Maestría en Neurorehabilitación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/37
Examinar
Examinando Maestría en Neurorehabilitación por Título
Mostrando 1 - 20 de 43
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular de Bogotá 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Varela Roa, Cyndi Johanna; Rivas Guerrero, Olga Patricia; Amortegui Prieto, Paula Andrea; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica de Bogotá, Colombia (año 2014). Materiales y métodos: Se caracterizó y relacionó el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional con el grado de discapacidad y el nivel de calidad de vida, mediante un estudio descriptivo y correlacional bivariado. Los participantes del estudio fueron 46 personas con lesión medular crónica, mayores de 18 años de la ciudad de Bogotá, que hubiesen estado en procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo. Se utilizó el instrumento de evaluación de CVRS de la organización mundial de la salud (WHOQOL-BREF), el instrumento de evaluación de la adherencia a personas adultas a procesos de neurorehabilitación a largo plazo (SMAN 1.0), el instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica (SCI-DAS) y la escala de deficiencia ASIA. Resultados: Se encontró relación significativa entre el factor “discapacidad” de la adherencia y el componente “actividades y participación” de la discapacidad. El factor “paciente” de la adherencia se correlacionó significativamente con la calidad de vida general. Se encontró asociación significativa entre la discapacidad global y la calidad de vida general. Conclusiones: En general los hallazgos no evidencian relación entre la adherencia global a procesos de neurorehabilitación funcional con la discapacidad y la CVRS, salvo algunas correlaciones significativa entre factores y componentes.Ítem Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular de Medellín, 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Camayo Chagüendo, Adriana Patricia; Castaño Zuluaga, Liris Ruth; Fernández Polo, María Alejandra; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica de Medellín, Colombia en el año 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y correlacional en 45 personas con lesión medular de Medellín, Colombia; donde se caracterizó y se relacionó el grado de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo (SMAN), con variables sociodemográficas, clínicas y asociadas con la neurorehabilitación, discapacidad (SCI-DAS) y la calidad de vida relacionada con la salud (WHOQOL-BREF). Resultados: Se encontró un promedio de edad de 39.13 años, con un tiempo de evolución de la lesión en promedio de 172, 31 meses, en un mayor porcentaje la muestra estuvo conformada por hombres con un 77,8%, siendo solteros un 71.1% del total de los participantes. Se encontró una media de 82.69 puntos para Adherencia global, un promedio de 14,14 puntos para Discapacidad global; mientras que para Calidad de vida general se encontró una media de 80,28 puntos. Así mismo, se observó una correlación estadísticamente significativa (p>0,05) para algunas de las variables de forma inversamente proporcional, es decir, a mayor calidad de vida, menor grado de discapacidad; excepto para salud psicológica, salud física y factores ambientales (p=0,01). Conclusión: La adherencia del paciente al tratamiento se calificó como alta, esta es un evento multifactorial en el cual pueden influir aspectos como el socioeconomico, el factor paciente y el factor ambiente demostrando que existe una correlación significativa entre dichos factores y la adherencia positiva del paciente al proceso de rehabilitación.Ítem Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular de Popayán, 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Gurrute Campo, Arquímedes; Mesa Burbano, Angie Estefania; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica de Popayán, Colombia del año 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y correlacional bivariado en 37 personas con lesión medular de Popayán, Colombia; donde se caracterizó y se relacionó el grado de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo (SMAN), con variables sociodemográficas, clínicas y asociadas con la neurorehabilitación, discapacidad (SCI-DAS) y la calidad de vida relacionada con la salud (WHOQOL-BREF). Resultados: Se encontró un promedio de edad de 42,17 años, con un tiempo de evolución lesión en promedio de 147,97 meses, en un mayor porcentaje la muestra estuvo conformada por hombres con un 83,8%, siendo solteros en un 62,2% del total de los participantes. Se encontró una media de 80,03 puntos para Adherencia global, un promedio de 27,85 puntos para Discapacidad global; mientras que para Calidad de vida general se encontró una media de 64,86 puntos. Asi mismo, se observó una correlación estadísticamente significativa (p>0,05) para todas las variables de forma inversamente proporcional, es decir, a mayor calidad de vida, menor grado de discapacidad; excepto para calidad de vida en salud psicológica y discapacidad en factores ambientales (p=0,081). Conclusión: El proceso de adherencia de los participantes fue catalogado como alto y se vio influenciado por factores como el equipo y asistencia sanitaria, lo cual demostró ser un indicador determinante que afecta las esferas del individuo como la continuidad en las terapias y en su motivación en la mejoría de su condición de salud.Ítem Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular en la ciudad de Cartagena, 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Yepes Charris, Yoly Luz; Wees Verhelst, Yolima del Rosario; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica de Cartagena, Colombia (año 2014). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y correlacional bivariado, en personas con lesión medular de la ciudad de Cartagena. Se caracterizó y se relacionó el grado de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo de los participantes, con variables sociodemográficas, clínicas y asociadas con la neurorehabilitación, discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud. Se aplicaron las siguientes encuestas e instrumentos: el SMAN para evaluar adherencia de pacientes adultos a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo; el SCI-DAS para evaluar la discapacidad en personas con lesión medular crónica; y el WHOQOL-BREF para evaluar la calidad de vida. Se utilizó la prueba de Kolmogorov- Sminrov para determinar si las variables tenían o no distribución normal y finalmente se emplearon los índices de correlación de Pearson y Spearman para establecer la correlación entre las variables adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional, calidad de vida relacionada con la salud y discapacidad. Resultados: En cuanto a la relación entre adherencia a procesos de neurorehabilitacion funcional y la discapacidad, se halló asociación significativa e inversamente proporcional entre los factores ambientales de la discapacidad con la adherencia global y sus factores socioeconómico, neurorehabilitación funcional y paciente, siendo este último moderado (P<0,05). Para las variables adherencia a procesos de neurorehabilitacipon funcional y calidad de vida relacionada con la salud, se encontró relación estadísticamente significativa entre el factor ambiente de CVRS con la adherencia global y sus factores socio-económico, neurorehabilitación, discapacidad y paciente (p<0,05). Por último, se evidencia correlación significativa entre todos los factores de la CVRS con la discapacidad global y con el factor actividades y participación de la discapacidad, excepto calidad de vida general (p=0,172) y ambiente (p=0,169). Entre tanto los factores ambientales de la discapacidad se relacionan significativamente con todos los factores de CVRS, excepto con relaciones sociales (p=0,057). La calidad de vida general únicamente se relaciona significativamente con factores ambientales. Conclusiones: Se evidencia en general, que a menor discapacidad desde el componente factores ambientales, mayor adherencia a los procesos de neurorehabilitación funcional. Así mismo, a mayor CVRS desde el dominio ambiental, mayor adherencia terapéutica.Ítem Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular en la ciudad de Soacha, 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) López Hernández, Karen; Ramírez Rodríguez, Loren; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica en la ciudad de Soacha, Colombia (año 2014). Materiales y métodos: El cálculo del tamaño de la muestra se realizó tomando como referencia el estudio multicéntrico colombiano de Henao y Pérez (3) en el que se encontró que el 100% de las personas con lesión medular presentaban algún grado de discapacidad (38% leve, 44% moderada y 18% severa), para el municipio de Soacha se tomó una población de estudio de 37 pacientes en condición de discapacidad tomados de base de datos de la alcaldía de Soacha, mayores de 18 años con diagnóstico de lesión medular que al momento de la evaluación tuvieran más de seis meses de evolución de la lesión y que hubieran estado en procesos de Neurorehabilitación Funcional a largo plazo, aplicando consentimiento informado para obtener la participación voluntaria y consciente del propósito de la investigación. Los instrumentos utilizados en este estudio para evaluar el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación (SMAN) y el grado de discapacidad en población con lesión medular crónica (SCI-DAS), la CVRS fue evaluada con la versión en español del cuestionario WHOQOL-BREF (World Health Organization Quality of Life Assesment Instrument, versión abreviada) y la escala de clasificación neurológica de la Asociación Americana de Lesiones Medulares ASIA (American Spinal Injury Association); Los datos fueron analizados usando el software SPSSS Versión 2,0 y el nivel de significancia estadística calculado P < 0,05, La distribución de los datos se realizó según la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov (K-S). Resultados: La edad media de la población objeto de investigación se ubicó en 42,9 años, frente a la edad de ocurrencia de la lesión neurológica la media arrojo los 26,22 años, el tiempo de proceso de rehabilitación se encontró una media de 25,41 meses. El 78,4% de paciente con lesión medular eran mujeres y 21,6% hombres, el 21,6% eran pensionados por invalidez y desempleado por discapacidad, la etiología más común fue la lesión traumática con un 86,5% y de las intervenciones recibidas se encontró como mayor tratamiento Terapia física con 29,8%.Respecto a las variables se encontró una distribución normal de los datos aceptando la hipótesis nula, de la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov (K-S) y en el coeficiente de correlación de Pearson se aceptó la hipótesis nula donde no hay correlación entre la variable adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y discapacidad y hay correlación estadísticamente significativa entre la variable adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y calidad de vida relacionada con la salud.Ítem Asociación del trastorno del desarrollo de la coordinación con otros trastornos del desarrollo infantil en la ciudad de Cali(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Riascos Alpala, Alexander; Vélez Correa, Diana Lizeth; Acosta Alvarez, Yuri Andrea; Naranjo Aristizábal, Maria Mercedes; Salamanca Duque, Luisa MatildeEl trastorno del Desarrollo de la Coordinación TDC en la infancia es una problemática importante desde la salud pública, ya que tiene repercusiones importantes desde las diferentes esferas del desarrollo: motora, cognitiva, psicosocial y emocional, por lo mismo, es frecuente la presencia de comorbilidad con otros trastornos del desarrollo infantil. Se presenta un estudio multicéntrico que caracteriza la asociación del TDC con otros trastornos del desarrollo. OBJETIVO. Determinar la asociación del TDC con otros trastornos del desarrollo infantil en la ciudad de Cali. METODOLOGÍA. Estudio transversal, descriptivo y de asociación, en una muestra de 140 niños de 6 a 12 años de edad, aleatorizados en instituciones públicas y privadas de la ciudad de Cali. Entrevista estructurada y aplicación de cuestionarios a padres y profesores para determinar la presencia de Trastorno del Desarrollo de la Coordinación y su asociación con el trastorno de la conducta, el déficit de atención e hiperactividad y el trastorno del aprendizaje. Se realizó análisis descriptivo univariado para la caracterización sociodemográfica, pruebas de asociación con coeficiente de correlación a través de prueba Chi 2 y grado de dependencia con coeficientes Phi. RESULTADOS. La prevalencia del TDC en la población estudiada fue del 12%; un 45% de los niños estudiado presentan posible trastorno de aprendizaje y solo un 5% presentan TDAH. Se encontró asociación negativa entre el Trastorno del desarrollo de la coordinación y Trastorno de aprendizaje de -0,186, con un P valor de 0,028. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el trastorno del desarrollo de la coordinación con los demás trastornos del desarrollo, en tanto que los P valor fueron mayor a 0,05. CONCLUSIONES. Existe asociación negativa con significancia estadística entre el Trastorno del desarrollo de la coordinación y el trastorno de aprendizaje. La prevalencia del TDC en la población estudiada es coherente con la reportada a nivel internacional.Ítem Asociación entre los subtipos clínicos, signos neurológicos blandos y potenciales evocados cognitivos en niños con TDAH de 6 a 10 años(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Rodríguez Sotelo, Luz Dary; Restrepo de Mejía, FranciaEl Trastorno por déficit de atención y/o Hiperactividad es un síndrome que presenta alteraciones desde el punto de vista psicológico, comportamental y neuromotor. Fue un estudio empírico analítico, con información predominantemente cuantitativa y con alcance descriptivo e inferencial. Su objetivo principal fue Identificar la relación entre los subtipos clínicos de TDAH, los signos neurológicos blandos neuromusculares y los Potenciales evocados cognitivos, fueron 58 niños con este diagnóstico entre 6 y 10 años en Colombia los que fueron evaluados desde la perspectiva clínica y neurofisiológica. Se realizaron asociaciones entre los signos neurológicos blandos neuromusculares (SNB), los potenciales evocados cognitivos (PEC) con modalidad visual y auditiva a niños de 6 a 10 años, escolarizados que presentaron subtipos clínicos de TDAH con predominio inatento, hiperactivo o combinado. La detección de los SNB se realizó a partir de la adaptación de un protocolo de evaluación denominado “Factores de Riesgo, historia académica y signos neurológicos blandos en niños con TDAH”. Los PEC se evaluaron a través del análisis de la amplitud y latencia de las ondas N100, N200, P300, para determinar el tiempo de respuesta del procesamiento mental, empleando un software llamado Sierra WaveTM versión 6.0.33. Resultados: Se obtuvieron como resultados: el 77.6% fueron niños y el 31.4% para las niñas, el 74.1% correspondieron al subtipo combinado, el 24.1 inatento y el 1.7% correspondió al subtipo hiperactivo. Referente a los SNB más frecuentes fueron: alteración en la grafestesia, alteración en la identificación izquierda-derecha, alteración en el seguimiento ocular, alteración en la coordinación en oposición digital secuencial, alteración postural y Sincinesias. Los niños con TDAH y su respectivo subtipo y frente a los PECs, se evidenció una tendencia hacia una modalidad diferente para cada subtipo. En el subtipo combinado, se observó una prolongación de la latencia y disminución de la amplitud en modalidad auditiva y la misma tendencia para el subtipo inatento en modalidad visual se encontró una asociación entre género y subtipos con un pValor <0,005 (0,005) con un grado de asociación bajo. Así mismo, se encontró una asociación para la onda N100 modalidad auditiva en el subtipo combinado. Conclusiones: Los niños con diagnóstico de TDAH con subtipo clínico combinado presentaron un mayor porcentaje que los demás, no siendo lo mismo para el subtipo hiperactivo. En el subtipo combinado predominó el género masculino y en el inatento se observó una frecuencia igual para el género femenino y masculino. El subtipo inatento presentó hasta 6 SNB contrario al subtipo combinado que presentó hasta 10 signos neurológicos, siendo más predominante en el subtipo inatento los signos de seguimiento ocular, sincinesias, grafestésia y para el subtipo combinado los signos de grafestésia, en la identificación izquierda-derecha, en el seguimiento ocular, en la coordinación en oposición digital secuencial, alteración postural y sincinesias. En los Potenciales evocados cognitivos modalidad auditiva, se encontró una tendencia en la prolongación de la latencia en los componentes N100, N200 y p300 y una menor amplitud de onda en los tres canales. 7 Se encontraron diferencias significativas en la onda N100 en los tres canales modalidad auditiva, siendo mayor la latencia de acuerdo a la media para el subtipo combinado Se recomienda profundizar en el conocimiento del TDAH y en especial, direccionarlo hacia investigaciones del trastorno en el género femenino ya que son pocos los estudios que enmarcan las diferentes características en éste género. También, se sugiere estandarizar la prueba de detección de signos neurológicos blandos en los niños con y sin TDAH para extrapolar a la población general y además, es necesario continuar con el estudio ampliando el tamaño y el rango de edad de la muestra para que los hallazgos a partir de la evaluación de SNB y características neurofisiológicas a partir de los PEC. Es importante decir que éste proyecto hizo parte de un macroproyecto denominado Sistema de diagnóstico asistido para la Identificación de TDAH sobre el registro de Potenciales Evocados Cognitivos, que se efectuó en la Universidad Autónoma de Manizales en conjunto con la Universidad de Manizales, la Universidad Nacional de Colombia y Colciencias.Ítem Calidad de vida y discapacidad en personas con enfermedad de Parkinson de la ciudad de Cali 2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Arango Hoyos, Gloria Patricia; Bolaños Roldán, Ana Marcela; Fernández Hurtado, Beatriz Eugenia; Vélez Álvarez, ConsueloDeterminar la Calidad de Vida y Discapacidad en Personas con Enfermedad de Parkinson de la ciudad de Cali en el 2011. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en personas mayores de 18 años con Enfermedad de Parkinson, en instituciones de salud y hogares geriátricos de la ciudad de Cali (Colombia), durante el II semestre de 2011 y el 2012. Se utilizó el WHODAS II y la PDQ-39. Resultados: La evaluación del grado de discapacidad usando el instrumento WHODAS II de 36 ítems, mostró un grado de discapacidad global moderado con una media de 46.82. Los dominios donde se evidenció mayor compromiso fueron la capacidad para moverse y el desempeño en las actividades de la vida diaria. Respecto a la calidad de vida, la media global fue de 38.46 y las dimensiones donde se evidenció mayor compromiso son las de movilidad y actividades de la vida diaria. Al analizar la relación entre las escalas WHODAS II Y PDQ 39 se encontró significancia estadística entre los globales de las dos escalas, y entre todos los dominios del cuestionario de discapacidad y las dimensiones de movilidad, actividades de la vida diaria, conocimiento y comunicación de la escala PDQ 39. Conclusiones: De los participantes en este estudio, el 56.1% corresponde al género masculino con un mayor porcentaje de personas entre los 80 a 90 años correspondiente al 40.4%; el 29.8% no completaron estudios primarios y el 17.5% terminaron la educación básica primaria y los estudios universitarios respectivamente; el 66.7% pertenecen al régimen contributivo. La evaluación del grado de discapacidad usando el instrumento WHODAS II de 36 ítems, mostró un grado de discapacidad global moderado con una media de 46.82. Ninguna de las variables sociodemográficas estudiadas mostró relación significante con la discapacidad global. Las variables clínicas en las que se encontró relación significante con el WHODAS II global, fueron enfermedades asociadas, todas las partes de la UPDRS, los Estadios de Hoehn y Yahr y la escala de Schwab y England. Respecto a la calidad de vida, la media global fue de 38.46. Las variables nivel educativo y estado civil presentaron relación significante con el global de la escala PDQ 39; en cuanto a las variables clínicas, las enfermedades asociadas y todas las partes de la UPDRS mostraron relación significante con la global de la escala de calidad de vida. Se encontró relación significante entre los globales de las escalas WHODAS II Y PDQ 39, y entre todos los dominios del cuestionario de discapacidad y las dimensiones de movilidad, actividades de la vida diaria, conocimiento y comunicación de la escala PDQ 39.Ítem Confiabilidad intraevaluador de los instrumentos CLARP-TDAH Padres y CLARP-TDAH Profesores 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Gutiérrez Ríos, Gladys Helena; Bayona Prieto, Jaime; Salamanca Duque, Luisa Matilde; Naranjo Aristizábal, Maria MercedesEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH, es uno de los problemas de salud pública más común en la infancia y una de las causas más importantes de fracaso escolar y trastornos de conducta; posee una base neurobiológica que ocasiona alteración en los mecanismos cognitivos como la atención, las funciones ejecutivas y deterioro en la inhibición motriz; razón por la cual debe ser evaluado desde diferentes perspectivas biológicas, funcionales, psicoemocionales, entre otras, que permitan un abordaje integral al niño con este trastorno. Basándose en la Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad CIF, Salamanca LM en el 2009, generó un cuestionario para la evaluación de limitaciones en la actividad y restricciones en la participación en niños con TDAH a nivel escolar, CLARP TDAH. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la propiedad psicométrica de confiabilidad intraevaluador de los cuestionarios CLARP TDAH padres y profesores en 5 ciudades de Colombia; para lo cual se aplicaron estos cuestionarios a los padres y profesores de 203 niños entre los 6 y los 12 años en Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Popayán; los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente con el índice Kappa para determinar el grado de confiabilidad de los instrumentos; se encontró en los 20 ítems evaluados del CLARP TDAH PADRES un nivel de concordancia muy bueno con unos valores de k con rangos entre 0,639 y 0,857; con respecto al CLARP TDAH PROFESORES, se encontró una concordancia muy buena con valores de k entre rangos de 0,721 y 0,879, (Z del 95% y p=0,000). Con esto se concluye que el CLARP TDAH es un cuestionario con un buen nivel de confiabilidad intraevaluador que permite la evaluación confiable de las limitaciones en la actividad y restricciones en la participación de los niños con TDAH.Ítem Consistencia interna y validez concurrente de los instrumentos CLARP-TDAH Padres y CLARP-TDAH Profesores, 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Sánchez, Diana Patricia; Méndez, Mónica Andrea; Salamanca Duque, Luisa Matilde; Naranjo Aristizábal, Maria MercedesEl TDAH representa un problema de salud pública de un alto costo en todos los países del mundo, por sus consecuencias en el rendimiento académico, en éxito vocacional, así como las repercusiones en desenvolvimiento social y emocional de los niños que lo presentan, lo que produce un profundo impacto no solo en el niño, sino también en la familia, en la escuela y en la sociedad. El TDAH es uno de los diagnósticos más frecuentes en psiquiatría infantil, de allí que su diagnóstico temprano revista una gran importancia en aras de una intervención y prevención a nivel familiar, escolar y social. Basándose en la clasificación internacional del funcionamiento y la discapacidad CIF, Salamanca LM en el 2009, generó un cuestionario para la evaluación de limitaciones en la actividad y restricciones en la participación en niños con TDAH, CLARP-TDAH Padres y Profesores. Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de consistencia interna y validez concurrente de los Instrumentos CLARP- TDAH padres y profesores en 5 ciudades de Colombia, para ello se aplicaron estos cuestionarios a los padres y profesores de 203 niños con el diagnostico de TDAH. Metodología: La muestra estuvo constituida por padres y profesores de 203 niños entre los 6 y los 12 años en Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Popayán. El análisis de consistencia interna se realizó por coeficiente Alfa de Cronbach, y la validez concurrente mediante coeficiente de correlación de Spearman y con predictores múltiples y únicos a través de modelos de regresión lineal múltiple y simple respectivamente. Resultados: La consistencia interna evaluada con el alfa de Cronbach a los instrumentos fue elevada al igual que para cada uno de sus dominios. Respecto al CLARP-TDAH padres su consistencia interna fue buena de 0,83, y para el CLARP-TDAH profesores de 0,93. En cuanto a la validez concurrente con el cuestionario de Capacidades y Dificultades SDQ Padres y Maestros se encontró concurrencia entre el CLARP TDAH Profesores y SDQ Maestros, y no concurrencia entre CLARP TDAH Padres y SDQ Padres, igualmente existe concurrencia entre el CLARP TDAH Padres y CLARP TDAH Profesores, esto dado por valores p < 0,001.Ítem “control postural en personas con esquizofrenia: estudio de cohorte”: equilibrio, orientación sensorial y estabilidad durante la marcha en personas con esquizofrenia(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Agudelo Cardona, Nicolás; Diaz Restrepo, Daniela; Morera Salazar, Didier Andrés; Pérez Parra, Julio Ernesto; Serna Salazar, Angélica MaríaObjetivo: Establecer las diferencias en el control postural entre las personas con y sin esquizofrenia. Materiales y métodos: se incluyeron 41 participantes con esquizofrenia (PcE) (edad: 40,95 ± 10,54 años, 30 hombres y 11 mujeres) y 41 personas psicotípicas (PPT), equiparados por sexo y edad. Se evaluó el subcomponente de control postural Antigravitatorio mediante el alcance funcional, el giro en 360° (en cuanto a número de pasos y tiempo) y la transición de sedente a bípedo, y como estrategias biomecánicas la fuerza de agarre utilizando un dinamómetro manual y la flexibilidad con test de Wells. Se realizaron pruebas de normalidad, comparación de medias y análisis de riesgo para comparar las puntuaciones entre personas neurotípicas y personas con esquizofrenia. Resultados: En la comparación, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las medias de todas las variables estudiadas de control postural antigravitatorio y condiciones biomecánicas del control postural (p<0,050). En todos los casos el desempeño fue mejor en el grupo de PPT. En el grupo de PcE el alcance funcional fue menor, el tiempo y número de pasos en la prueba de 360° fueron mayores, la duración de la prueba de pasar de sedente a bípedo fue mayor, la fuerza de agarre fue inferior y contaron con menor flexibilidad de musculatura del tren posterior. Conclusiones: las personas con esquizofrenia poseen un factor de riesgo para sufrir alteraciones del control postural relacionadas con las variables biomecánicas y del control postural antigravitatorio en comparación con las personas neurotípicas, sin desconocer que posiblemente las titulaciones de medicamentos antipsicóticos pueda influir negativamente sobre el control postural, sin embargo, sería más complejo llegar a una objetividad absoluta puesto que la mayoría de personas que padecen esquizofrenia tienen prescripción de medicamentos.Ítem Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica basado en el Core Set abreviado de la CIF(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Daza García, Oriana Andrea; Echevery Cañas, Clara Eugenia; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoDeterminar la confiabilidad interevaluador del Instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica SCI-DAS. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal con la participación de 100 personas con lesión medular de más de seis meses de evolución de cuatro ciudades colombianas. Utilizando el índice Kappa, se realizaron pruebas de confiabilidad interevaluador del instrumento SCI-DAS que evalúa el grado de discapacidad en personas con lesión medular crónica, desde los componentes de actividades, participación y factores ambientales. Resultados: Para el resultado global de las puntuaciones del instrumento SCI-DAS se obtuvo una concordancia moderada con un Índice Kappa de 0.597 (p<0.001), lo cual demuestra la confiabilidad interevaluador del instrumento. Para todos los ítems del dominio actividades y participación el índice Kappa fue estadísticamente significativo siendo el ítem de trasferir el propio cuerpo el que obtuvo una mayor concordancia (0,729) y desplazarse por el entorno el de más baja concordancia (0,370). De igual forma fueron significativos los índices Kappa para todos los ítems del dominio factores ambientales encontrando que el ítem diseño, construcción, materiales de construcción y tecnología arquitectónica para edificios de uso privado obtuvo el mayor grado de acuerdo (0,645) y productos y tecnología para la movilidad y el trasporte personal en espacios cerrados y abiertos obtuvo la menor concordancia (0,385). Conclusión: Los resultados del estudio muestran que el instrumento SCI-DAS cumple con el criterio de confiabilidad interevaluador, evidenciado en el grado de acuerdo o concordancia reportada tanto en los ítems del dominio actividades y participación como en el dominio factores ambientales.Ítem Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, basado en el Core Set abreviado de la CIF(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Agudelo Martínez, Ayda Zulamy; Valencia Nogales, Eliana; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEl propósito del macroproyecto fue diseñar y validar un instrumento de valoración de la discapacidad de las personas con lesión medular crónica en sus componentes actividades, participación y factores ambientales, basado en el Core Set abreviado de la CIF, y evaluarlo en sus características de congruencia interna, validez concurrente, y confiabilidad interevaluador e intraevaluador. El estudio se desarrolló bajo el enfoque empírico-analítico realizándose un estudio de tipo descriptivo y correlacional: de corte transversal para las fases de validación interna (congruencia), validez concurrente y confiabilidad interevaluador (equivalencia), y de corte longitudinal para la fase de confiabilidad intraevaluador (estabilidad). Se incluyeron 100 individuos con lesión medular crónica pertenecientes a las ciudades de Manizales, Neiva, Medellín y Cali, en los cuales se aplicaron todas las pruebas: la escala de ASIA para definir el nivel de neurológico en sus índices sensitivo y motor y en este sentido su funcionalidad, y los instrumentos de WHO – DAS II y SCI - DAS para la evaluación del grado de discapacidad. Para hallar los resultados referentes a la confiabilidad intraevaluador se utilizó el índice Kappa, encontrándose que el instrumento aplicado posee confiabilidad intraevaluador (SCI- DAS); el Índice Kappa obtenido es estadísticamente significativo para todos los ítems del dominio actividades y participación mostrandose, la higiene personal relacionada con los procesos de excresión (0,703) como la de mayor concordancia y desplazarse por el entorno (0,291) como la más baja, así como para todos los ítems del dominio factores ambientales encontrando que el item diseño, construcción, materiales de construcción y tecnología arquitectónica para edificios de uso privadocon un Kappa de moderada concordancia (0,559) y productos y tecnología para la movilidad y el trasporte personal en espacios cerrados y abiertos con un Kappa de baja concordancia(0,223); el resultado global obtuvo una concordancia moderada, demostrando la confiabilidad intraevaluador del instrumento. Por último concluimos que este instrumento tiene validez intraevaluador y es aplicable para el análisis de la discapacidad en la población estudio.Ítem Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, basado en el Core Set abreviado de la CIF(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) García Paz, Claudia Bibiana; González Durango, Liliana María; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoLa lesión medular es un proceso patológico de diversa etiología y de importante frecuencia en nuestro medio, que genera discapacidad, la cual se ve reflejada en la limitación en las actividades de la vida diaria y las restricciones en la participación de la población con lesión medular, que son producto de las alteraciones en las funciones y estructuras corporales. De acuerdo con lo anterior, la valoración de la situación de discapacidad en este grupo de personas, debe incluir no sólo aspectos relativos a la condición de salud, sino también los relacionados con el funcionamiento en las actividades de la vida diaria y las diferentes formas en las que las personas pueden seguir participando activamente en su medio social. Es así como al evaluar dicha situación, el abordaje debe ser desde un enfoque biopsicosocial que permita obtener información tanto cuantitativa como cualitativa. Es importante resaltar que hasta el momento la discapacidad ha sido evaluada en la población con lesión medular de manera fragmentada, por la inexistencia de instrumentos que valoren de forma consistente los elementos ya mencionados. En respuesta a lo anterior, en este estudio se busca determinar si el instrumento diseñado para la evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, SCI-DAS (Spinal Cord Injury – Disability Assessment Schedule), en sus componentes de actividades, participación y factores ambientales, basado en el Core Set abreviado de la CIF, cumple con los criterios de consistencia interna. Objetivo: Diseñar un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, en sus componentes de actividades, participación y factores ambientales, basado en el Core Set abreviado de la CIF, y evaluarlo en su característica de consistencia interna. Materiales y métodos: Bajo el enfoque empírico-analítico se realizó un estudio correlacional de corte transversal para la validación interna (consistencia). Se contó con una muestra de 100 pacientes con lesión medular crónica evaluados con SCI-DAS (Spinal Cord Injury – Disability Assessment Schedule) en las ciudades de Manizales, Medellín, Neiva y Cali. Se evaluó la magnitud en que los componentes del instrumento SCI-DAS están correlacionados entre sí a través del coeficiente alfa de Cronbach. El procesamiento de la información se realizó mediante el programa estadístico SPSS v19.0 (Statistical Package for the Social Science). Resultados: Al aplicar el Alfa de Cronbach a los veinte ítems del SCI-DAS, el valor general que se obtuvo fue de 0.88, demostrando que la consistencia interna global del instrumento fue excelente, es así como permite determinar una suficiencia entre sus constructos ya que después del tratamiento de las correlaciones se demuestra su validez. Cada uno de los ítems son consistentes entre sí y por tanto la escala muestra consistencia García CB, González LM. Validación SCI-DAS – Consistencia Interna. UAM [9] interna en su totalidad. Conclusión: Al establecer las propiedades psicométricas de consistencia interna se contribuye a la consolidación de este instrumento para su aplicación en la población con discapacidad asociada a lesión medular.Ítem Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, basado en el Core Set abreviado de la CIF: componente validez concurrente(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) González Villegas, Johana Paola; López Roa, Lina María; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoDeterminar la validez concurrente entre el Instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica SCI-DAS. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal con la participación de 100 personas con lesión medular de más de seis meses de evolución de cuatro ciudades colombianas. Se realizaron pruebas de validación de instrumento SCI-DAS con la Escala de Deficiencia AIS (American Spinal Injury Association [ASIA] Impairment Scale), y la Escala de Discapacidad WHO-DAS II. Resultados: La discapacidad medida con el SCI-DAS mostró correlación significativa moderada con el nivel neurológico, los índice motor y sensitivo AIS, y alta con la discapacidad medida con el WHO-DAS II (p<0,001). Se encontró correlación baja estadísticamente marginal con la escala de compromiso funcional AIS (p=0,052). Los modelos de regresión lineal simple evidenciaron validez concurrente del SCI-DAS con todos los test explorados (p<0.001), excepto con el grado de compromiso funcional AIS (p>,05). El coeficiente de validez para el conjunto de predictores, evaluado mediante un modelo de regresión múltiple, fue de ,77. Conclusión: se evidenció la validez concurrente del instrumento SCI-DAS con la escala de deficiencia AIS y con la Escala de Discapacidad de la OMS – WHO-DAS II. El SCI-DAS al adoptar el modelo conceptual de discapacidad de la OMS, sigue la línea de otros instrumentos creados bajo este enfoque fortaleciendo la visión biopsicosocial de las personas, necesaria para propender por estrategias de intervención dirigidas a lograr verdaderos procesos de inclusión social. La validez concurrente encontrada entre el instrumento SCI-DAS y el WHO-DAS II reitera estos hallazgos.Ítem Diseño y validación de un instrumento para evaluar adherencia de pacientes adultos a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo, basado en las dimensiones de la OMS(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Quiroz Mora, Carlos Andrés; Pérez Parra, Julio ErnestoEl instrumento para evaluar la adherencia de pacientes adultos a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo, Scale to Measure Adherence to the Neurorehabilitation (SMAN), basado en las dimensiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye el primer paso en la profundización y análisis, desde una perspectiva psicométrica, del problema de la falta de adherencia al tratamiento en neurorehabilitación funcional. Objetivo: Diseñar un instrumento de evaluación de la adherencia de pacientes adultos a procesos de Neurorehabilitación funcional a largo plazo, basado en las dimensiones de la OMS, y evaluarlo en sus características de validez interna y de contenido. Pacientes y Método: Para las pruebas de consistencia interna se contó con la participación de 100 pacientes adultos con diagnóstico de lesión neurológica, se realizó un muestreo no probabilístico de sujetos tipo. Para las pruebas de validez de contenido se contó con la participación de profesionales de la salud dedicados a la Neurorehabilitación Funcional. Se aplicaron pruebas de consistencia interna para validar el instrumento a través del coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: El valor de Alfa de Cronbach teniendo en cuenta todos los factores y cada uno de los ítems del instrumento SMAN fue de 0,835 lo que demuestra una buena consistencia interna o validez longitudinal. Conclusiones: La estructura factorial del SMAN resultado de esta investigación y los ítems que lo componen, muestran una fiabilidad satisfactoria demostrado a través de pruebas de consistencia interna donde se evidenció homogeneidad del instrumento, demostrando el grado con que los elementos que componen la escala miden el mismo concepto.Ítem Efectividad de la realidad virtual para el tratamiento de la mano espástica en el adulto con hemiplejía. Revisión sistemática(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Giraldo Samboni, Etni Johanna; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Castellanos Ruíz, JulialbaEste estudio hizo referencia al uso de la realidad virtual para la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía, como un sistema de tecnología computacional en tiempo real y el cual estimula al individuo a través de diferentes canales sensoriales, permitiendo al individuo la inmersión para interactuar en un entorno simulado por un computador y cuyo uso en condiciones neurológicas es un proceso innovador al servicio de la recuperación de la función. OBJETIVO: la efectividad de la realidad virtual para la función motora de la mano espástica del adulto con hemiplejía. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, en las bases de datos PubMeD, Science direct, EMBASSE, PeDro, OT Seeker, Cochrane; de los cuales se seleccionaron y analizaron ensayos clínicos controlados desde una perspectiva analítica acorde con los estándares de calidad establecidos para reportar estudios experimentales utilizando la estrategia CONSORT 2010, para los criterios de inclusión y la calidad metodológica de los estudios fue analizada utilizando la escala de PEDro. RESULTADOS: En total se incluyeron 10 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, donde participaron 279 personas, 142 para el grupo experimental con terapia en espejo y 137 para el grupo control. En el grupo de realidad virtual en general los estudios muestran tiempos de intervención entre 30 a 60 minutos 5 a 6 veces por semana donde se promovían diferentes modalidades de realidad virtual. De estos estudios, se encontró que la terapia de realidad virtual con relación a otro tipo de intervenciones, muestra efectos positivos en cuanto a la recuperación de la función de la extremidad superior. CONCLUSIONES: La terapia de realidad virtual mostró efectividad en la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía como consecuencia de enfermedad cerebrovascular en actividades selectivas que implican destreza y ejecución de actividades de la vida diaria, así como favorece la recuperación de la espasticidad.Ítem Efectividad de la terapia en espejo en la recuperación de la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Revisión sistemática y meta-análisis(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Morera Salazar, Didier Andrés; Eljadue Mejía, Juanita Paola; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Castellanos Ruíz, JulialbaEste estudio hizo referencia al uso de la terapia en espejo, la cual, fue introducida hace aproximadamente 25 años, para el tratamiento del dolor fantasma y el síndrome regional complejo, actualmente se estudia el uso de esta intervención en trastornos neurológicos, provocados por la enfermedad cerebrovascular, lo cual fue innovador para el tratamiento de estas condiciones neurológicas, al mejorar las condiciones funcionales. OBJETIVO: Identificar ¿Cuál es la efectividad de la terapia en espejo en la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía? MÉTODOS: Con respecto a lo anterior se realizó una revisión de la literatura, en las bases de datos PuBMeD, Science direct, EMBASSE, PeDro, OT Seeker; de los cuales se seleccionaron y analizaron ensayos clínicos controlados desde una perspectiva analítica acorde con los estándares de calidad establecidos para reportar estudios experimentales utilizando la estrategia CONSORT 2010, la calidad metodológica de los estudios fue analizada utilizando la escala de PEDro. RESULTADOS: En total se incluyeron 8 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, donde participaron 245 personas, 123 para el grupo experimental con terapia en espejo y 122 para el grupo control. El grupo de terapia en espejo en general los estudios muestran tiempos de intervención entre 30 a 60 minutos 5 a 6 veces por semana donde se promovían funciones como flexo-extensión de muñeca, pronosupinación del antebrazo y flexo extensión de los dedos. De estos estudios, se encontró que la terapia en espejo con relación otro tipo de intervenciones, muestra efectos confiable en cuanto a la recuperación de la función del miembro superior. CONCLUSIONES: este estudio permite reconocer que la terapia en espejo favorece la recuperación de la función del miembro superior de manera selectiva con mayor efecto hacia segmentos distales en aspectos relacionados con la función motora, la disminución de la espasticidad y en las actividades de la vida diaria.Ítem Efectividad de la terapia por restricción del lado sano para la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Revisión sistemática y meta-análisis(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Ordoñez Mora, Leidy Tatiana; Delgado Serna, Lizeth; Gutiérrez Muñoz, Yuli Esmeralda; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Castellanos Ruíz, JulialbaLa terapia de restricción del lado sano es una técnica comportamental basada en promover el uso forzado de la extremidad superior más afectada a partir de la implementación de elementos restrictivos como guante, cabestrillo o férula; por otra parte las Enfermedades Cerebrovasculares son una patología compleja con alta prevalencia e incidencia que compromete diferentes aspectos del individuo y que puede llegar a ser altamente discapacitante, dentro de las secuelas motoras el miembro superior y la mano son los de peor pronóstico. Objtievo: Evaluar la efectividad de la Terapia de restricción del lado sano en la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de literatura científica en PubMed, registro Central Cochrane de Ensayos Clínicos Controlados – CENTRAL, LILACS, Scielo, así como, en las bibliotecas virtuales, ScienceDirect, Proquest, Springerlink, Biomed Central, Occupational Therapy Systematic Evaluation of Evidence (OTSEEKER), Physiotherapy Evidence Database (PEDro), dichas búsquedas se realizaron en el periodo comprendido entre el 24 de julio al 16 de diciembre del 2015. Para la evaluación de la calidad metodológica de los estudios se utilizó la lista de chequeo de la estrategia CONSORT (Consolidated standars of reporting trials group) versión 2010, manejado con el software Review Manager versión 5.3 y la calidad metodológica de los estudios fue analizada utilizando la escala de PEDro. Resultados: Como resultado la terapia por restricción del lado sano tanto en su aplicación de protocolo habitual y protocolo modificado genera cambios positivos a nivel de función motora, cantidad, calidad de uso, destreza manual y capacidad de reincorporarse al entorno lo que se traduce en una técnica que puede ser usada en procesos de intervención, pero a su vez dispendiosa debido a la cantidad de tiempo que requiere, la adherencia por parte del participante y la supervisión. Es necesario generar procesos de investigación aplicativos en Latinoamérica que permitan la posibilidad de replicar las investigaciones existentes a nivel mundial en adultos.Ítem Efectividad de la terapia robótica en la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Revisión sistémica(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Meneses Castaño, Cyndi Yacira; Peñaloza Peñaranda, Yuly Dayana; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Castellanos Ruíz, JulialbaEn este trabajo se presenta el desarrollo de una revisión sistemática, acerca del uso de la terapia robótica para el tratamiento de la mano espástica. La mano del hombre, en su complejidad, es una estructura perfectamente lógica y adaptada a sus funciones las que después de un ECV adquirido se ven francamente afectadas. Objetivo: Evaluar la efectividad de la Terapia Robótica en la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de literatura científica en PubMed, registro Central Cochrane de Ensayos Clínicos Controlados – CENTRAL, LILACS, Scielo, así como, en las bibliotecas virtuales, ScienceDirect, Proquest, Springerlink, Biomed Central, Occupational Therapy Systematic Evaluation of Evidence (OTSEEKER), Physiotherapy Evidence Database (PEDro), dichas búsquedas se realizaron en el periodo comprendido entre el 24 de julio al 16 de diciembre del 2015. La calidad metodológica de los estudios se evaluó con la estrategia CONSORT (Consolidated standars of reporting trials group) versión 2010, manejado con el software Review Manager versión 5.3. la calidad metodológica de los estudios fue analizada utilizando la escala de PEDro Resultados: Se encontraron 22 estudios que cumplieron con los requisitos para el análisis cualitativo, y 12 para la realización de análisis de tipo cuantitativo. Conclusión: los estudios muestran efectividad de la terapia robótica en la intervención de la mano espástica, aunque no se evidencien estudios que muestren gran poder estadístico en relación con la efectividad de la terapia robótica frente a la terapia convencional, ni prácticas exclusivas del uso de la robótica en neurorehabilitación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »