Maestría en Discapacidad
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/35
Examinar
Envíos recientes
Ítem Relación entre los grados de discapacidad y los niveles de fragilidad en adultos mayores de la ciudad de montería: estudio multicéntrico(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Arias Morelos, Yoconda Patricia; Hernández Ramos, Daniela; Herazo Beltrán, Alix Yaneth; García Puello, Floralinda; Quintero Cruz, María Victoria; Vidarte Claros, José ArmandoDeterminar la relación entre los grados de discapacidad y el nivel de fragilidad en adultos mayores de la ciudad de Montería. se realizó un estudio analítico de corte transversal correlacional con 170 adultos mayores residentes en Montería. La fragilidad fue medida a través de los criterios de Fried: pérdida de peso no intencional, cansancio físico o agotamiento, fuerza de agarre, lentitud en la marcha y baja actividad física; los grados de discapacidad se midieron por medio del cuestionario WHODAS 2.0, la información se procesó en SPSS versión 24 y se hicieron análisis estadísticos univariados y bivariados. el mayor porcentaje de participantes fueron hombres entre 60-64 años, el 85 % fueron hipertensos. Se determinó que el 90.5 % de hombres y el 58.7 % de mujeres son frágiles con un grado de discapacidad leve, hubo correlación estadísticamente significativa entre grados de discapacidad, edad y dominios del WHO DAS 2.O. De igual manera, se estableció asociación estadísticamente significativa entre grados de discapacidad y variables sociodemográficas p>0,05. los factores que se relacionan con la fragilidad y la discapacidad son la edad, el sexo, las condiciones de salud, así como vivir en estratos 1, áreas rurales y con ayudas externas.Ítem Relación entre los grados de discapacidad y niveles de fragilidad en adultos mayores del municipio de valledupar: estudio multicéntrico(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Saballet Rincon, Ana Carolina; Liñán cárdenas, Dayanis María; Gámez Rodelo, Maira Alejandra; García Puello, Floralinda; Quintero Cruz, María Victoria; Vidarte Claros, José ArmandoDeterminar la relación entre los grados de discapacidad y niveles de fragilidad en adultos mayores de la zona rural del municipio de Valledupar. Se realizó un estudio tipo analítico de corte transversal correlacional. Se escogieron 180 adultos mayores de manera aleatoria y proporcional a cada corregimiento de la Zona rural del municipio de Valledupar. La mayoría de los participantes se ubican entre los 65 – 74 años, predominando el sexo femenino, se apreció que la prefragilidad fue la condición prevalente entre los adultos mayores, como también que la fragilidad y la discapacidad se tornó mayor en las edades avanzadas y en los que no laboran, siendo las mujeres las más afectadas en comparación de los hombres. Por otro lado, al realizar el análisis bivariado de grados de discapacidad, niveles de fragilidad y variables sociodemográficas de los adultos mayores participantes, se halló que al correlacionar los grados de discapacidad ST32 de los adultos mayores que no laboran, casi todas las variables cuantitativas incluidas resultaron ser estadísticamente significativas, además, se logró determinar que las características sociodemográficas y de la condición de salud, en concreto, el sexo, estado civil, trabajo actual, uso de ayudas externas, autopercepción de salud y uso de medicamentos, presentaron una fuerza de asociación alta en comparación de las personas que laboran (grados de discapacidad ST36). En la zona rural del municipio de Valledupar, se encontraron relaciones entre niveles de fragilidad y grados de discapacidad, siendo mayor la incidencia entre los adultos mayores que no trabajan.Ítem Resiliencia y satisfacción con la vida en personas adultas con discapacidad: estudio multicéntrico, manizales 2021.(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Buriticá Arboleda, Angela María; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloDeterminar la relación entre los niveles de resiliencia y la satisfacción con la vida en personas adultas con discapacidad de la ciudad de Manizales. Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal correlacional, en 125 personas adultas con discapacidad de la Ciudad de Manizales, se utilizaron tres instrumentos: un cuestionario sociodemográfico y de condiciones de salud, la escala de resiliencia de Wagnild y Young y la escala de satisfacción con la vida (ESV) estos dos últimos en versión adaptada al español. El análisis estadístico se realizó en el software SPSS versión 24. Este fue univariado y bivariado. El mayor porcentaje de los participantes en el estudio corresponde a personas de sexo masculino, cuyo rango de edad se encuentra entre 48 a 65 años, pertenecen al régimen de salud contributivo, de estrato socioeconómico 1, su estado civil es soltero, el nivel máximo de escolaridad alcanzado es secundaria, se encontraban laborando sin contrato y actualmente no estaban estudiando, se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la resiliencia y el autor reconocimiento de la discapacidad sistémica (p=0,019), la percepción de salud y la resiliencia (p= 0,770), para esta última el valor del coeficiente demuestra una fuerza de asociación fuerte. Se evidenció que el 64,8% de la población tiene una alta capacidad de Resiliencia y el 72,0% de la población refiere estar altamente satisfecho y muy feliz con la vida. Se recomienda indagar y visibilizar, otras barreras experimentadas por el colectivo con discapacidad y que se derivan de la pobreza estructural típica de los estratos socioeconómicos bajos y de la limitada participación en procesos educativos, de empleo y de rehabilitación. Así mismo relacionar estos factores con el grado de vulnerabilidad psicológica y física e interpretarlos a la luz de la capacidad resiliente y la satisfacción que se tiene con la vida.Ítem Relación entre los grados de discapacidad y los niveles de fragilidad en los adultos mayores de la ciudad de ciénaga: estudio multicéntrico(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Hernández Zarate, Sebastiana Vivian; Vidarte Claros, José Armando; García Puello, Floralinda; Quintero Cruz, María Victoria; Herazo Beltrán, YanethDeterminar la relación entre los grados de discapacidad y el nivel de fragilidad en adultos mayores del municipio de Ciénaga, en el departamento del Magdalena. Se realizó un estudio analítico de corte transversal correlacional en 170 adultos mayores pertenecientes a 5 hogares del adulto mayor en Ciénaga, Magdalena. La fragilidad fue medida a través de los criterios de Fried: pérdida de peso no intencional, cansancio o agotamiento físico, fuerza de agarre, lentitud en la marcha y baja actividad física; los grados de discapacidad se midieron por medio del cuestionario WHODAS 2.0, la información se procesó en SPSS versión 24 y se hicieron análisis estadísticos univariados y bivariados. El mayor porcentaje de participantes fue de individuos del sexo femenino con edades entre los 65 a 69 años. Tanto mujeres como hombres en mayor porcentaje se ubicaron en la categoría de prefrágiles, siendo la distribución de no frágiles muy similar entre los géneros. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el grado de discapacidad con las variables: sexo, área de residencia, uso ayudas externas, autopercepción de salud, fragilidad y antecedentes personales de salud (p>0,05). Se encontró correlación estadísticamente significativa entre el grado de discapacidad y la fragilidad en los participantes siendo esta débil. Además, se encontraron asociaciones significativas entre la fragilidad con la seguridad social, el uso de ayudas externas, autopercepción de salud y la ayuda externa que utiliza y entre el grado de discapacidad y el sexo, área de residencia, uso de ayudas externas, autopercepción de salud, la ayuda externa que utiliza y antecedentes personales de salud.Ítem Resiliencia y satisfacción con la vida en personas adultas con discapacidad en la ciudad de quito (ecuador)(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Galarza Sánchez, Gyna Michelle; Huertas Delgado, Eliana Sofía; Paucar Chalán, Viviana Michelle; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloLa presente investigación fue motivada en el análisis que surge de la observación de los procesos de adaptación existentes en la población en condición de discapacidad y como elementos y factores de carácter endógeno y exógeno inciden en el nivel de calidad de vida de estos. Objetivo: Determinar la relación entre los niveles de resiliencia y la satisfacción con la vida en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Quito. Metodología: estudio descriptivo transversal correlacional. En 125 personas con discapacidad, se utilizaron como instrumentos: Cuestionario sociodemográfico, escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993) y la escala de satisfacción con la vida (ESV). Resultados: los participantes en su mayoría fueron hombres entre 58-65 años, de estrato socioeconómico entre 3 y 4, que pertenecen al sistema de seguridad social contributivo, con un nivel máximo de escolaridad entre secundaria y pregrado, se encontraban laborando con un contrato a término indefinido y no se encuentran estudiando. Se encontró asociación estadísticamente significativa p<0,05 entre resiliencia y la edad, estrato socioeconómico y escolaridad de los participantes. se encontró asociación estadísticamente significativa entre la resiliencia y satisfacción con la vida de los participantes (p=0,000). Conclusiones: el reconocimiento de las variables que configuran los factores endógenos y exógenos, los cuales inciden de manera directa en la formación resiliente y en el nivel de satisfacción de vida, tales como las condiciones sociodemográficas. La resiliencia y la satisfacción con la vida se asocian de en personas con discapacidad.Ítem Imaginarios sociales sobre la práctica del goalball y discapacidad de los deportistas con discapacidad visual y sus entrenadores del club deportivo nuevo horizonte de la ciudad de montería(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Kerguelen Soto, Jesús Fernando; Arena Quintana, BellazminComprender los imaginarios sociales sobre la práctica del Goalball y Discapacidad que tienen los deportistas con discapacidad visual y entrenadores pertenecientes al Club Deportivo Nuevo Horizonte de la ciudad de Montería. El estudio se enfoca en una perspectiva cualitativa con un tipo de estudio etnográfico. La recolección de información se realizó a través de una encuesta sociodemográfica, grupo focal y entrevista semiestructurada a actores clave. Una vez sistematizada la información, para las variables cuantitativas se llevó a cabo un análisis descriptivo usando una de las medidas de tendencia central hallando sus promedios, para el análisis de los datos cualitativos (grupos focales y entrevistas semiestructuradas) la información se interpretó bajo la guía del modelo inductivo de análisis como la codificación abierta, develando conceptos, ideas y sentidos, a partir de descomponer los datos para identificar y conceptualizar los significados de las categorías que el texto contiene, estableciendo similitudes y diferencias y por último agruparlos en las categorías (deductivas y emergentes), formando así, explicaciones más precisas y completas sobre los imaginarios sociales presente en la población participante. Dentro de la caracterización demográfica existe una predominancia en estado civil soltero para hombres y niveles de escolaridad donde arrojo datos dispersos en la que sólo predominó el nivel de secundaria como el de mayor porcentaje (50,1% correspondiente a 8 participantes), en la cual se puede señalar un 18% para el género femenino y una predominancia masculina del 31.3%; seguidamente un 37,6% (6 sujetos) representados en el nivel de escolaridad superior, en el que se descifran porcentajes (18,8%) y frecuencias (3) iguales para ambos géneros, señalando además que la mayoría no labora, en cuanto a la presencia de discapacidad visual no hay predominancia en lo congénito y adquirido. En cuanto a los imaginarios Sociales en relación a las creencias de discapacidad y práctica del Goalball se encontraron dos tendencias, por un lado creencias relacionadas con un enfoque de prescindencia asociadas a manifestaciones de subvaloración, inferioridad y minusvalía, frente a las creencias asociadas a la capacidad de resiliencia y autosuficiencia y participación concordantes con un enfoque social y de derechos de las personas con discapacidad. Ahora bien, en lo referente a los arquetipos, los participantes se identifican con la personificación del guerrero; y en las características identitarias que les representan como grupo y colectivo se identifican como personas competitivas en el deporte y resilientes en lo social. Conclusiones: los resultados del estudio permiten comprender elementos relevantes desde la caracterización sociodemográfica, así mismo de la discapacidad como punto de anclaje para la comprensión de los imaginarios que presentan los deportistas con discapacidad visual y entrenadores de la práctica del Goalball. Imaginarios sociales develados desde sus creencias y percepciones relacionadas con el sentido de inferioridad, baja autoestima contrastando con actitudes de resiliencia y arquetipos como “el guerrero” que se hacen evidentes al momento de enfrentar su posición frente a la práctica del Goalball, la cual consideran como un deporte que les permite enfrentar sus barreras y definir características identitarias.Ítem Confiabilidad intraevaluador e interevaluador de la escala de calidad de vida para niños y adolescentes con discapacidad intelectual y múltiple, escala kidslife, en dos regiones de colombia(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Morales Vela, Álvaro José; Rueda Posada, Beatriz Eugenia; Cardona Román, Daissy Katheryne; Castaño Salazar, Gilberto; Salamanca Duque, Luisa MatildeDeterminar las propiedades psicométricas de confiabilidad Intraevaluador e Interevaluador de la Escala KidsLife en tres regiones de Colombia, central (Cundinamarca), suroccidental (Valle del Cauca) y Antioquia (Andina), para la evaluación de la calidad de vida de personas entre 4 y 21 años con discapacidad intelectual y múltiple. Se realizó un estudio con enfoque empírico-analítico, de tipo instrumental, en una muestra de 200 personas con discapacidad intelectual y múltiple. Para determinar la confiabilidad intraevaluador e interevaluador se calcularon los niveles de acuerdo para los ítems de las 8 dimensiones de la escala a través del índice de Kappa ponderado, cuyos valores oscilan entre 0 y 1 (1). También se analizaron con coeficientes de correlación de Pearson y coeficiente de correlación intraclase, cuyos valores también oscilan entre 0 y 1 (2). La evaluación intraevaluador resultó con una confiabilidad moderada en un 71,9%. Los coeficientes de correlación intraclase demostraron una adecuada confiabilidad intraevaluador en cada una de las dimensiones. En los puntajes directos para calidad de vida por dimensiones se resalta el bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, derechos, desarrollo personal y relaciones interpersonales donde sus puntajes son superiores a 40. Para el caso interevaluador, la confiabilidad de los ítems arroja niveles de resultado “moderado” en un 52% y bajo para el 44,8%. Estas condiciones permiten afirmar que la escala puede tener uso y aplicación en el contexto de las regiones colombianas, permitiendo evaluar las debilidades y fortalezas en el cuidado y respeto de los derechos de estas poblaciones, adicional su gran utilidad para el apoyo de procesos en instituciones, entes territoriales y cuidadores, mejorando competencias para el abordaje y satisfacción plena de las necesidades de las personas con discapacidad intelectual, no visto solo desde un carácter individual sino su impacto final en la sociedad en general.Ítem Sobrecarga de los cuidadores familiares de personas adultas con discapacidad y su relación con la calidad de vida(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Vásquez Lenis, Ana María; Villada Betancurth, Luz María; González Marín, Andrea del Pilar; Jaramillo Ortegón, Diana PatriciaActualmente son muchos los estudios que abordan la discapacidad desde una mirada integradora; sin embargo, se olvida la importancia que tiene la labor del cuidador familiar y cómo influye en la dinámica de su vida, de ahí que el objetivo es determinar la sobrecarga de los cuidadores familiares de personas adultas con discapacidad y su relación con la calidad de vida en la ciudad de Manizales, para el desarrollo de dicha investigación se utilizó como metodología un estudio con enfoque cuantitativo descriptivo transversal con alcance correlacional, el cual se desarrolló mediante dos instrumentos con propiedades psicométricas, WHOQOL Bref para evaluar la calidad de vida de los cuidadores familiares y Escala de Percepción de Sobrecarga de Zarit, para evaluar el nivel de sobrecarga del cuidador, obteniendo como Resultados que los cuidadores de personas con discapacidad de la ciudad de Manizales, en su mayoría no tenían sobrecarga, sin embargo la población que presentó, tuvo un impacto negativo sobre la calidad de vida, en el dominio físico y relaciones interpersonales, además se encontró que a mayor tiempo de cuidado menor sobrecarga y a mayor número de horas de cuidado al día, mayor sobrecarga.Ítem Representaciones sociales sobre discapacidad del personal de salud de una ese en el municipio de la unión Nariño 2020(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Quintana Núñez, Ada Patricia; Arenas Quintana, BellazminObjetivo general: Comprender las representaciones sociales (RS) sobre discapacidad que posee el personal de salud de una ESE del municipio de la Unión Nariño 2020. Metodología: Estudio cualitativo comprensivo. Identifica fuentes de información y devela el nodo central y el sistema periférico de la representación social sobre discapacidad. Se aplicaron 36 cuestionarios, 7 entrevistas semiestructuradas y se formaron tres grupos focales con el personal de salud de la ESE para triangulación de la información se empleó el enfoque estructural de las RS a través de redes semánticas y se complementó con el enfoque procesual mediante el análisis de contenido. Resultados: La mayoría de los participantes son mujeres con edades entre los 21 y los 50 años, principalmente profesionales de medicina general. Se obtuvo el contenido y la jerarquización de la representación social para “discapacidad” que incluye elementos tales como: limitación/restricción, dificultad, respeto, ayuda, alteración/deficiencia, tristeza, exclusión/discriminación, amor, incapacidad, barreras/obstáculos, dependencia, fortaleza/valor, solidaridad, apoyo y atención. El sistema periférico se sintetiza en los aspectos positivos o negativos de las categorías: cuerpo, condición de salud, actividades y participación, y factores contextuales. Se identificaron como fuentes de información: el trabajo, las instituciones y la familia. Conclusiones: El nodo central conjuga principalmente aspectos de los modelos de prescindencia, médico y social. Los conocimientos, prácticas y actitudes del personal de salud de la ESE, se relacionan con el trato frecuente de personas con discapacidad y formación en el marco conceptual CIF en el contexto social en el que están inmersos, siendo el trabajo la principal fuente de información.Ítem Resiliencia y satisfacción con la vida en personas adultas con discapacidad de la ciudad de Bello Antioquia(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Solis Perea, Zoxyma Mayerli; Lopez Mazo, Diana Cristina; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloObjetivo. Se pretendió evaluar los niveles de resiliencia y la satisfacción con la vida en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Bello (Antioquia) a través de un cuestionario sociodemográfico, la escala de resiliencia de Agnild y Young y la escala de satisfacción con la vida (ESV) ambos instrumentos en su versión adaptada al español. Método. Se realizó un estudio descriptivo transversal correlacional usando para el análisis estadístico el software SPSS versión 24 incluyendo análisis univariados y bivariados que permitieran determinar la relación entre los niveles de resiliencia y la satisfacción con la vida de la población encuestada; además del análisis descriptivo de la información sociodemográfica incluyendo variables como edad, género, condición de salud, estado civil, estrato socioeconómico y los factores e ítems incluidos en los instrumentos. Resultados. Se encontró que la mayoría de los participantes no tienen vinculación laboral o contrato de trabajo y se encuentran entre el estrato 1 y 2. Las personas con discapacidad tienen niveles bajos en escolaridad y poca oportunidad para acceder a un empleo. Las diferencias en la satisfacción con la vida según el género fueron significativas, se evidenció que las mujeres reportan más altos niveles de satisfacción con la vida que los hombres en todos los resultados. Conclusión. Al final El 52% de la población se encuentra entre satisfecho y muy satisfecho con la vida y con relación a los niveles de resiliencia hallados en los participantes del estudio, se puede afirmar que predominó una alta capacidad de resiliencia. Se recomienda analizar las condiciones del entorno para adecuar los ajustes que respondan a las posibilidades de la persona con discapacidad, en aras de que puedan vivir de manera satisfactoria y participar plenamente en todos los aspectos de su vida, y en concordancia con los resultados del estudio, hacer mayor énfasis en la participación en el campo laboral, en el campo educativo, en la vida cultural, en las actividades recreativas, en el esparcimiento y en el deporte.Ítem Resiliencia y satisfacción con la vida en personas adultas con discapacidad de la ciudad de Medellín(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Botina Caicedo, Yolanda Magaly; Rodriguez Torres, Sandra Catalina; Tamayo Barrera, Jose Luis; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloIntroducción: Identificar niveles de resiliencia y satisfacción con la vida en personas con discapacidad, podría aportar no solo a reformular programas de intervención, sino que se convierten en la posibilidad de identificar algunos factores protectores en la población. Objetivo: Determinar la relación entre niveles de resiliencia y satisfacción con la vida en personas adultas con discapacidad de la ciudad de Medellín. Metodología: Estudio descriptivo transversal correlacional; se realizó muestreo no probabilístico por bola de nieve a población con discapacidad entre 18 a 65 años. Muestra de 125 participantes, se usaron como instrumentos: Cuestionario sociodemográfico, escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993) y la escala de satisfacción con la vida (ESV). Resultados: Se identificó correlación estadísticamente significativa entre resiliencia y estado civil, nivel de escolaridad, auto- reconocimiento de discapacidad visual y psico-social, percepción de la salud actual, ayudas externas, participación en actividad física, en otros programas de rehabilitación y consumo de medicamentos. Al igual se halló correlación directa entre satisfacción con la vida y se encuentra laborando, auto reconocimiento con discapacidad visual y psico – social, participación en otros programas deportivos, teatro y programas de rehabilitación. Entre calidad de vida y resiliencia hay una relación estadísticamente significativa. Conclusiones: Los participantes en su mayoría fueron mujeres, solteras, en edades entre 18 y 27 años. Las asociaciones entre resiliencia y satisfacción con la vida con variables sociodemográficas y condiciones de salud muestran una alta capacidad de resiliencia y satisfacción con la vida.Ítem Resiliencia y satisfacción con la vida en personas adultas con discapacidad de la ciudad de Tunja(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Londoño Arias, Stefanny; Barón, Dayana María; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloObjetivo: determinar la relación entre los niveles de resiliencia y la satisfacción con la vida en personas adultas con discapacidad de la ciudad de Tunja (Boyacá). Metodología: se realizó un estudio descriptivo transversal correlacional en donde se contó con la participación de 125 personas con discapacidad de la ciudad de Tunja (Boyacá) adultas con edad entre 18 y 65 años. Se realizó la recolección de la información de los participantes en bola de nieve. Se utilizó el cuestionario sociodemográfico, la escala de resiliencia de Wagnild y Young y la escala de satisfacción con la vida. Resultados: se encontró que la mayoría de los participantes eran hombres con edades comprendidas entre 28 a 37 años y 48 a 64 años que corresponden al estrato socioeconómico 1 y 2 pertenecientes al régimen subsidiado. Del mismo modo, el mayor porcentaje de los participantes se encuentran solteros, obtuvieron secundaria como nivel máximo de escolaridad, se encuentran desempleados y no tienen vinculación a un contrato. Se encontró que en los participantes predomina la discapacidad física y visual. El origen de la discapacidad fue adquirido. Las variables mencionadas no presentaron asociación estadísticamente significativa con los niveles de resiliencia y satisfacción con la vida. Sin embargo, los participantes evidenciaron alta capacidad de resiliencia y se encuentran altamente satisfechos con la vida. Conclusiones: la relación fundamental de la resiliencia entre los diferentes grados de satisfacción con la vida en los participantes concluye que entre más alto nivel de resiliencia se tenga, mayor serán los niveles de satisfacción con la vida. Se evidencia que la resiliencia se comporta diferente en cada variable del estudio.Ítem Correlación de discapacidad con variables sociodemográficas y clínicas en niños de 6 a 17 años con enfermedades gastrointestinales crónicas en las ciudades de Cali y Bucaramanga, Colombia(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Saavedra Villa, Maria Fernanda; Salamanca Duque, Luisa Matilde; Gil Obando, Lida MaritzaIntroducción. La evaluación de la discapacidad es referente fundamental para la toma de decisiones en términos de identificar necesidades, ajustar tratamientos, establecer prioridades, asignar recursos, medir resultados, determinar la efectividad de las intervenciones y para las decisiones en materia de políticas públicas en salud. Las condiciones gastrointestinales crónicas (CGIC) constituyen un grupo de enfermedades con aumento en su incidencia y su impacto en la calidad de vida de los niños, de allí que sea necesario, identificar el perfil de discapacidad para proyectar intervenciones adecuadas que permitan disminuir su impacto en esta población. Objetivo. Correlacionar discapacidad con variables sociodemográficas y clínicas en niños entre 6 a 17 años con enfermedades gastrointestinales crónicas en Cali - Colombia. Método. Estudio transversal y correlacional; se realizó un muestreo no probabilístico de sujetos voluntarios con CGIC entre 6 a 17 años. La muestra fue de 113 participantes, se usó el instrumento WHODAS 2.0 avalado por la Ministerio de la Salud y Protección Social de Colombia, Resolución 0000583 del 2018. Resultados. Los dominios que reportaron grado leve de discapacidad fueron participación y actividades diarias - tareas domésticas con actividades escolares, existe correlación aceptable entre la edad y el dominio movilidad, y entre el uso de medicamentos y el dominio actividades diarias – tareas domésticas y actividades escolares. Conclusión. Los niños participantes en el estudio con condiciones gastrointestinales crónicas de la ciudad de Cali mostraron un perfil de discapacidad leve, se encontraron asociaciones significativas entre edad y uso de medicamentos con discapacidad.Ítem Correlación de discapacidad con variables sociodemográficas y clínica en niños de 6 a 17 años con enfermedades gastrointestinales crónicas en las ciudades de Cali y Bucaramanga, Colombia(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Jaimes Espíndola, Lisseth Rocío; Salamanca Duque, Luisa Matilde; Gil Obando, Lida MaritzaLa evaluación de la discapacidad es referente fundamental para la toma de decisiones, en términos de identificar necesidades, ajustar tratamientos, establecer prioridades, asignar recursos, medir resultados y determinar la efectividad de las intervenciones y al mismo tiempo, es relevante para las decisiones políticas en salud. Las condiciones gastrointestinales crónicas (CGIC) constituyen un grupo de enfermedades con aumento en su incidencia y su impacto en la calidad de vida de los niños. Objetivo. Correlacionar discapacidad con variables sociodemográficas y clínicas en niños entre 6 a 17 años con enfermedades gastrointestinales crónicas en Bucaramanga - Colombia. Método. Estudio transversal y correlacional; se realizó un muestreo no probabilístico de sujetos voluntarios con CGIC entre 6 a 17 años. Muestra de 113 participantes, se usó el instrumento WHODAS 2.0 avalado por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Resolución 0000583 del 2018. Resultados. Se encontró correlación directa y estadísticamente significativa entre el sexo, la afiliación a salud con el dominio cognición. Por otro lado, se encontró correlación positiva entre la edad y el dominio de actividades diarias. En cuanto a las variables clínicas, se evidenció correlación entre el uso de ayudas externas y el dominio de actividades diarias, domésticas y escolares. Conclusiones. La población con enfermedades gastrointestinales crónicas de la ciudad de Bucaramanga participante evidenció bajos niveles de discapacidad, dominios de participación, relaciones y actividades diarias con tareas escolares presentaron mayores promedios de puntuación (mayor discapacidad), a medida que aumenta la edad en los niños se presenta mayor discapacidad.Ítem Actitudes de los docentes frente a la inclusión de los estudiantes con discapacidad en la universidad de Pamplona(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Rivera Ocampo, José Efraín; Soto Céspedes, Juan Carlos; Vanegas García, José HooverLa presente investigación tiene como propósito analizar las actitudes de los docentes frente a los estudiantes con discapacidad, para tal fin se utilizó la metodología hermenéutica desde diferentes perspectivas y posturas teóricas, conceptos, definiciones y aportes sobre las categorías apriorísticas y emergentes en el estudio sobre Inclusión Educativa de los estudiantes con discapacidad y la actitud de los docentes. La investigación se desarrolló en tres fases: preparatoria, descriptiva e interpretativa. Se realizaron lecturas locales, globales, elaborativas y lecturas críticas, así se extrajeron los datos o información útil para la investigación y se aplicó una encuesta estructurada para conocer las actitudes de los docentes frente a los estudiantes con discapacidad. Los resultados de la investigación determinan que la educación inclusiva existe factores de exclusión educativa que se producen en diferentes dimensiones de desigualdad económica, cultural, política y afectiva y en diferentes niveles de intervención política, del centro y de aula. La inclusión de los estudiantes con discapacidad en los entornos universitarios presenta una gran diversidad de matices que implica procesos complejos que comprendidos por los docentes de mejor manera se constituyen en actitudes positivas que favorecen la inclusión, pero si no son adecuadamente comprendidos o se aplica el ensayo y error pueden constituirse en actitudes negativas, por tanto en una barrera de las prácticas inclusivas Las actitudes positivas hacia prácticas inclusivas favorecen la inclusión en la universidad. Por el contrario, la actitud negativa minimiza las oportunidades de aprendizaje y participación de estudiantes con algún tipo de discapacidad.Ítem Determinantes sociales de la salud predictores del grado de discapacidad en personas mayores de 18 años del municipio de Corozal - Sucre 2018(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Ángel Rivero, Melisa del Carmen; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José ArmandoEstablecer los Determinantes Sociales de la Salud predictores del grado de discapacidad en personas mayores de 18 años del Municipio de Corozal. Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional con 216 personas con discapacidad del Municipio de Corozal. Se utilizó el cuestionario WHODAS 2.0 (36 preguntas) para determinar la cantidad de dificultad encontrada en las actividades que una persona hace en su vida cotidiana independientemente del diagnóstico médico, dentro de los Determinantes Sociales de la Salud analizados están: sexo, edad, estado civil, etnia, tipo de afiliación al SGSSS, circunstancias materiales del trabajo, tipo de vivienda, número de personas en el hogar, utilización de órtesis y/o prótesis, servicios de rehabilitación. Resultados: Fueron estudiadas 216 personas con discapacidad, hubo una proporción de 1:1 en el sexo, con edad promedio de 65 años, el 81,5% de la población vive en estrato socioeconómico 1. El grado de discapacidad final fue de 35,6 ± 16,1 (moderada), los dominios que presentaron mayor grado de discapacidad fueron actividad de la vida diaria y movilidad. Se identificó asociación estadísticamente significativa p< 0,05 entre los determinantes estructurales e intermedios: edad, área de vivienda, horas de trabajo, tiempo de trabajo, uso de prótesis y órtesis. Conclusiones: la discapacidad en la población participante es explicada por variables como edad, horas de trabajo y uso de órtesis y /prótesis.Ítem Determinantes sociales de la salud: predictores del grado de discapacidad en personas mayores de 18 años. Municipio Ciénaga/Magdalena(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Bustillo Díaz, Vanessa; Pacheco Orozco, Lucía Fernanda; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloEstablecer los Determinantes Sociales de la Salud predictores del grado de discapacidad en personas mayores de 18 años del Municipio de Ciènaga Magdalena. Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional aplicando la regresión logística ordinal (RLO) sobre la base de un muestreo no probabilístico con 216 personas con discapacidad del Municipio de Ciènaga. Se utilizó el cuestionario WHODAS 2.0 (36 preguntas) para determinar la cantidad de dificultad encontrada en las actividades que una persona hace en su vida cotidiana independientemente del diagnóstico médico, dentro de los Determinantes Sociales de la Salud analizados están: sexo, edad, estado civil, etnia, tipo de afiliación al SGSSS, circunstancias materiales del trabajo, tipo de vivienda, número de personas en el hogar, utilización de órtesis y/o prótesis, servicios de rehabilitación. Resultados: Fueron estudiadas 216 personas con discapacidad, de las cuales el 56% son mujeres, el mayor porcentaje de edades son menores de 65 años, el 50% de la población vive en estrato socioeconómico 1. El grado de discapacidad final fue leve con un porcentaje de 54,6%, los dominios que presentaron mayor grado de discapacidad fueron moverse a su alrededor, dificultades para realizar actividades de la vida diaria y la participaciòn en sociedad. Se identificó asociación estadísticamente significativa p< 0,05 entre los determinantes estructurales e intermedios como: edad, estrato social, área de procedencia, nivel educativo, horas mensuales, tiempo trabajado y tipo de contrato.Conclusiones: La Discapacidad en la poblaciòn participante es explicada por variables como edad, ingreso, no contar con servicios de salud y no tener algùn tipo de rehabilitaciòn ordenada.Ítem Discapacidad y determinantes sociales de la salud en personas con enfermedad cerebro vascular en la ciudad de San Juan de Pasto(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Arcos Rodríguez, Anyi Vanesa; Henao Lema, Claudia PatriciaObjetivo: Establecer las limitaciones en la actividad y restricciones en la participación de las personas con Enfermedad Cerebro Vascular de la Ciudad de San Juan de Pasto y su relación con los Determinantes estructurales e intermedios de la Salud. Materiales y métodos: estudio cuantitativo correlacional con 98 personas con Enfermedad Cerebro Vascular, de la Ciudad de Pasto. Se selecciono un muestreo no probabilístico, con un nivel de confianza del 95%, un poder estadístico del 80% y una correlación lineal esperada de 0.3. Se utilizo el instrumento de Determinantes Sociales de la Salud (ECV) y limitaciones en la actividad y restricción en la participación, con la herramienta VVAP-ECV. Resultados: en Determinantes estructurales, se encontró que la edad promedio fue de 65,9%, la mayor parte de la población corresponde a la etnia mestiza, el 38% son casados y pertenecen al área urbana, en el mayor porcentaje en estrato 2. Respecto a los Determinantes intermedios, el 98% de la población están afiliados a SGSSS con mayor frecuencia al régimen subsidiado. El 36% de las personas participantes en el estudio se encontraban trabajando antes de la discapacidad. Actualmente el 51% no cuentan con ingresos económicos y tan solo el 15% se encuentran trabajando. El mayor porcentaje de la población (65%) reciben algún tipo de servicios de rehabilitación, asumidos por el SGSSS. Las personas que participaron en el estudio, atribuyen en mayor medida que su recuperación se debe a los servicios de salud. En relación al componente de actividad y participación, se encontró que el mayor porcentaje de la población (90%), presenta limitaciones en la actividad de movilidad, con un grado de discapacidad severa en un 43%; Estas limitaciones en la actividad de movilidad, generan una restricción grave y completa en el 57% de la población. Con relación a las correlaciones, la edad como Determinante estructural y limitaciones en la actividad, mostro una correlación estadísticamente significativa con los dominios de tareas y demandas generales y movilidad (r=0,320 y r=0,300, respectivamente). De acuerdo a Determinante intermedio relacionado con la condición de vivienda y limitaciones en la actividad, se determinaron asociaciones significativas con el dominio de tareas y demandas (Eta=0,32). Los servicios de rehabilitación relacionados con medicamentos y limitaciones iv en la actividad, mostraron correlaciones estadísticamente significativas en cuatro dominios con coeficientes superiores a 0,30. Al igual que fonoaudiología, de acuerdo al domino de comunicación. Respecto a restricciones en la participación, se observaron asociaciones estadísticamente significativas entre el Determinante Estructural (estrato socioeconómico) y limitaciones en la actividad en los dominios de tareas y demandas generales, movilidad y autocuidado, con coeficientes superiores a 0,30. De acuerdo a los servicios de rehabilitación, recibir medicamentos se asoció estadísticamente con la restricción en la participación, específicamente en los dominios de aprendizaje y aplicación del conocimiento, tareas y demandas generales y autocuidado, con un p valor < 0,05. Conclusiones: La mayor parte de la población con ECV, corresponde al género masculino, de bajo estrato social y bajo nivel educativo. El mayor porcentaje, cuenta con SGSSS y asiste a servicios de rehabilitación. Frecuentemente, experimentan limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, manifestando un mayor problema en el dominio de movilidad. Las personas con ECV, consideran que los problemas en este dominio, generan mayor restricción en la participación. Se evidenciaron correlaciones significativas entre el Determinante Estructural relacionado con el estrato socioeconómico y la limitación en la actividad y restricción en la participación. Respecto a los servicios de salud, los medicamentos mostraron asociaciones estadísticamente significativas con la limitación en la actividad y restricción en la participación.Ítem Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, en las ciudades de Manizales, Ibagué, Pereira, Cali y Medellín. Colombia, 2015, subproyecto: ciudad de Ibagué(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Barrios Sánchez, Elsa Edid; Naranjo Aristizábal, Maria Mercedes; Salamanca Duque, Luisa MatildeRelacionar limitaciones en la actividad y restricciones en la participación a nivel escolar con la calidad de vida en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH. Metodología: Estudio descriptivo, de alcance Correlacional, muestra no probabilística, de 95 niños de 8 a 12 años, escolarizados, en la ciudad de Ibagué. Para la ejecución de este trabajo se utilizaron los siguientes instrumentos: MINIKID, Kidscreen-27 versiones padres y niños, cuestionario CLARP profesores. Análisis descriptivo de características sociodemográficas, de calidad de vida, de limitaciones y restricciones a nivel escolar, y del grado de discapacidad final; y análisis correlacional entre grado de discapacidad con calidad de vida y con síntomas de TDAH. Resultados: Promedio de edad 9,69 años, predominó el género masculino y el tipo TDAH combinado. La calidad de vida es bien valorada por padres y niños, pero los puntajes bajos se presentan en la dimensión colegio. El grado de discapacidad se presenta entre grave y completo. No se encontró correlación entre calidad de vida y grado de discapacidad, excepto en la dimensión el colegio. Se encontró correlación media y débil entre síntomas de TDAH y grado de discapacidad. Conclusiones: Los padres y niños con TDAH valoran positivamente calidad de vida, pero hay tendencia a una valoración menor en la dimensión colegio. Se presentan limitaciones y restricciones a nivel escolar que determinan grados de discapacidad entre grave y completa. No existe correlación entre calidad de vida con grado de discapacidad a nivel escolar.Ítem Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud de adultos con discapacidad en la ciudad de Pamplona, Norte de Santander (Colombia)(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Ardila Roa, Lisset Adriana; Gil Obando, Lida Maritza; López López, Alexandra; Ávila Rendón, Carmen LilianaRelacionar el grado de discapacidad y la calidad de vida de adultos con discapacidad de la ciudad de Pamplona Norte de Santander, Colombia. Método. Descriptivo con alcance correlacional entre el discapacidad (por áreas, final y grado) y la calidad de vida (por dimensiones) y variables sociodemográficas y clínicas. Participaron 114 personas con discapacidad de variada etiología y limitación, mayores de 20 años con más de seis meses de evolución de la discapacidad. Se utilizó el cuestionario WHODAS II y el SF36 versión 2.0. Resultados. El 60,5% fueron hombres con una media de edad de 59 años, la mayoría solteros (43,9%). Predominio de la discapacidad en grado moderado (44%), las áreas evaluadas por el WHO DAS II que presentaron mayor puntuación promedio (mayor discapacidad) fueron participación social (46,49±16,02), movilidad (45,33±34,93) y actividades de la vida diaria (45,08±32,34). De acuerdo con las dimensiones del SF 36, los mayores promedios (mejor percepción de calidad de vida) fueron para Dolor Corporal (76,56±31,09), Salud Mental (67,68±16,69) y Función Social (67,65±30,70). Se encontró que la dimensión peor percibida por los participantes fue función física (39,78±38,69). La variable ocupación se asocia de manera significativa con discapacidad final, siendo el subgrupo de desempleados por otros motivos quienes registraron mayor promedio de puntuación (mayor discapacidad) y en calidad de vida, el subgrupo de asalariados, trabajadores independientes y estudiantes evidenciaron puntuaciones promedio más altas (mejor percepción de calidad de vida). La relación entre discapacidad y calidad de vida fue estadísticamente significativa y de carácter inversa, con fuerzas de asociación que oscilaron entre -0,21 a 0,84. Conclusiones. A partir de los resultados encontrados, es posible afirmar que en la población participante, el desempleo se asocia con mayor discapacidad, a menor discapacidad mejor es la percpeción de la calidad de vida.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »