Maestría en Neurorehabilitación

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/37

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 43
  • Ítem
    “control postural en personas con esquizofrenia: estudio de cohorte”: equilibrio, orientación sensorial y estabilidad durante la marcha en personas con esquizofrenia
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Agudelo Cardona, Nicolás; Diaz Restrepo, Daniela; Morera Salazar, Didier Andrés; Pérez Parra, Julio Ernesto; Serna Salazar, Angélica María
    Objetivo: Establecer las diferencias en el control postural entre las personas con y sin esquizofrenia. Materiales y métodos: se incluyeron 41 participantes con esquizofrenia (PcE) (edad: 40,95 ± 10,54 años, 30 hombres y 11 mujeres) y 41 personas psicotípicas (PPT), equiparados por sexo y edad. Se evaluó el subcomponente de control postural Antigravitatorio mediante el alcance funcional, el giro en 360° (en cuanto a número de pasos y tiempo) y la transición de sedente a bípedo, y como estrategias biomecánicas la fuerza de agarre utilizando un dinamómetro manual y la flexibilidad con test de Wells. Se realizaron pruebas de normalidad, comparación de medias y análisis de riesgo para comparar las puntuaciones entre personas neurotípicas y personas con esquizofrenia. Resultados: En la comparación, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las medias de todas las variables estudiadas de control postural antigravitatorio y condiciones biomecánicas del control postural (p<0,050). En todos los casos el desempeño fue mejor en el grupo de PPT. En el grupo de PcE el alcance funcional fue menor, el tiempo y número de pasos en la prueba de 360° fueron mayores, la duración de la prueba de pasar de sedente a bípedo fue mayor, la fuerza de agarre fue inferior y contaron con menor flexibilidad de musculatura del tren posterior. Conclusiones: las personas con esquizofrenia poseen un factor de riesgo para sufrir alteraciones del control postural relacionadas con las variables biomecánicas y del control postural antigravitatorio en comparación con las personas neurotípicas, sin desconocer que posiblemente las titulaciones de medicamentos antipsicóticos pueda influir negativamente sobre el control postural, sin embargo, sería más complejo llegar a una objetividad absoluta puesto que la mayoría de personas que padecen esquizofrenia tienen prescripción de medicamentos.
  • Ítem
    Efecto de la terapia acuática sobre el balance en personas con enfermedad de Parkinson. revisión sistemática y metaanálisis
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Leal Loaiza, Michael Jhonatan; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Medina Riaño, Carlos Alfonso
    INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Parkinson (EP) produce diversas deficiencias como la inestabilidad postural o los problemas del balance, que conllevan a una considerable proporción de caídas en las personas que la padecen; por tanto, el entrenamiento del balance que actúa sobre los sistemas del control postural es uno de los aspectos importantes en los abordajes que ofrece la neurorehabilitación, es por ello, que actualmente se ha planteado el uso el de la Terapia Acuática (TA) como un complemento terapéutico en los programas de intervención de esta población. OBJETIVO: Determinar la efectividad de la TA sobre balance en personas con Enfermedad de Parkinson. METODOLOGÍA: Revisión sistemática de literatura acerca de la efectividad de la TA sobre el balance en personas con EP mayores de 50 años con estadíos I a III de la escala Hoehn & Yahr en diferentes bases de datos como Medline/Pubmed, Bireme, Dialnet, Lilacs, ScienceDirect (Elsevier), Springer, PEDro, OTSeeker y Cochrane de las cuales se seleccionaron y analizaron ensayos clínicos controlados desde una perspectiva analítica acorde a la metodología Cochrane, la evaluación de la calidad metodológica se realizó a través de la escala PEDro y el nivel de la evidencia de acuerdo al sistema GRADE. RESULTADOS: se incluyeron 10 artículos que cumplían con los criterios de inclusión, con un total de 295 participantes, 139 asignados al grupo control y 156 al grupo de estudio que recibieron alguna intervención de TA. El grupo de intervención con alguna modalidad de TA obtuvo cambios significativos en el balance tras la intervención en comparación con la terapia en tierra frente a variables como del balance global y el riesgo de caídas durante la marcha o la movilidad funcional en personas con EP. CONCLUSIONES: La TA puede ser incluida como un complemento dentro de las amplias alternativas que ofrece la neurorehabilitación, pudiendo implementarse en personas con EP en estadios I a III de la escala Hoehn & Yahr como un abordaje para la mejoría de los problemas de balance. Además, la TA tiene beneficios sobre la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud en personas con EP. Los resultados de esta revisión, sugieren que esta modalidad terapéutica puede considerarse en la práctica clínica con un nivel de evidencia moderado donde los estudios incluidos mostraron puntuaciones a favor de los grupos de TA.
  • Ítem
    Efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre la discapacidad en adultos con hemiparesia
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Moncada Arcila, Sergio Alexis; Pantoja Rivas, Yadira Marcela; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio Ernesto; Pinzón Bernal, Mónica Yamile
    Establecer el efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre la discapacidad en adultos con hemiparesia. Materiales y métodos: Participaron un total de 69 personas de entre 18 y 60 años con hermiparesia, de estos 34 se incluyeron en el grupo control y 35 en el grupo experimental. El grupo control fue intervenido con fisioterapia de tipo convencional mientras que el grupo experimental recibió el programa de intervención basado en reaprendizaje motor. Ambos grupos recibieron el tratamiento 3 veces por semana durante 6 semanas. El intrumento de evaluación para discapacidad fue la escala WHODAS 2.0 Resultados: Posterior a la intervención ambos grupos evidenciaron diferencias significativas en el nivel de discapacidad global y sus diferentes áreas, excepto en comprensión y comunicación. Sin embargo las diferencias en las medidas de cambio entre ambos grupos no resultaron ser estadísticamente significativas. Conclusiones: Tanto en el grupo control como en el experimental las intervenciones efectuadas lograron un efecto positivo en el nivel de discapacidad, siendo mayor para quienes recibieron el programa basado en reaprendizaje motor. Este tipo de intervenciones evidencia una utilidad potencial en los procesos de rehabilitación de personas adultas con hemiparesia.
  • Ítem
    Efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre el control postural antigravitatorio en adultos con hemiparesia
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Arias Becerra, Nidia Johana; Restrepo Yepes, Carolina; Osorio Pérez, Mónica Bibiana; Henao Lema, Claudia Patricia; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Pérez Parra, Julio Ernesto
    El objetivo del presente estudio fue establecer el efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre el control postural antigravitatorio en adultos con hemiparesia. Materiales y métodos: Se llevo cabo un ensayo clínico de alcance cuasi-experimental de enfoque empírico analítico, con un muestreo intencional de adultos con hemiparesia entre 18 y 60 años que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de diferentes etiologías de las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Manizales, Pereira, Neiva, Popayán y Tunja, entre otras, de los cuales 34 hicieron parte del grupo control quienes recibieron un programa de terapia convencional y 35 personas hicieron parte del grupo experimental quienes recibieron un programa de reaprendizaje motor por seis semanas, tres veces por semana, con el fin de determinar su efecto sobre el control postural antigravitatorio el cual fue medido a través del test del alcance funcional. Resultados: El análisis entre grupos y la comparación de sus medidas pretest y postest arrojó que el grupo experimental evidenció una mejoría estadísticamente significativa en el alcance funcional, con un promedio 3.6 cm, después de recibido el programa de intervención (p=0,001), en contraste con el grupo control cuya mejoría de menos de 1 cm no fue estadísticamente significativa (p=0,603). Conclusiones: Un programa de intervención basado en el reaprendizaje motor resulta ser una alternativa de suma importancia para el tratamiento en personas con hemiparesia ya que provee estrategias funcionales que resultan fáciles de implementar en actividades de la vida diaria, en contraste con la terapia convencional.
  • Ítem
    Efecto del PROBA UAM sobre las estrategias de movimiento del control postural en personas con esclerosis múltiple
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Rodríguez Tovar, Liliana Stella; Chanagá Gelves, Mónica Vannesa; Naranjo Aristizábal, Maria Mercedes; González Marín, Andrea del Pilar
    Determinar el efecto de un programa de ejercicios terapéuticos PROBA UAM sobre las estrategias de movimiento del control postural, en personas con Esclerosis Múltiple. Metodología: Estudio de carácter pre-experimental, con una muestra intencional, de 20 personas entre 30 y 60 años de edad, que asisten a la Fundación para la Esclerosis Múltiple ALEM de la ciudad de Medellín – Colombia, a quienes se les realizó una evaluación previa, aplicación de un protocolo de intervención PROBA UAM de seis semanas de duración, 3 veces a la semana y una evaluación post- intervención. Se realizaron pruebas de homogeneidad (análisis de muestras relacionadas), para determinar el cambio en las variables del control postural de las personas participantes. Resultados: se evidencia cambios significativos en las variables de velocidad de la marcha, Timed Get up Go, alcance funcional, balance y marcha, entre la evaluación pre y post intervención. Conclusiones: el PROBA UAM, genera modificaciones positivas de las estrategias de movimiento, tras su aplicación en personas con esclerosis.
  • Ítem
    Efecto del Feedback visual sobre la recuperación de la marcha en personas con enfermedad cerebrovascular
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Castro Medina, Karen Gizeth; Santisteban Pertuz, Stefany Carolina; Pinzón Bernal, Mónica Yamile
    Determinar el efecto del feedback visual con entrenamiento robótico-Lokomat® sobre la recuperación de la marcha en personas mayores de 18 años con antecedentes de enfermedad cerebrovascular. Metodología: Se realizó un estudio de caso único (single-subject design) de línea de base múltiple, en el cual participaron 5 personas del Proceso Interdisciplinario de Rehabilitación (PIR®) de La Clínica Universidad de La Sabana, quienes recibieron entrenamiento de marcha a través del sistema robótico Lokomat® más retroalimentación visual (feedback visual), provista por software computarizado, durante 12 sesiones: 4 semanas consecutivas 3 veces por semana por una hora. Las medidas de resultado primaria y secundaria fueron la velocidad de la marcha (test de marcha 10 metros) y el balance durante la marcha (Timed get up and Go) respectivamente. Resultados: Todos los participantes mostraron aumento en la velocidad de la marcha con valores entre 0,23m/s a 0,87m/s (promedio 0,64m/s, DE=0,264m/s), cumpliendo con los criterios de estabilidad en la línea de base, cambio de nivel hacia la mejoría con un promedio entre 9,02% y 52,17%, tendencia con aceleración moderada y porcentaje de no superposición de los datos con valores entre 16,66% y 100%; con una significancia estadística de p=0,001 determinada por medio del test de aleatorización con distribución aleatoria no exhaustiva “Monte Carlo”. El balance durante la marcha tuvo un porcentaje de mejoría entre 12,85% y 26,70% posterior al entrenamiento con feedback visual. Conclusiones: El feedback visual es efectivo para la recuperación de la marcha en personas con ECV en términos de velocidad y balance, teniendo relación directa con la función motora en miembro inferior, gasto energético, actividades y participación.
  • Ítem
    Relación entre fatiga e independencia funcional de personas con esclerosis múltiple
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Jaramillo Buitrago, Juliana; Pérez Parra, Julio Ernesto
    Establecer la relación entre la fatiga y el nivel de independencia funcional en actividades de la vida diaria (AVD) en personas con esclerosis múltiple. Metodologia: Se realizó un estudio descriptivo trasversal con alcance correlacional. Participaron 107 personas con esclerosis múltiple, mayores de 18 años con puntuaciones entre 0 y 8 en la Escala Ampliada del Estado de Discapacidad de Kurtzke (EDSS). Se evaluó la fatiga con la escala de gravedad de la fatiga (FSS), las actividades básicas cotidianas con el Índice de Barthel (IB) y las instrumentales con la Escala de Lawton y Brody (ELB). Se correlacionaron estas variables y se realizaron pruebas de homogeneidad entre la severidad de la fatiga y variables socio-demográficas y clínicas. Resultados: Se encontró una relación significativa inversamente proporcional entre el grado de severidad de la fatiga y las variables de dependencia para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (p<0,001). No se evidenció relación significativa entre la severidad de la fatiga con la edad, el sexo y el tiempo de evolución de la esclerosis múltiple (p>0,05). Se encontraron diferencias significativas en el nivel de fatiga respecto al uso de ayudas externas, hipertensión arterial, diabetes mellitus, compromiso motor, trastornos de la sensibilidad, alteraciones del control de esfínteres, deterioro cognitivo y depresión. Conclusiones: Se encontró que la fatiga fue el síntoma más predominante (>75%). Las personas que informan altos niveles de fatiga mostraron menor independencia para las AVD.
  • Ítem
    Efectividad del uso de aplicaciones móviles en personas con lesión medular. Revisión sistemática
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Cumbal Figueroa, Dayana; Medina Riaño, Carlos Alfonso; Nieto Ortiz, Leydi Yulieth; Cano de la Cuerda, Roberto; Pinzón Bernal, Mónica Yamile
    La lesión medular (LM) tanto de origen congénito o adquirida produce deficiencias motoras, sensitivas y autonómicas; por tanto, la recuperación de la función motora, es uno de los factores más importantes en el proceso de rehabilitación, es por ello, que actualmente se plantean el uso de las aplicaciones móviles (apps) como una herramienta que facilita el proceso de recuperación. OBJETIVO: Conocer los efectos del uso de aplicaciones móviles sobre la función motora en personas con LM. MATERIALES Y METODOS: Se realizó una búsqueda sistemática de literatura acerca del uso de aplicaciones móviles para personas con lesión medular de cualquier edad y origen de la lesión en diferentes bases de datos, cuya elegibilidad se realizó mediante la estrategia CONSORT y la evaluación de la calidad metodológica aplicando la escala de PeDro. Así mismo, se realizó búsqueda en los principales mercados de aplicaciones móviles para identificar utilidad de éstas en la recuperación de la función. CONCLUSIONES: Se incluyeron dos artículos que cumplían con los criterios de inclusión; con participación de 46 personas, 18 fueron asignados al grupo control y 28 recibieron intervención usando aplicaciones móviles; este último mostró mejoría en la función motora luego de la intervención.
  • Ítem
    Evaluación de la condición de salud y el nivel de discapacidad de la población con trauma raquimedular y trauma cra-neoencefálico en el municipio de Florencia-Caquetá
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Silva Olaya, Ana Milena; González Marín, Andrea del Pilar
    Del presente estudio fue establecer el nivel de discapacidad, la condición de salud y las correlaciones de estas variables en población con lesión medular traumática y trauma craneoencefálico de la ciudad de Florencia Caquetá, por medio de la aplicación de los test clínicos, ASIA, Ashworth Scale, patrón de movimientos, Mini-mental State y el test de discapacidad WHO-DAS 2.0.Métodos: Estudio descriptivo trasversal con alcance correlacional con una población de 21 personas con lesión medular traumática, y 20 personas con trauma craneoencefálico entre 18 y 60 años con diversas etiologías; se caracterizó y correlacionar el nivel de discapacidad a través del WHO-DAS 2.0 con la condición de salud través del Mini-mental State, ASIA, patrones de movimiento y Ashworth Scale. Se utilizó estadística no paramétrica para el análisis de la información a través del software SPSSS.Resultados: La población con trauma raquimedular demostró una prevalencia de lesión torácica por herida por arma de fuego, con calificación ASIA A y con leves signos espásticos; la población con trauma craneoencefálico tuvo una prevalencia de lesión por accidentalidad vial, con secuelas de hemiplejía con mayor afectación de miembros inferiores, leves signos de espasticidad, ambas patologías con buen estado mental de acuerdo a los resultados del mini-mental state. Las correlaciones establecidas con discapacidad que demostraron significancia estadística fueron, el nivel de educación y el mini-mental State por parte de trauma raquimedular, en cuanto a trauma craneoencefálico, se hallaron en Mini-mental state, y patrones de movimiento.Conclusión: En Florencia Caquetá la población más afectada con estas patologías traumáticas es el sexo masculino, en edades productivas, con bajos niveles educativos, desempleados y que se encuentran en estratos sociales bajos, se halló que la etiología predominante son los accidentes de tránsito y lesiones por arma de fuego. El nivel de discapacidad se estableció como Moderado en ambas patologías de acuerdo con el WHO-DAS 2.0, en donde se identificó que los factores que mayormente inducen el aumento del nivel de discapacidad son el nivel educativo, el nivel de conciencia y cognitivo, y las secuelas y limitaciones físicas para la movilidad voluntaria.
  • Ítem
    Efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre la calidad de los patrones de movimiento en adultos con hemiparesia
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Amézquita Londoño, Adriana Patricia; Ramírez Rivera, Blanca Sofía; Rubio Barreto, Claudia Maritza; Henao Lema, Claudia Patricia; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Pérez Parra, Julio Ernesto
    Determinar el efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor, sobre la calidad de patrones de movimiento en adultos con hemiparesia. Metodología: Estudio doble ciego con enfoque empírico-analítico y ensayo clínico cuasi-experimental multicéntrico; realizado con 69 adultos con hemiparesia entre 18 y 60 años de edad; 34 en grupo control, quienes recibieron programa de terapia convencional y 35 en grupo experimental, que recibieron programa de reaprendizaje motor, durante seis semanas, tres veces por semana. Se aplicaron medidas pre y post-test utilizando la escala PBM-UAM 2000 (Patrones básicos de movilidad para adultos con lesión de neurona motora superior) y la escala PMS-UAM 2000 (Patrones de movimiento selectivos para adultos con lesión de neurona motora superior). Resultados: El grupo control mostró diferencias estadísticamente significativas entre pre y post-test en componentes de mano, bípedo, marcha, desplazamiento y calidad global de PMS y PBM (p<0,05). El experimental evidenció diferencias estadísticamente significativas en calidad global de PMS y PBM (p<0,05) y en todos los componentes, excepto “hombro, codo y antebrazo” y patrones en supino (p>0,05). Los PMS de miembro inferior del post-test mostraron diferencia significativa en la medida de cambio a favor del grupo experimental (p=0.011), representando un 95% de probabilidad de mejoría post-intervención basada en reaprendizaje motor. Conclusiones: Ambas intervenciones mejoraron la calidad global de los patrones de movimiento y los patrones de mano, en posición bípeda, durante la marcha y el desplazamiento. La intervención con reaprendizaje motor mejoró significativamente componentes de miembro inferior y sedente-arrodillado y representó una intervención variada, versátil y útil para desarrollar habilidades cognitivas a partir de tareas propuestas.
  • Ítem
    Efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre el nivel de calidad de vida relacionado con la salud en adultos con hemiparesia
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Jurado Castro, Vanessa Isabel; Otálora Pineda, Julián David; Vásquez Cazar, Juan Carlos; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio Ernesto
    Determinar el efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre el nivel de calidad de vida relacionada con la salud en adultos con hemiparesia. Materiales y métodos: Se realizó un ensayo clínico de alcance cuasi-experimental bajo el enfoque empírico-analítico en donde se intervinieron 69 personas con hemiparesia de diferentes etiologías de las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Manizales, Pereira, Neiva, Popayán y Tunja, entre otras, de los cuales 34 hicieron parte del grupo control quienes recibieron un programa de terapia convencional y 35 personas hicieron parte del grupo experimental quienes recibieron un programa de reaprendizaje motor por seis semanas, tres veces por semana, con el fin de determinar su efecto sobre el nivel de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), la cual fue evaluada con el instrumento WHOQOL-BREF antes y después de la intervención. El procesamiento de la información se realizó mediante el programa estadístico SPSS versión 22.0 (Statistical Package for the Social Science). Resultados: Después de intervenir con un programa convencional y un programa de reaprendizaje motor, ni en el grupo control ni en el experimental se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el post-test y el pre-test en la valoración global de la CVRS (CVRS Global), a pesar de la significancia marginal observada en el grupo experimental en el cual se obtuvo una mejoría media de tres puntos (p=0,056), Sin embargo, se evidenciaron diferencias significativas en la dimensión salud física del grupo experimental y en la dimensión CVRS general de ambos grupos (p<0,05), en el cual el grupo experimental percibió una mejoría media de 8 puntos en contraste con 6 puntos del grupo control. Conclusiones: A pesar que no existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a resultados de CVRS entre la aplicación de un programa de reaprendizaje motor vs la terapia convencional aplicado a personas con hemiparesia, es importante tener presente que tanto los programas de reaprendizaje motor como la terapia convencional, tienen efectos positivos en diferentes dominios de la calidad de vida.
  • Ítem
    Efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre la organización sensorial en adultos con hemiparesia
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Apolinar Joven, Leidy Yohana; Cardoso Santofimio, Laura Fernanda; Mariño Neira, Claudia Marina; Henao Lema, Claudia Patricia; Perez Parra, Julio Ernesto; Pinzón Bernal, Mónica Yamile
    Determinar el efecto de un programa de intervención basado en modelo de reaprendizaje motor sobre la organización sensorial en adultos con hemiparesia. Materiales y métodos: Se realizó un ensayo clínico cuasi experimental; participaron 69 adultos con hemiparesia, 34 en el grupo control y 35 en el grupo experimental, entre 18 y 60 años de edad. El grupo control recibió un programa de intervención fisioterapéutica convencional y el grupo experimental un programa de intervención fisioterapéutica basado en el modelo de reaprendizaje motor, durante 6 semanas, 3 sesiones/semana. La medición pre test y post test se realizó en ambos grupos utilizando el test de organización sensorial y para el análisis de los datos se usó el software estadístico SPSS. Resultados: No hubo diferencias intra muestrales entre el grupo control y el experimental en las primeras tres pruebas del test de organización sensorial. Se evidenció una diferencia significativa en el post-test con respecto al pretest tanto en el grupo control de 0.027, como el grupo experimental de 0.002, únicamente en la cuarta prueba “equilibrio sobre una superficie inestable y ojos cerrados” (p<0,05). En cambio, para las medidas de cambio intermuestrales no hubo diferencias significativas para ninguna de las pruebas del test de organización sensorial entre grupos control y experimental. Esto quiere decir, que tanto el programa de intervención fisioterapéutica convencional como el programa de intervención fisioterapéutica basado en el modelo de reaprendizaje motor mejoran la organización sensorial en personas con hemiparesia. Conclusiones: La intervención basada en el modelo de reaprendizaje motor, puede ser un enfoque efectivo dentro de la neurorehabilitación, para mejorar la organización sensorial en el control postural y disminuir la incidencia de caídas durante la realización de actividades funcionales en los adultos con hemiparesia entre 18 y 60 años.
  • Ítem
    Efectividad de la realidad virtual para el tratamiento de la mano espástica en el adulto con hemiplejía. Revisión sistemática
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Giraldo Samboni, Etni Johanna; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Castellanos Ruíz, Julialba
    Este estudio hizo referencia al uso de la realidad virtual para la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía, como un sistema de tecnología computacional en tiempo real y el cual estimula al individuo a través de diferentes canales sensoriales, permitiendo al individuo la inmersión para interactuar en un entorno simulado por un computador y cuyo uso en condiciones neurológicas es un proceso innovador al servicio de la recuperación de la función. OBJETIVO: la efectividad de la realidad virtual para la función motora de la mano espástica del adulto con hemiplejía. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, en las bases de datos PubMeD, Science direct, EMBASSE, PeDro, OT Seeker, Cochrane; de los cuales se seleccionaron y analizaron ensayos clínicos controlados desde una perspectiva analítica acorde con los estándares de calidad establecidos para reportar estudios experimentales utilizando la estrategia CONSORT 2010, para los criterios de inclusión y la calidad metodológica de los estudios fue analizada utilizando la escala de PEDro. RESULTADOS: En total se incluyeron 10 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, donde participaron 279 personas, 142 para el grupo experimental con terapia en espejo y 137 para el grupo control. En el grupo de realidad virtual en general los estudios muestran tiempos de intervención entre 30 a 60 minutos 5 a 6 veces por semana donde se promovían diferentes modalidades de realidad virtual. De estos estudios, se encontró que la terapia de realidad virtual con relación a otro tipo de intervenciones, muestra efectos positivos en cuanto a la recuperación de la función de la extremidad superior. CONCLUSIONES: La terapia de realidad virtual mostró efectividad en la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía como consecuencia de enfermedad cerebrovascular en actividades selectivas que implican destreza y ejecución de actividades de la vida diaria, así como favorece la recuperación de la espasticidad.
  • Ítem
    Efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre el balance en adultos con Hemiparesia
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Betancourt Sánchez, Carmen Lucia; Garcia Mora, Nathalia; López García, Claudia Jimena; Henao Lema, Claudia Patricia; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Pérez Parra, Julio Ernesto
    Determinar el efecto de un programa de intervención basado en el modelo de reaprendizaje motor sobre el balance en adultos con hemiparesia. Materiales y métodos: Se realizó un ensayo clínico cuasiexperimental; en el cual participaron 69 adultos con hemiparesia, 34 en el grupo control y 35 en el grupo experimental, entre 18 y 60 años de edad. El grupo control recibió un programa de intervención fisioterapéutica convencional y el grupo experimental un programa de intervención fisioterapéutica basado en el modelo de reaprendizaje motor, durante 6 semanas, 3 sesiones/semana. La medición pre test y post test se realizó en ambos grupos utilizando el test de Tinetti balance y el análisis de los datos con el software estadístico SPSS. Resultados: Después de la intervención, ambos grupos mostraron mejoría global en el balance medido con la escala de Tinetti balance, diferencia sin significancia estadística entre grupos, sin embargo el grupo experimental mostró mejoría significativa pos intervención en el desempeño de tres de los ítems incluidos en el test de Tinetti balance: “intentos de levantarse de una silla”, “levantarse de una silla, y “empujón sobre el esternón” sugiriendo la influencia positiva del modelo de reaprendizaje motor sobre el balance necesario para la ejecución de la transición de sedente alto a bípedo y en el desempeño del balance estático en bípedo. Conclusiones: La intervención basada en el modelo de reaprendizaje motor puede ser un enfoque efectivo dentro de la Neurorehabilitación, para mejorar del balance durante la realización de actividades funcionales en los adultos con hemiparesia entre 18 y 60 años.
  • Ítem
    Efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre la estabilidad durante la marcha en adultos con Hemiparesia
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Sarango Povea, Andrea Carolina; Soria Vizcaíno, Aída Lorena; Henao Lema, Claudia Patricia; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Pérez Parra, Julio Ernesto
    Establecer el efecto de un programa de intervención basado en reaprendizaje motor sobre la estabilidad durante la marcha en adultos con hemiparesia en Colombia del año 2017. Metodología: Bajo el enfoque empírico analítico se realizó un ensayo clínico cuasiexperimental con muestreo intencional en 68 usuarios con hemiparesia de edades entre 18 y 60 años, de nueve ciudades de Colombia. Se utilizó la prueba del Timed Get up and Go (TUG) para evaluar la estabilidad durante la marcha. Resultados: Para el grupo experimental se registró un tiempo promedio en la realización de la prueba, de 33,37 segundos en el pre-test y 26,57 segundos en el post-test, mientras que para el grupo control la media fue de 24,04 segundos en el pre-test y de 24,84 segundos en el pos-test. Las diferencias pos-test - pretest para ambos grupos de estudio (control y experimental) valoradas de forma independiente fueron estadísticamente significativas (p<0,05), evidenciando en el grupo experimental una disminución aproximada de 7 segundos en el tiempo en la ejecución de la prueba de TUG, mientras en el grupo control hubo aumento de cerca de 1 segundo en este mismo tiempo. A pesar de lo anterior, las diferencias en las medidas de cambio no resultaron ser estadísticamente significativa (p=0,186). Conclusiones: De acuerdo a los hallazgos se plantea que no existe diferencias estadísticamente significativas en la estabilidad durante marcha en adultos con hemiparesia entre el grupo que recibió un programa de reaprendizaje motor y el grupo que recibió terapia convencional, sin embargo se evidenció un efecto positivo en las personas que recibieron el programa de reaprendizaje motor.
  • Ítem
    Efectividad del modelo de reaprendizaje motor en la recuperación de la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Revisión sistemática y meta-análisis
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Valencia Buitrago, Marysol; Duque Alzate, Alejandra; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Castellanos Ruíz, Julialba
    En la hemiplejía, la afectación de la función manual está asociada con dificultad en la ejecución de patrones selectivos de movimiento de tipo individual y bilateral, y aunque no está claro el potencial de recuperación, existen métodos de intervención que pueden disminuir los niveles de discapacidad, como el modelo de reaprendizaje motor. OBJETIVO: Determinar la efectividad del modelo de reaprendizaje motor en la recuperación de la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática de literatura científica en PubMed, registro Central Cochrane de Ensayos Clínicos Controlados, LILACS, Scielo, así como en diferentes bibliotecas virtuales desde julio de 2015 a febrero de 2016. Para determinar la calidad de los estudios se usó la lista de chequeo de la estrategia CONSORT (Consolidated standars of reporting trials group) y se evaluó la calidad metodológica mediante la escala de PEDro. RESULTADOS: Se incluyeron 8 estudios seleccionando 5 de éstos para metaanálisis, los cuales incluían entrenamiento orientado a tareas y de fuerza muscular, encontrando que los efectos del modelo no fueron estadísticamente significativos con relación a otro tipo de intervenciones, aunque hubo una tendencia a la mejoría. CONCLUSIÓN: los estudios muestran efectividad del modelo de reaprendizaje motor para el tratamiento de la mano espástica del adulto con hemiplejía, aunque no se evidencian estudios que muestren gran poder estadístico con suficiente calidad metodológica para determinar su efectividad frente a la terapia convencional.
  • Ítem
    Efectividad del uso de órtesis en la recuperación de la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Revisión sistemática
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Mora Montilla, María Alejandra; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Castellanos Ruíz, Julialba
    El uso de órtesis en personas adultas con hemiplejía es importante, ya que se asocia con múltiples beneficios como la recuperación funcional, sustentados en la evidencia, sin embargo, existen pocos estudios con buena calidad metodológica en los que se pueda soportar dicho uso. Objetivo: Evaluar la efectividad del uso de órtesis en la recuperación de la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Metodología: Revisión sistemática de la literatura para la identificación de la mejor evidencia disponible en torno a los estudios realizados hasta la fecha, que demuestren soporte científico sobre la efectividad del uso de órtesis en la recuperación de la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Resultados: Se encontró una evidencia no clara del beneficio del uso de órtesis en la recuperación de la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía para el tratamiento de la mano espástica en personas con hemiplejía, la falta de consenso se debió a la heterogeneidad clínica de los estudios y a las combinaciones con otro tipo de terapias en la intervención, razón por la cual, se realiza una descripción cualitativa de los estudios.
  • Ítem
    Efectividad de la terapia por restricción del lado sano para la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Revisión sistemática y meta-análisis
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Ordoñez Mora, Leidy Tatiana; Delgado Serna, Lizeth; Gutiérrez Muñoz, Yuli Esmeralda; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Castellanos Ruíz, Julialba
    La terapia de restricción del lado sano es una técnica comportamental basada en promover el uso forzado de la extremidad superior más afectada a partir de la implementación de elementos restrictivos como guante, cabestrillo o férula; por otra parte las Enfermedades Cerebrovasculares son una patología compleja con alta prevalencia e incidencia que compromete diferentes aspectos del individuo y que puede llegar a ser altamente discapacitante, dentro de las secuelas motoras el miembro superior y la mano son los de peor pronóstico. Objtievo: Evaluar la efectividad de la Terapia de restricción del lado sano en la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de literatura científica en PubMed, registro Central Cochrane de Ensayos Clínicos Controlados – CENTRAL, LILACS, Scielo, así como, en las bibliotecas virtuales, ScienceDirect, Proquest, Springerlink, Biomed Central, Occupational Therapy Systematic Evaluation of Evidence (OTSEEKER), Physiotherapy Evidence Database (PEDro), dichas búsquedas se realizaron en el periodo comprendido entre el 24 de julio al 16 de diciembre del 2015. Para la evaluación de la calidad metodológica de los estudios se utilizó la lista de chequeo de la estrategia CONSORT (Consolidated standars of reporting trials group) versión 2010, manejado con el software Review Manager versión 5.3 y la calidad metodológica de los estudios fue analizada utilizando la escala de PEDro. Resultados: Como resultado la terapia por restricción del lado sano tanto en su aplicación de protocolo habitual y protocolo modificado genera cambios positivos a nivel de función motora, cantidad, calidad de uso, destreza manual y capacidad de reincorporarse al entorno lo que se traduce en una técnica que puede ser usada en procesos de intervención, pero a su vez dispendiosa debido a la cantidad de tiempo que requiere, la adherencia por parte del participante y la supervisión. Es necesario generar procesos de investigación aplicativos en Latinoamérica que permitan la posibilidad de replicar las investigaciones existentes a nivel mundial en adultos.
  • Ítem
    Efectividad de la terapia en espejo en la recuperación de la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Revisión sistemática y meta-análisis
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Morera Salazar, Didier Andrés; Eljadue Mejía, Juanita Paola; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Castellanos Ruíz, Julialba
    Este estudio hizo referencia al uso de la terapia en espejo, la cual, fue introducida hace aproximadamente 25 años, para el tratamiento del dolor fantasma y el síndrome regional complejo, actualmente se estudia el uso de esta intervención en trastornos neurológicos, provocados por la enfermedad cerebrovascular, lo cual fue innovador para el tratamiento de estas condiciones neurológicas, al mejorar las condiciones funcionales. OBJETIVO: Identificar ¿Cuál es la efectividad de la terapia en espejo en la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía? MÉTODOS: Con respecto a lo anterior se realizó una revisión de la literatura, en las bases de datos PuBMeD, Science direct, EMBASSE, PeDro, OT Seeker; de los cuales se seleccionaron y analizaron ensayos clínicos controlados desde una perspectiva analítica acorde con los estándares de calidad establecidos para reportar estudios experimentales utilizando la estrategia CONSORT 2010, la calidad metodológica de los estudios fue analizada utilizando la escala de PEDro. RESULTADOS: En total se incluyeron 8 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, donde participaron 245 personas, 123 para el grupo experimental con terapia en espejo y 122 para el grupo control. El grupo de terapia en espejo en general los estudios muestran tiempos de intervención entre 30 a 60 minutos 5 a 6 veces por semana donde se promovían funciones como flexo-extensión de muñeca, pronosupinación del antebrazo y flexo extensión de los dedos. De estos estudios, se encontró que la terapia en espejo con relación otro tipo de intervenciones, muestra efectos confiable en cuanto a la recuperación de la función del miembro superior. CONCLUSIONES: este estudio permite reconocer que la terapia en espejo favorece la recuperación de la función del miembro superior de manera selectiva con mayor efecto hacia segmentos distales en aspectos relacionados con la función motora, la disminución de la espasticidad y en las actividades de la vida diaria.
  • Ítem
    Efectividad de la terapia robótica en la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Revisión sistémica
    (Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Meneses Castaño, Cyndi Yacira; Peñaloza Peñaranda, Yuly Dayana; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Castellanos Ruíz, Julialba
    En este trabajo se presenta el desarrollo de una revisión sistemática, acerca del uso de la terapia robótica para el tratamiento de la mano espástica. La mano del hombre, en su complejidad, es una estructura perfectamente lógica y adaptada a sus funciones las que después de un ECV adquirido se ven francamente afectadas. Objetivo: Evaluar la efectividad de la Terapia Robótica en la función de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de literatura científica en PubMed, registro Central Cochrane de Ensayos Clínicos Controlados – CENTRAL, LILACS, Scielo, así como, en las bibliotecas virtuales, ScienceDirect, Proquest, Springerlink, Biomed Central, Occupational Therapy Systematic Evaluation of Evidence (OTSEEKER), Physiotherapy Evidence Database (PEDro), dichas búsquedas se realizaron en el periodo comprendido entre el 24 de julio al 16 de diciembre del 2015. La calidad metodológica de los estudios se evaluó con la estrategia CONSORT (Consolidated standars of reporting trials group) versión 2010, manejado con el software Review Manager versión 5.3. la calidad metodológica de los estudios fue analizada utilizando la escala de PEDro Resultados: Se encontraron 22 estudios que cumplieron con los requisitos para el análisis cualitativo, y 12 para la realización de análisis de tipo cuantitativo. Conclusión: los estudios muestran efectividad de la terapia robótica en la intervención de la mano espástica, aunque no se evidencien estudios que muestren gran poder estadístico en relación con la efectividad de la terapia robótica frente a la terapia convencional, ni prácticas exclusivas del uso de la robótica en neurorehabilitación.