización, Caracterización de las personas con Discapacidad DANE 2010. Materiales y Métodos: descriptivo trasversal con fase correlacional, bivariado, utilizó 2093 registros actualizados a septiembre 2010, el instrumento es una herramienta técnica, incluye factores personales, deficiencias en estructuras o funciones corporales, causas de discapacidad, características demográficas, actividades y participación. Resultados: en Tunja, el mayor porcentaje de personas con discapacidad son mujeres, menores de 14 años y mayores de 60 años, no tienen educación, residen en el área urbana y estratos 1-2, pertenecen al régimen subsidiado, carecen de trabajo; presentan alteraciones permanentes en los sistemas corporales que limitan sus actividades diarias y restringen la participación social encontrando barreras arquitectónicas pero no actitudinales. Al establecer los determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios, con la restricción en la participación, se encontró asociación estadísticamente significativa en el género, edad, nivel educativo, área de residencia, estrato socio-económico, barreras arquitectónicas, trabajo, vivienda y la rehabilitación No existe asociación entre la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, barreras actitudinales, origen de la discapacidad y Raza. Conclusiones: Por ser este un estudio pionero a nivel nacional, genera una reflexión hacia el reconocimiento de un contexto diverso, que supera las barreras de la discriminación y las falencias en los procesos de formación académica. Asume que la discapacidad requiere de una mirada interdisciplinaria para su profundo estudio y reconoce en los determinantes de la discapacidad una real aproximación a las inequidades de las personas para el efectivo empoderamiento e intervenciones del trabajo intersectoriales en los distintos sistemas biológicos, familiares, sociales, económicos y políticos. PALABRA CLAVES: Discapacidad, Clase Social, Escolaridad, Empleo (Fuente: DeCs Bireme).Ítem Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y la discapacidad en Manizales-2012: resultados desde el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Castelblanco Niño, Mónica Lucía; Cerquera Guerrero, Luis Alfredo; Murillo Álvarez, Karen Eliana; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José ArmandoObjetivo: Establecer la relación existente entre los determinantes sociales de la salud (estructurales e intermedios) y los componentes de la discapacidad (deficiencia, limitación en la actividad y restricción en la participación) en la ciudad de Manizales, Colombia. Método e Instrumento: Se realizó un estudio de tipo descriptivo con fase correlacional de análisis univariado y bivariado, con 6.150 registros, que son el total de la población identificada en el Registro de Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, aportado por la Secretaria de Salud de Manizales con base en su estudio proyectivo de 2008. Dentro de los determinantes sociales analizados están: edad, género, estrato, nivel educativo, origen de la discapacidad, situación laboral, tipo de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Resultados: Fueron estudiadas 6150 personas con discapacidad (3181 mujeres y 2969 hombres), la edad promedio en hombres es de 40.5 años +/- 26.3 años, y en mujeres es de 48.9 años +/- 24.6 años. Se destacan las alteraciones en el movimiento de cuerpo, manos, brazos y piernas, con 44.7%, la alteración permanente en el sistema nervioso con 43.3% y en tercer lugar las del sistema cardiorespiratorio y defensas 40,5%. Se encontró relación directa entre la edad y la discapacidad, de manera que está aumenta con la edad. Los resultados indicaron que existe asociación entre los determinantes estructurales e intermedios con la restricción en la participación, los niveles de dependencia más fuertes se hallaron entre el tipo de establecimiento en donde reciben los servicios de rehabilitación y actividad desarrollada durante los últimos seis meses. Conclusiones: Entre los determinantes estructurales e intermedios que se asocian con la discapacidad en Manizales, se encuentran edad (ser adulto), género (mujer), educación (primaria), empleo y salario, afiliación a SGSSS, y estructura y función corporal afectada. Otro de los determinantes estructurales de la salud y la discapacidad fundamental es la posibilidad de participación y acceso, una vez que los resultados indican que son las barreras en vivienda, entorno físico y actitudes las que limitan en gran medida a las personas con discapacidad.Ítem Representaciones sociales sobre la discapacidad cognitiva de una comunidad educativa de Nariño(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Revelo Orbes, Betty María; Vidarte Claros, José ArmandoEl presente trabajo es un aporte en el tema de la inclusión educativa y social de la población con discapacidad, surge de la necesidad de revisar los procesos que en esta materia se adelantan en una institución de carácter oficial, a la par estuvo motivado por un interés particular de la investigadora asociado a su desempeño profesional en este campo. El Objetivo es interpretar las representaciones sociales sobre la discapacidad cognitiva de los miembros de una comunidad educativa de Nariño. Metodología. Esta investigación se enmarcó en un diseño metodológico cualitativo con un enfoque interpretativo, en el que se interpretan los relatos de los participantes; se desarrolló con tres grupos de participantes pertenecientes a la comunidad educativa. Se utilizaron encuestas, grupos de discusión y entrevistas en profundidad empleando un cuestionario, una guía para grupos focales y un protocolo de preguntas semiestructuradas. Entre los resultados que se resaltan, está que, las representaciones sociales de los miembros de la comunidad educativa frente a la discapacidad cognitiva se encuentran asociadas a procesos lentos de aprendizaje, rendimiento escolar y actividades escolares como tareas y evaluación; dicha representación genera en los compañeros una mirada compasiva que se fundamenta en la idea tradicional de la discapacidad, discriminatoria y excluyente, la cual está mediada por un lenguaje y unas interrelaciones que se perciben como formas de exclusión y que también se encuentra asociada a las creencias y prejuicios que se localizan en el contexto social de referencia llámese familia, escuela o sociedad. Como conclusiones se puede mencionar que las prácticas pedagógicas de tipo tradicional que se advierten en la insititución se convierten en el nodo central de las representaciones sociales y no atienden las particularidades de los estudiantes con discapacidad cognitiva, además de que no promueven el pensamiento creativo ni el desarrollo de su autonomía e independencia.Ítem Representaciones sociales que tienen los médicos, enfermeras, fisioterapeutas y fonoaudiólogos de Cartagena con respecto a la discapacidad, 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Avendaño, Bertilda Kelly; Vidarte Claros, José ArmandoCon esta investigación se pretendió conocer las representaciones sociales que tienen los médicos, enfermeras, fisioterapeutas y fonoaudiólogos de la ciudad de Cartagena frente a la discapacidad. Tomando como base los resultados que se presentaron discriminados en las tres categorías en las que se analizaron la discapacidad desde esta investigación, se expone aquellos que son comunes en todas las categorías y así se ubican aspectos centrales de la representación social. Se visualiza una marcada perspectiva orientada a ver a la persona desde la funcionamiento – discapacidad; y en la proporción de cuanto se acerca o se aleja de lo que se considera un desempeño eficiente y eficaz, en este sentido aún se mantiene una concepción instrumentalista y médico asistencial; donde los referentes teóricos de actualidad parecieran no han impactado a los diferentes profesionales que abordan el fenómeno discapacitante. La forma de ver la discapacidad por parte del personal de salud, influye en las acciones e intervenciones que los mismos desarrollan con las personas que adquieren una discapacidad. Se visualiza una marcada perspectiva orientada a ver a la persona desde la funcionamiento – discapacidad; y en la proporción de cuanto se acerca o se aleja de lo que se considera un desempeño eficiente y eficaz, en este sentido aún se mantiene una concepción instrumentalista y médico asistencial; donde los referentes teóricos de actualidad parecieran no han impactado a los diferentes profesionales que abordan el fenómeno discapacitante. La forma de ver la discapacidad por parte del personal de salud, influye en las acciones e intervenciones que los mismos desarrollan con las personas que adquieren una discapacidad. Prevalece la representación negativa hacia esta población y esta se basa en la cultura. Adicionalmente, es pertinente tener en cuenta la influencia de las representaciones negativas en aspectos que hacen parte de la organización social como son el tipo de economía, la estructura social y política, la posición de un grupo social con relación a otros, los cánones estéticos, la naturaleza de las organizaciones, entre otros factores, que contribuyen a la explicación y conocimiento planteados por los profesionales de la salud que intervienen. La representación social de la discapacidad concebida por los participantes en el estudio, evidencia factores que no posibilitan unos adecuados procesos de intervención, sumado a ello el poco interés hacia el tema. Es importante resaltar la responsabilidad social para con la población es inminente y le exige orientar su acción desde una concepción positiva de la discapacidad compartida por todos los profesionales.Ítem Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en Pasto (Colombia) 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Canchala Obando, Alexandra Marcela; Criollo Castro, Carlos Hernando; Serrato Mendoza, María Paula; Ávila Rendón, Carmen Liliana; Gil Obando, Lida Maritza; López López, AlexandraEl estudio de discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud reconoce al funcionamiento independiente de la condición de salud de una persona e implica el análisis de las dimensiones corporal, individual y social. Objetivo. Relacionar la discapacidad y la calidad de vida en salud de personas adultas con discapacidad de Pasto, Colombia. Método. Estudio correlacional entre puntuación de discapacidad (por áreas y final), grado de discapacidad, y calidad de vida relacionada con la salud (por dimensiones) con variables sociodemográficas y clínicas. Participaron 117 personas con discapacidad, mayores de 20 años con más de seis meses de evolución de la limitación permanente. Se utilizó el manual de uso de la versión española del WHODAS II y el software de puntuación del SHORT FORM SF36 versión 2.0. Resultados. La variable ocupación mostró relación estadísticamente significativa con el área de actividades de la vida diaria (Eta 0,466) y con discapacidad final (Eta 0,461); el área de movilidad evidenció relación estadísticamente significativa con tipo de ayudas externas (Eta 0,706), el área de autocuidado con tipo de medicamento (Eta 0,651) y diagnóstico médico (Eta 0,632). El grado de discapacidad presentó asociación significativa con las variables sociodemográficas estado civil (X2 30,41 pvalor 0,001) y ocupación actual (X2 29,94 pvalor 0,018) y con las variables clínicas diagnóstico médico (X2 32,31 pvalor 0,004), rangos de tiempo de la limitación permanente (X2 19,63 pvalor 0,001), tipo de ayudas externas (X2 41,62 pvalor 0,001), uso de medicamentos (X2 21,45 pvalor 0,000) y tipo de medicamentos (X2 49,38 pvalor 0,001). El análisis de calidad de vida relacionada con la salud mostró que la dimensión Rol Emocional tuvo relación estadísticamente significativa con la variable ocupación (Eta 0,425) y la dimensión función física con diagnóstico médico (Eta 0,710) y tipo de ayudas externas (Eta 0,652). Finalmente, el área de movilidad presentó relación inversa estadísticamente significativa con la dimensión de función física (Rho -0,821); la discapacidad final con las dimensiones función física (Rho-0,685), rol físico (Rho-0,637) y rol emocional (Rho-0,607). Conclusión. El estudio de discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud de personas adultas con discapacidad residentes en la ciudad de Pasto con más de seis meses de la limitación permanente, mostró que más de la mitad de los participantes fueron hombres, adultos maduros, solteros con estudios profesionales y desempleados por motivos de salud. Las áreas de participación en sociedad y movilidad presentaron mayores promedios de puntuación de discapacidad; la dimensión de salud general y rol físico mostró puntuaciones bajas de percepción de calidad de vida. Las áreas de movilidad, autocuidado, actividades de la vida diaria trabajo no remunerado y remunerado, participación social y discapacidad final presentaron relación inversa y estadísticamente significativa todas las dimensiones de calidad de vida relacionada con la salud, se destaca la asociación entre discapacidad final y dimensiones de calidad de vida donde predominó en general una fuerza de asociación moderada y buena.Ítem Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, en las ciudades de Manizales, Ibagué, Pereira, Cali y Medellín. Colombia, 2015(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Estrada Peláez, Paula Andrea; Salamanca Duque, Luisa Matilde; Naranjo Aristizábal, Maria MercedesObjetivo: Relacionar limitaciones en la actividad y restricciones en la participación a nivel escolar con la calidad de vida en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, de alcance Correlacional, con una muestra no probabilística, de 106 niños de 8 a 12 años, escolarizados, en cinco ciudades Colombianas. Se utilizaron los instrumentos MINIKID, Kidscreen-27 versiones padres y niños, Cuestionario CLARP profesores. Se realizó análisis descriptivo de características sociodemográficas y del TDAH, de calidad de vida percibida por padres y niños, de limitaciones en la actividad y restricciones en la participación a nivel escolar, y del grado de discapacidad final; y análisis correlacional entre grado de discapacidad con calidad de vida y con síntomas de TDAH. Resultados: Promedio de edad de 9,7 años, predominó el género masculino y predominó el tipo TDAH combinado, la calidad de vida se percibe adecuada por los padres y los niños, pero en ambos resultó ser más baja en la dimensión colegio, el grado de discapacidad es moderado a grave. No se encontró correlación entre grado de discapacidad con calidad de vida, pero sí hay correlaciones con gravedad de los síntomas, entre bajos y moderados estadísticamente significativos. Conclusiones: Los padres, niños y niñas con TDAH perciben adecuadamente su calidad de vida. Se presentan limitaciones y restricciones a nivel escolar, éstas se relacionan con la intensidad de los síntomas, pero no se relacionan con la calidad de vida.Ítem Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular de Manizales 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Gallego Charry, Lina Marcela; Alarcón Hernández, Laura Yiceth; Serna Salazar, Angélica María; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica de Manizales, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de alcance correlacional con 39 personas mayores de 18 años de la ciudad de Manizales, que tuvieran lesión medular de más de seis meses de evolución. Este estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre de 2014. Se aplicaron los siguientes instrumentos de evaluación: SCI-DAS para evaluar la discapacidad, SMAN para determinar la adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y WHOQOL-BREF para establecer la calidad de vida relacionada con la salud de la población con lesión medular. Resultados: Se halló relación directa estadísticamente significativa entre la discapacidad global y el factor socioeconómico y entre la misma y el factor discapacidad de la variable adherencia. Para las variables adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se encontró relación también directa y estadísticamente significativa entre los componentes factor socioeconómico y factor discapacidad de la adherencia con la CVRS general y su componente ambiente. Por último, se evidenció relación estadísticamente significativa de carácter inverso entre la discapacidad global y sus dos componentes (actividades y participación, y factores ambientales) con todos los componentes de la CVRS general. Conclusiones: Los hallazgos generales evidenciaron que sólo se encontró una relación significativa entre CVRS y discapacidad global con todos sus componentes, mientras que las otras relaciones como CVRS-adherencia y adherencia-discapacidad mostraron relaciones estadísticamente significativas sólo entre algunos de los componentes de las mismas. Todo esto permite concluir que a mejor calidad de vida se mejoran los procesos de adherencia y que a mayor discapacidad es menor la calidad de vida como la adherencia a procesos terapéuticos.Ítem Discapacidad y grado de salud familiar en personas con discapacidad mayores de 18 años, municipio Puerto Colombia Atlántico, 2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) De la Cruz Barros, Piedad; Ferrer Parejo, Aida Marina; Vélez Álvarez, Consuelo; García Puello, FloralindaObjetivo: Determinar la relación entre la discapacidad y el grado de salud familiar de las personas con discapacidad, mayores de 18 años en Puerto Colombia Atlántico. Metodología: Investigación con enfoque empírico analítico y estudio descriptivo transversal con fase correlacional. Se incluyeron para el análisis 70 personas registradas en la base de datos de la Secretaria de Salud-Municipio de Puerto Colombia Atlántico. El análisis estadístico, se realizó utilizando el programa SPSS Versión 22. Se analizaron las variables sociodemográficas, y las variables contenidas en los instrumentos de salud familiar y el registro de localización y caracterización de las personas con discapacidad, se hicieron cálculos teniendo en cuenta que para las variables de tipo cualitativo se calcularon proporciones, y para las variables cuantitativas se hizo un análisis estadístico, donde se calcularon las medidas de tendencia central, y de dispersión, se estableció la relación entre las variables según la naturaleza de las mismas previo análisis de la normalidad para las que aplique. Resultados: se encontró el sexo masculino con un 58,6%; el promedio de edad fue entre los grupos de 18/ 24 y 35 a 54 años, El 35% de las personas registradas tiene estudios en la básica primaria; el 91,4% se encuentran afiliados al régimen subsidiado, el 81. 4 % pertenecen a estratos 1 y 2. El 42.9% presenta una discapacidad en la movilidad y el 22.9% una discapacidad cognitiva. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre discapacidad y salud familiar p > 0,05. Conclusiones: Las familias sujeto de estudio desde la organización familiar, se encuentran con una estructura muy organizada, y en un menor porcentaje poco organizada, para la satisfacción familiar se encontró que están muy satisfechas, así mismo para la salud familiar se encuentran muy saludables y un bajo porcentaje poco saludable. Al relacionarlas con edad y sexo estas mostraron los resultados similares, encontrándose una organización familiar con una estructura muy organizada y organizada.Ítem Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Soledad-Atlántico, Colombia. 2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Solano Esparragoza, Zulma; Barreiro Novoa, Shirley; Molina Heredia, Yuranis Patricia; Gil Obando, Lida Maritza; López López, AlexandraRelacionar la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Soledad, Atlántico (Colombia, 2017). Materiales y método. Estudio descriptivo de alcance correlacional con 125 participantes con discapacidad mayores de 20 años de la ciudad de Soledad, Departamento del Atlántico, Colombia que llevaran más de seis meses con la limitación permanente. Se utilizó el cuestionario WHODAS 2.0 para la evaluación de discapacidad y el WHOQOL-Bref para establecer la calidad de vida relacionada con la salud de la población con discapacidad. Resultados. Los mayores promedios de puntuación (mayor discapacidad) se encontraron en el área de participación (28,90 puntos), respecto de calidad de vida se encontró que el dominio ambiente fue el peor percibido entre los participantes (67,42 puntos). Se encontró una relación directa estadísticamente significativa (p< 0,005) entre la discapacidad con el estado civil, la ocupación, el diagnóstico médico y el tipo de medicamentos, dicha relación tuvo una fuerza entre débil y moderada. La calidad de vida mostró relaciones significativas (p< 0,005) con estado civil, rangos de edad, rangos de tiempo de limitación permanente, uso de medicamentos y uso de ayudas externas. La mayoría de los dominios de calidad de vida presentaron asociación significativa e inversa con las áreas y global de discapacidad. Conclusión. Los hallazgos evidencian que los factores del contexto (ambientales) influencian el grado de discapacidad y percepción de calidad de vida, el empleo sigue siendo un factor determinante para la valoración de discapacidad.Ítem Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Sincelejo-Sucre. 2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Aguas de la Ossa, María Margarita; Hernández Blanco, Martha Lucía; Gil Obando, Lida Maritza; López López, AlexandraEstablecer la relación entre la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Sincelejo, Sucre (Colombia, 2017). Materiales y método. Estudio descriptivo de alcance correlacional con 125 participantes con discapacidad mayores de 20 años, que llevaran más de seis meses con la limitación permanente. Se utilizó el cuestionario WHODAS 2.0 para la evaluación de discapacidad y el WHOQOL-Bref para establecer la calidad de vida relacionada con la salud. Resultados. El área de discapacidad con mayor promedio de puntuación fue movilidad (44.60±32,3139), cerca de la mitad de los participantes presentaron discapacidad de grado leve (48%). Los mejores promedios de puntuación de calidad de vida fueron para los dominios de relaciones interpersonales (68.6 ±14,7308) y psicológico (66.90±17,8847); Los hallazgos mostraron correlaciones significativas entre las áreas de discapacidad y los dominios de calidad de vida, en particular la movilidad, el autocuidado, actividades de la vida diaria (trabajo no remunerado) y participación en sociedad, con el dominio físico de calidad de vida (p valor 0.000 para todas las variables); estas correlaciones tuvieron una fuerza moderada e inversa. Conclusión. En la población participante la mejor percepción de calidad de vida se asocia con menor grado de discapacidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »