Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/45
Examinar
Examinando Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 127
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Propuesta de integración territorial de la zona suburbana de Santagueda y el corregimiento de Arauca a la cabecera del municipio de Palestina Caldas, dimensiones ambiental y físico espacial. 2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Castro Gil, Norbey; López Giraldo, Carlos Andrés; Rodríguez Rodríguez, JahirEl desarrollo de estrategias y mecanismos para la integración territorial es de gran importancia para el municipio de Palestina y extrapolable a otros municipios que como Palestina han sido objeto de la implantación de macroproyectos de importancia regional, sin la planeación adecuada y una articulación al contexto y a las características municipales. La re significación y recuperación del rol protagónico del componente territorial como espacio de especificidad e identificación, obliga a repensar las ciudades como actores dentro de una región y mirar más allá de sus límites; de este modo es indispensable concebir e implementar una nueva generación de políticas regionales, como consecuencia de los efectos funcionales y espaciales de la globalización y estrategias endógenas de desarrollo para adaptarse a sus cambios. Estos desafíos de las ciudades implican organizar el proceso de desarrollo y crear la institucionalidad apropiada para su desarrollo e integración territorial como resultado de la concertación estratégica entre estado, mercado y sociedad civil local. El desarrollo local sostenible y la democracia participativa son las condiciones insustituibles de los nuevos modelos de desarrollo a escala humana que se perfilan en el mundo, basados en las condiciones particulares de cada territorio y en las potenciales, que lo pueden hacer competitivo frente a otras economías territoriales. El trabajo de investigación se estructuró a partir de la caracterización de la unidad de análisis, partiendo desde lo regional, para posteriormente realizar un balance y conclusiones. El trabajo partió de la caracterización de la unidad de análisis y su diagnóstico, desde las dimensiones del desarrollo ambiental y físico-espacial; posteriormente se estructuraron los marcos conceptual, contextual y referencial y se concibió una metodología de investigación. Por último se formuló la propuesta para la integración de las zonas suburbanas Santágueda y Arauca a la cabecera del municipio de Palestina y se elaboraron las conclusiones y reconocimientos de la investigación. Las ideas rectoras de la teoría del desarrollo que sirvieron de ejes estructurantes del trabajo fueron el desarrollo regional, el desarrollo local y el desarrollo endógeno, todos ellos enmarcados dentro del concepto de desarrollo sostenible La metodología adoptada para la recolección y análisis de la información que permitió dar respuesta para la pregunta de investigación fue la técnica de superposición de mapas. Sobre la base de unas funciones básicas, a partir de una serie de mapas iniciales y mediante la aplicación de funciones analíticas de reclasificación, se obtuvieron mapas de trabajo intermedio que posibilitaron la elaboración de un mapa final que contiene la solución al problema planteado. Se trató en síntesis de una metodología SIG.Ítem Caracterización y análisis de la asociación de municipios del centro de Risaralda, desde la visión económica del desarrollo local(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Blandón Montoya, Nelson Eduardo; Alzate Vallejo, Francisco JavierEl desarrollo de un territorio requiere de un proceso de alta complejidad, el cual debe contener, además de un cambio de paradigma, la descentralización de sus funciones internas y la valoración de sus capacidades locales, en este sentido la Asociación de municipios del centro de Risaralda ha venido avanzando en este proceso, sin embargo, existen serios inconvenientes que no han permitido que esta figura se convierta en dinamizadora de los procesos de desarrollo en sus municipios socios. Uno de estos inconvenientes es la débil actividad económica que desempeña cada municipio socio. En este sentido, la presente investigación responde a la necesidad de caracterizar y analizar los cinco municipios de la Asociación del centro de Risaralda, desde la dimensión económica del desarrollo local, buscando identificar las posibilidades de potenciar el desarrollo económico desde el capital social y humano. Para adelantar lo anterior, la primera etapa consistió en una revisión profunda de información secundaria que teoriza sobre el tema, tales como, información financiera, información productiva e información económica, la segunda etapa consistió en una lectura amplia y reflexiva de los planes de desarrollo de las vigencias 2004-2007 y 2008-2011, en especial su capítulo económico, con el fin de identificar la existencia de algún tipo de concepción de desarrollo en el municipio y los cambios que esta haya podido sufrir de una administración a otra, la tercera etapa, consistió en una serie de visitas a cada municipio, las cuales mediante el método de observación buscaban cotejar y relacionar el contenido de la información secundaria con la realidad de cada municipio, finalmente se plantean una serie de recomendaciones de carácter general las cuales van encaminadas a fortalecer la figura integradora de la asociación, la gestión pública y territorial de cada municipio. El resultado final, demuestra que a pesar de la existencia de una asociación de municipios, esta no ha sido suficiente para adelantar un proceso de desarrollo al interior de cada municipio socio, así mismo, se evidencian una serie de atrasos en materia económica, que le dificulta a cada municipio planificar su desarrollo de manera integral, de otra parte, se evidencia la baja participación comunitaria en las decisiones de su municipio y la poca existencia de organizaciones sociales, lo anterior, como consecuencia de los bajos niveles de educación y conocimiento. Como conclusión, se pueden evidenciar territorios con grandes capacidades ambientales y culturales las cuales pueden potenciar el desarrollo económico en cada municipio, sin embargo, la institucionalidad, como en gran parte de nuestro país es débil y altamente burocrática lo que dificulta el fomento de capital social y humano en las comunidades, que de no atenderse sucumbirían a los municipios y la asociación en un largo periodo de atraso y rezago en comparación con otros municipios.Ítem Lineamientos y estrategias de integración regional para la vereda Colombia (kilómetro 41), municipio de Manizales, Caldas. Aportes para una propuesta de desarrollo regional sostenible(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Zuluaga Restrepo, María del Socorro; Damian Restrepo, Germán Alonso; Pineda Murillo, RogelioEl Corregimiento 1 denominado Colombia, está ubicado al Nor-Occidente del Municipio de Manizales y ocupa un área aproximada de 4.332 hectáreas. El principal asentamiento humano se encuentra en Puente Colombia y cuenta con una temperatura promedio de 25°C, su topografía es plana y ondulada. De acuerdo a diferentes estudios que se han realizado, como el de Corpocaldas en su Agenda Ambiental (2002), se considera el corregimiento como alternativa de polo agroindustrial y núcleo Industrial de Manizales. Su ubicación geográfica y características ambientales dentro del llamado Triangulo de Oro: Cali–Medellín–Bogotá, así como el avance alcanzado en el desarrollo de infraestructura vial, la implementación de la vía férrea con el Tren de Occidente, la conexión con el proyecto del puerto de Tribugá y la construcción del aeropuerto Aerocafé, hacen que este territorio sea visto como estratégico para la articulación con los municipios y departamentos vecinos desde una perspectiva de desarrollo regional sostenible. Durante varias décadas se han formulado propuestas para impulsar la región que hasta hoy no han sido concretadas, a pesar de que diferentes actores, gremiales, políticos, comunitarios, sociedad civil y academia, reconocen la importancia y conveniencia que tiene la zona de estudio. Lo que busca esta investigación de tesis de maestría, a partir de la implementación de una metodología descriptiva-explicativa, es analizar si la vereda Colombia, centro poblado “Kilómetro 41”, por su ubicación estratégica, su topografía, los proyectos viales, ferroviario y aéreo, que se están concretando a su alrededor, así como su vocación agropecuaria y la clasificación de los diferentes usos de suelo que se le han dado en los Planes de Ordenamiento Territorial, le permiten convertirse en un centro de desarrollo sub-regional, donde se puedan ubicar diferentes actividades además de las de vivienda, la industria, agroindustria, o como se ha planteado en los estudios realizados, permiten la ubicación de un puerto seco, una plataforma logística o una zona franca. No obstante y pese a los numerosos intentos fallidos por consolidar la zona como polo de desarrollo regional, este estudio aporta en conclusiones de tiempo y oportunidad existentes para formular y poner en marcha un ambicioso proyecto de desarrollo socioeconómico, aprovechando las ventajas comparativas y competitivas existentes, las relacionadas con su ubicación geoestratégica, la movilidad y conectividad con el resto del país y la normatividad en desarrollo territorial existente.Ítem Enfoque territorial para una propuesta de planificación y gestión del desarrollo local en el municipio de Murillo departamento del Tolima(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Valencia Gómez, Beatriz; Rodríguez Rodríguez, JahirEl trabajo de investigación que se expone a continuación, pretende diseñar una propuesta de planificación y gestión de desarrollo local (endógeno), desde un enfoque territorial para comprender e intervenir la realidad del municipio de Murillo- Tolima, asumido como unidad de análisis. En la caracterización de la realidad actual, entendida como un proceso de construcción social, se hará un análisis estructurado de las políticas públicas en el marco de las dimensiones del desarrollo tales como la ambiental, físico espacial, económico, socio cultural y político-institucional, las cuales se derivan de la opción de desarrollo optada. Este estudio permitirá describir e identificar categorías, dimensiones, variables e indicadores que hacen parte de la concepción teórica, con el fin de hacer un examen riguroso de los intereses y conflictos que movilizan a la población y a partir de su desagregación, establecer las tipologías de relaciones sociales que se presentan con el proceso de desarrollo, su planificación y gestión. En el objetivo general del proyecto se anuncia la construcción de un modelo de desarrollo territorial sostenible para el municipio de Murillo- departamento del Tolima, soportado en un enfoque territorial desde el cual se perciban los procesos multidimensionales que han dado lugar a las políticas públicas a través de las cuales se han intervenido situaciones socialmente indeseables de su realidad local. El modelo o estilo de desarrollo propuesto se hará operativo a través de una propuesta de un ejercicio técnico y político de planificación y gestión territorial apoyada en la participación y acción comunicativa. El abordaje del ejercicio asume las concepciones contemporáneas de desarrollo que han evolucionado desde el enfoque economicista asociado al crecimiento económico hacia la redistribución de los excedentes en la sociedad bajo los principios de equidad, justicia social, igualdad de oportunidades y centralidad del ser humano como actor y dinamizador principal del desarrollo. En la reflexión acerca de la modalidad de desarrollo local y gestión de las políticas públicas sobresalen los conceptos de: Estado, Territorio y Población. El primero como la expresión más elaborada de orden y disciplinamiento social. La segunda como la expresión del proceso de ordenamiento espacial y significación social y, el tercero como expresión de identidad cultural de un “nosotros” frente a un “ellos”, es decir, un “yo” colectivo llamado Población. El estudio examina diversas teorías de autores reconocidos a nivel internacional que han contribuido a fortalecer el desarrollo integral en regiones del mundo, y que servirán de soporte y de guía en la formulación de la presente propuesta de desarrollo local.Ítem Articulación del proyecto escolar ambiental -PRAE- de la institución educativa Nuestra Señora del Rosario a los procesos de planificación ambiental en la microcuenca Santa Emilia, municipio de Belén de Umbría departamento de Risaralda, 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Monroy Montoya, Jhon Mario; Pineda Murillo, RogelioEste proyecto pretende generar alternativas a las necesidades enmarcadas en los espacios geográficos local y regional, a través de la elaboración de estudios, análisis y búsqueda de soluciones para los problemas ambientales originados en el marco de la relación existente entre la sociedad y el medio habitado. Además, intentará superar el distanciamiento existente entre la docencia, los proyectos de investigación y la aplicación del conocimiento multidisciplinario a procesos de planificación territorial ambiental. El propósito del presente proyecto fue el de articular el Proyecto ambiental escolar de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario del municipio de Belén de Umbría, con los procesos de planificación ambiental le la Microcuenca Santa Emilia, la cual reviste gran importancia en el contexto municipal, toda vez que esta abastece con agua potable la cabecera municipal de Belén de Umbría. Para la consecución del propósito establecido en este proyecto, se platearon tres objetivos específicos, los cuales pretendían hacer el reconocimiento del contexto del área objeto de estudio, identificar los actores presentes en la Microcuenca, evaluar la incidencia y puntos de encuentro de los instrumentos de planificación ambiental existentes en la Microcuenca con el PRAE de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario y, por último, establecer estrategias que permitan la articulación del PRAE y los procesos de planificación ambiental de la Microcuenca Santa Emilia. El principal instrumento de planificación ambiental presente en el sector es el POMCH de Río Risaralda, el cual por abarcar un área tan extensa no toca en detalle el sector de interés, razón por la cual, este documento remite a instrumentos de planificación del orden local. La incidencia y los puntos de encuentro de estos instrumentos con el PRAE son nulos, resaltando que el PRAE no cuenta con todos los requerimientos técnicos en su contenido. Por último, este proyecto propone un marco metodológico para la construcción de un PRAE articulado con los procesos de planificación ambiental y una serie de estrategias q involucran a los diversos actores presentes en el sector.Ítem Factores sociales y económicos que inciden en la adopción tecnológica en el cultivo de café como estrategia para el desarrollo sostenible local. Caso de la vereda San Pedro. Municipio Piendamó-Cauca(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Pacheco Sosa, Claudia Johanna; Ceballos Freire, Alvaro Javier; Cadena Gómez, Gabriel; Melo Torres, María MercedesEl desarrollo rural en Colombia ha sido un proceso que se ha caracterizado por la promoción de estrategias de producción económica para la competitividad y comercialización externa. Estos procesos hacen que los agricultores deben buscar alternativas para reducir costos y aumentar producción. En los caficultores de Colombia, esta realidad no es diferente, ya que a través de la Federación Nacional de Cafeteros y su servicio de extensión, se busca transferir tecnología que Cenicafé (Centro Nacional de Investigaciones de café), genera para reducir costos de producción y aumentar rendimientos del cultivo. Sin embargo, en la vereda San Pedro de Piendamó - Cauca, esta transferencia no ha sido validada y puesta en marcha por parte de los caficultores, lo cual se evidencia en mejores producciones y forma de vida para aquellos que en alguna medida son más rigurosos y adoptan más práctica de todo un conjunto de herramientas. Al identificar algunos factores sociales y económicos, se pudo identificar que caso contrario a lo pensado, el nivel educativo fue inversamente proporcional al grado de adopción de los caficultores, ya que aquellos con primaria incompleta fueron más receptivos a estas actividades debido en parte a su misma necesidad de producir más. Por otro lado, de igual tendencia los ingresos y el tamaño de la finca tuvieron similar tendencia en el porcentaje de adopción. Finalmente, se puede afirmar que existe una ruptura entre el extensionista como promotor de tecnologías y el caficultor, evidenciado que se debe priorizar en mejorar y modificar los métodos de transferencia de tecnología por parte de estos.Ítem Insumos para el diseño de una estrategia de marketing territorial en el marco del desarrollo sostenible. Caso piloto: Parque Lineal del Río Otún(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Mahecha Bedoya, Luisa Fernanda; Restrepo Vélez, Luis Fernando; Giraldo Vélez, AdrianaEl presente trabajo investigativo, busca identificar al interior de la comunidad las especificidades territoriales del área de influencia del Parque Lineal del Río Otún que los hacen competitivos en un mercado global y aportarlos como insumo de una estrategia de marketing territorial. En ese orden de ideas, a través de entrevistas estructuradas y cartografía social, se consultó a la comunidad sobre los insumos para desarrollar una estrategia de marketing endógeno que garantizara la sostenibilidad económica y ambiental de la cuenca media del río Otún, basada en sus experiencias de vida y en los capitales intangibles que unen a una comunidad como la abordada. Se encontró en la investigación una población con sentido de pertenencia territorial y misional, como guardianes del recurso hídrico de Pereira, que considera que la tranquilidad es un valor representativo y digno de conservar, y que se identifica con el Río Otún y sus demás servicios ambientales, con la posibilidad de explotación turística y ambiental, de manera sostenible.Ítem El papel de las áreas metropolitanas en función de la planificación y el desarrollo regional(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Aristizabal Valencia, Juan Pablo; Rozo Forero, Yesid Armando; Rodríguez Rodríguez, JahirBajo el cuestionamiento ¿Cuál ha sido el papel del área metropolitana centro occidente en función del desarrollo regional? El presente documento hace referencia en principio a la contextualización sobre la base de las dimensiones del desarrollo adoptadas desde el documento la política urbano Nacional – ciudades y ciudadanía (Ernesto Samper Pizano 1994/1998) entendidas desde la dimensión físico espacial, ambiental, económica, socio cultural, político institucional que se constituyen en el primer insumo que diagnostica la realidad actual del área metropolitana AMCO, evidenciando información y caracterización que permiten identificar las condiciones actuales de las entidades territoriales que hacen parte del área metropolitana que son Pereira, Dosquebradas y la Virginia. Como un componente estructural del contenido se desarrolla el Marco Teórico que soporta teóricamente la caracterización a la cual hacemos referencia en el contexto y que a su vez se desarrolló a partir de la interrelación con dos subcomponentes que son, el marco conceptual y el marco referencial. Es necesario advertir que en ellos se incorporan conceptos, teorías y estudios entre otros, que versan sobre esta materia. Planteamientos desarrollados por distintos autores que soportan dichas teorías sobre desarrollo, todos ellos representan procesos previos de investigación que instauran elementos estructurales sobre los cuales reposa el presente estudio de caso. El capítulo sobre el diseño metodológico determina la consistencia de una investigación aplicada con enfoque cualitativo y cuantitativo, en el marco de un estudio de caso, que para tal efecto tiene como objetivo, definir los métodos técnicas e instrumentos que permiten recopilar información que represente evidencia valida y confiable que una vez sistematizada genere los primeros indicios sobre la realidad del AMCO en concordancia con los objetivos planteados en esta investigación. En este mismo sentido el presente documento enmarca el respectivo análisis desde dos dimensiones sobre las cuales versa con mayor énfasis la investigación, que son la dimensión físico espacial y la dimensión político institucional. Se realizaron distintos análisis que permitieron evidenciar información de acuerdo al énfasis de las dos dimensiones en estudio (físico espacial y político institucional) como tal, representa la oportunidad de identificar factores e indicios claves que permita la comprensión cada vez más objetiva de la realidad sobre el fenómeno objeto de estudio, al realizar comparaciones sistemáticas entre áreas metropolitanas nacionales e internacionales, así como la revisión endógena en procesos de desarrollo en concordancia con sus atribuciones y competencias establecidas en la ley. Para finalizar se hace una somera comparación respecto a la interpretación desde el análisis prospectivo en consideración a los eventos convencionales reconocidos en la forma de abordar la intervención de un problema de manera que permita reconocer como precisamente, a partir del cuestionamiento a los supuestos de este tipo de análisis, se opta por hacer un análisis totalmente opuesto, lo que desde el punto de vista práctico se denomina análisis retrospectivo, en el cual se parte no desde las intencionalidades subjetivas que advierten cambios, transformaciones o maneras de intervenir una problemática, sino precisamente tienen como propósito motivar, la formulación y posterior implementación de lineamientos para el desarrollo de política pública como punto intermedio y de mayor aproximación a lo que pudiera considerarse una intervención estructural, revestida del mismo grado de complejidad del caso de estudio.Ítem Formulación de una propuesta de desarrollo institucional para atender la emergencia invernal generada por el fenómeno de la Niña 2010-2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Mejía Mejía, Luz Clemencia; Rodríguez Rodríguez, JahirLas inundaciones generadas por el Fenómeno de la Niña 2010-2011, es el evento que mayor impacto en pérdidas y daños en términos ambientales, económicos, institucional y social ha sufrido Colombia en los últimos 30 años. En el marco de la constitución Colombiana cada evento ha sido manejado de manera diferente. El objetivo de este trabajo se centra en aportar elementos jurídicos institucionales para el desarrollo institucional previo análisis de la historia normativa y modelos de intervención. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo crítico social e histórico hermenéutico. El trabajo propone no crear más modelos de intervención, por cuanto la nueva política de gestión del riesgo tiene la capacidad de respuesta, sin embargo, requiere entenderla como política de largo plazo.Ítem Formulación de una propuesta de desarrollo regional desde las organizaciones no gubernamentales federadas del departamento de Caldas a partir de un estudio de caso(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Castaño Avendaño, Paola; Betancourth López, Andrés FelipeLa construcción del Desarrollo de los territorios, ha requerido desde siempre el concurso de todos sus habitantes, formas de organización y manifestaciones institucionales. De manera particular, en los últimos 20 años en Colombia se han propiciado espacios de concertación para el diseño, ejecución y evaluación de las estrategias de desarrollo territorial, tanto por lo establecido a partir del orden constitucional de 1991, como por el llamado a la corresponsabilidad y concurso de todos los sectores. En el caso del departamento de Caldas, la participación de las organizaciones de la sociedad civil ha jugado un papel fundamental en la construcción y ejecución de las propuestas de desarrollo de los últimos 25 años. El espectro de acción de las ONG en Caldas va desde la cooperación en respuesta a emergencias sociales y ambientales hasta la participación en espacios de debate político, donde la vocería de las ONG ha promovido la incidencia de la sociedad civil organizada en decisiones estratégicas del departamento. El presente trabajo pretende hacer un análisis del rol que han jugado las ONG en la construcción del Desarrollo con enfoque regional, al tiempo que busca recoger insumos para contribuir en la formulación de una propuesta de desarrollo regional desde el tercer sector, reconociendo para ello el carácter institucional de seis organizaciones de amplia trayectoria y que comparten la característica de pertenecer al órgano que federa las ONG en el departamento. Tal reconocimiento implica la reflexión sobre las competencias y alcances de las organizaciones objeto de estudio y el análisis de las relaciones que tejen con los demás sectores de la vida institucional del departamento de Caldas. Finalmente, las conclusiones del presente trabajo se ofrecerán como insumo a las organizaciones objeto de estudio, y se espera que contribuyan en la formulación de líneas estratégicas de su organismo gremial, así como en el material de discusión para la contribución de las ONG en los espacios de diseño y evaluación de políticas públicas departamentales.Ítem El papel de la educación en la estrategia de desarrollo de sociedad del conocimiento: Manizales red educadora(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Aristizabal Restrepo, Paula María; Pineda Agudelo, JairoEste trabajo de investigación realiza una revisión del sector educativo de la ciudad de Manizales desde un enfoque sistémico y de capitales y hace una propuesta de potenciación de la educación en el marco de la apuesta de desarrollo de sociedad del conocimiento, basada en la participación de un grupo de actores sociales protagónicos en el procesos de planificación y gestión en la ciudad. La caracterización del sistema educativo local, condensado en un diagnóstico estratégico se hace desde la revisión del contexto en las dimensiones ambiental, físico-espacial, económico productivo, socio cultural y político institucional; en un marco referencial sobre la educación en Colombia y en los conceptos contemporáneos de las sociedades del conocimiento; desde la revisión de los planes de desarrollo del período 2004-2010 y la identificación de los intervinientes con los propósitos planteados en estos documentos y finalmente desde la revisión del mapa de actores estratégicos a la luz de los capitales intangibles. La propuesta de planificación se realizó también desde el enfoque sistémico y enuncia las características fundamentales que requiere asumir el sistema educativo local en busca de ampliar su aporte a la propuesta de desarrollo, movilizada durante la primera década del nuevo siglo en la ciudad, que busca enrutar a Manizales hacia una sociedad del conocimiento; destacando la educación como un ámbito determinante en este propósito y su necesidad de articularse de manera sistémica al resto del sistema social como un elemento movilizador de los capitales sinergéticos, capaz de hacer emerger el desarrollo. La manifestación colectiva de más de 99 mil ciudadanos en el Voto por la Educación “Yo me comprometo a hacer de la educación lo más importante en mi familia y mi ciudad, y voto para que la calidad de la misma sea la prioridad en las acciones públicas y privadas, como motor del desarrollo equitativo en Manizales” (Noviembre de 2011) se convierten en un escenario privilegiado que fortalece la identidad local y la enfoca en un propósito común que otorga valor a los intangibles para producir desarrollo, por lo que es importante avanzar desde este consenso social y político en la definición programas y acciones que transformen la ciudad.Ítem Propuesta para el fortalecimiento de capacidades de gestión pública en el municipio de San Jacinto (Bolívar) Montes de María, Caribe Colombiano(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Gómez Tatis, Diana Ligia; Olarte Osorio, José FernandoEl proyecto de investigación Propuesta de fortalecimiento de capacidades de gestión pública, es un ejercicio de indagación y comparación de elementos conceptuales con la realidad histórica de un ente territorial, como es el caso del municipio de San Jacinto (Bol.), el cual posee particularidades muy propias, pero al mismo tiempo muy similares a la de otros municipios en el país. Por lo que desde el inicio, si bien es un ejercicio con fines académicos, se pensó para que fuese comprendido por quienes tienen el interés y la responsabilidad de la administración pública en el país. El trabajo investigativo realizado inició con la caracterización y diagnostico tanto del territorio, como la Gestión Pública del municipio. A partir de estos aspectos se identificaron brechas de desarrollo, como elementos condicionantes desde el ámbito de la Gestión Pública para el desarrollo del municipio.Ítem Los procesos de educación ambiental en el departamento del Meta, como estrategia de desarrollo regional sostenible, el caso de la Cuenca del río Melúa, municipio de Puerto López, Meta, 2010-2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Cardona Hernández, Leidy Carolina; Montes Ramírez, Nini Jhoana; Pineda Murillo, RogelioLa evolución investigativa a nivel ambiental, ha venido creciendo en el país y más aún cuando se trata de estudios de caso, que generan en la comunidad impactos significativos en las diferentes dimensiones del desarrollo. En este sentido, la presente investigación refleja el estado de la educación ambiental en la cuenca del rio Melúa, municipio de Puerto López, Meta, revelando fortalezas y debilidades en el tema. Para esto, se analizaron desde diferentes tópicos, la legislación educativa vigente en el país, encontrándose vacíos que de una u otra forma, afectan directamente al área geográfica de estudio. La comunidad educativa, así como la comunidad en general, fue fundamental para la realización de la investigación, ya que sin ellos, sería imposible desarrollar las estrategias necesarias, para la planificación de nuevos enfoques regionales que fácilmente pueden ser reproducibles en otros sectores del país. Entre las herramientas necesarias para la adquisición de datos, se utilizaron diferentes instrumentos y técnicas tales como: encuestas, cartografía social, observación participante, análisis DOFA y diagnósticos territoriales participativos, entre otros. La problemática actual que acontece en el departamento del Meta y en especial en la cuenca del río Melúa, no es ajena a otras regiones del país, en donde las grandes empresas del sector energético tienen presencia; por ello, la investigación realizada es el reflejo del sistema político, social, ambiental y económico, en el que se muestra el aporte y desarrollo que conceden estas empresas y que muchas veces, son insignificantes para las grandes ganancias que obtienen del subsuelo colombiano. Cabe destacar, que la comunidad reconoce el aporte de las grandes multinacionales petroleras, pero son conscientes que se debe trabajar más y de forma unificada tanto la empresa privada como estatal, de forma tal que el valor agregado de las ganancias, se vea reflejado en desarrollo integral de la región. Los resultados obtenidos son significativos, para la generación de una propuesta de educación ambiental en la cuenca del río Melúa, en donde la comunidad en general, debe ser la protagonista, con un buen acompañamiento de la gestión local y del sector privado, aportando recursos para un adecuado desarrollo regional y un desarrollo sostenible que se adapte a las necesidades de todos. Con las dimensiones del desarrollo establecidas en la investigación, se plantea un modelo matemático de forma lineal, que es la base para estudios posteriores en estas áreas específicas del conocimiento, a la vez que se debe relacionar de forma transdisciplinaria, generando sinergias con la comunidad científica.Ítem Planificación territorial para la sostenibilidad de ecosistemas montañosos andinos: estudio de caso Ráquira (Boyacá)(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Ortiz Melo, Claudia Lorena; Vargas Ríos, OrlandoSe evaluaron los sistemas de producción económica del municipio de Ráquira y su relación con los patrones de transformación de los ecosistemas, los bienes y servicios ecosistémicos y su relación con el uso del suelo y las estrategias de planificación territorial aplicadas durante los últimos años. Se seleccionaron las cuatro cuencas principales del municipio: Cuenca Río Ráquira, Cuenca del Río Candelaria, Cuenca Laguna de Fúquene y Cuenca Quebrada Honda. A través de entrevistas estructuradas se caracterizaron los socioecosistemas (dimensiones económica, cultural, ambiental y política) en cada cuenca. Se establecieron las coberturas y ecosistemas dominantes en los 4 lugares de trabajo, a partir de trabajos realizados por el Instituto Humboldt y la Universidad Javeriana (quienes trabajaron bajo la metodología Corine Land Cover, adaptada para Colombia), y recorridos en campo. Con un total de 86 entrevistas analizadas, se evidencia la insostenibilidad de las actividades económicas, el grado de deterioro de los ecosistemas producto de la intervención antrópica y del escaso conocimiento de las políticas territoriales. Así mismo, se muestra la dependencia existente entre servicios ecosistémicos y actividades económicas, así como con los patrones culturales y sociales que identifican al municipio. Con estos resultados, se construyó una propuesta de planificación, con el agua como elemento articulador, basada en un enfoque regional, de cuenca y con un enfoque social y de participación. Esta propuesta se divide en 4 etapas: Conocer-Reconocer, Concertar, Generar estrategias y Ejecutar y se sugieren determinantes de uso de suelo, así como una evaluación multicriterio para zonificar el territorio. La participación y la comunicación entre actores, debe ser la base para la sostenibilidad de un territorio, dentro de la propuesta se sugieren algunas actividades y elementos a tener en cuenta para comenzar un ejercicio de planificación, sin embargo, es indispensable un compromiso político y económico por parte del Gobierno Nacional y Local, para ejecutar las acciones programadas y poder pasar del papel a la acción.Ítem Construcción participativa de un modelo económico para el pago de servicios ambientales en la subcuenca del río Ríofrio municipios de Riofrio y Trujillo zona amortiguadora del parque natural regional páramo del Duende departamento del Valle del Cauca. Colombia Suramérica(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Vidales González, Nasly Fernanda; Morales Zuñiga, GermanEl objetivo del presente proyecto fue Construir participativamente con los diferentes actores locales del territorio un modelo para el pago por servicios ambientales que permita la conservación de la sub cuenca del río Riofrío en el departamento del Valle del Cauca. Para lograr lo anterior se trabajó con el método de la IAP la cual permitió la integración socio-comunitaria, con cada uno de los diferentes actores de la zona en la que aportaron sus criterios y experiencias relacionadas con las actividades que han desarrollado en torno a la conservación de las fuentes hídricas. Integral a las fases de la IAP se realizaron talleres de participación comunitaria con el fin de plantear las situaciones ambientales que presenta las fuentes hídricas, la identificación de los servicios ambientales generados y la articulación interinstitucional en la zona; a través de una evaluación rápida rural, se establecieron los roles de cada actor, se definieron los mercados potenciales para la venta de los bienes y servicios ambientales, se plantearon estrategia de conservación y finalmente se diseñaron los criterios para seleccionar los predios rurales que pueden a aplicar al PSA. De esta manera los resultados más relevantes para el trabajo fueron el diseño de un modelo para el PSA, dejar proyectado la creación de un fondo ambiental para canalizar recursos para proyectos de conservación de la subcuenca, elaborar un contrato para acceder al PSA y finalmente plantear desde la base comunitaria la implementación de políticas públicas que garanticen la sostenibilidad de los SA generados en la sub-cuenca del rio Riofrio. Se puede concluir entonces que este modelo es una alternativa real y útil para el acompañamiento del ordenamiento territorial de cuencas hidrográficas en Colombia, ya que permite no solo la participación de la comunidad en su construcción sino además que la misma haga parte activa del manejo y aprovechamiento sostenible de la misma desde la óptica de la IAP. Finalmente se recomienda que entre todos los actores locales exista una sinergia alrededor de la conservación de las fuentes hídricas y que desde su rol aporten acciones tendientes a incrementar la oferta de bienes y servicios ambientales. Por otro lado es necesario que este proceso de participación comunitaria sea articulado a cada uno de los documento de planificación existentes en el territorio con el fin de que se le dé el interés de gobernabilidad a la comunidad local.Ítem Transformaciones generadas por el modelo de ocupación planteado por los planes de ordenamiento territorial de segunda generación en las estructuras territoriales: estudio de caso POT Armenia 2009(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Ramírez Ospina, Marco Antonio; Congote Posada, Sebastián; Tafur Vera, Soley; Rodríguez Rodríguez, JahirColombia ha avanzado en los últimos quince años en la implementación de toda una serie de políticas, leyes y normativas en materia de planificación territorial. Su materialización, mediante la puesta en operación de instrumentos de planificación, gestión y financiación es un proceso que está aún en desarrollo y requiere una evaluación profunda del impacto que se ha generado directamente sobre el territorio y la población, mas aun en el momento en que los Municipios adelantan la formulación de la segunda generación de sus Planes de Ordenamiento Territorial. El presente trabajo de grado apunta a abordar el estudio de caso de la ciudad de Armenia que adoptó en el año 2009 el primer POT de segunda generación en el país, el cual ya avanza en la ejecución de su vigencia de corto plazo con el objetivo de adelantar una descripción de las transformaciones que se han generado en la Estructura territorial. Se espera que los resultados de la presente investigación permitan plantear argumentos del orden coyuntural, operativo y conceptual que lleven a proponer un diseño metodológico para evaluar el impacto que los Planes de Ordenamiento Territorial como política pública han tenido en la estructura territorial de los municipios.Ítem Aportes para una propuesta de manejo integral para el antiguo casco urbano del municipio de Gramalote, departamento de Norte de Santander(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Lizcano Contreras, Luis; Gutiérrez Limas, Edgar Arturo; Rodríguez Rodríguez, JahirEl 17 de Diciembre del año 2011, el casco urbano del municipio de Gramalote cedió varios metros por un deslizamiento complejo, producto de la saturación de los suelo a raíz de las lluvias intensas, que por esos días azotaban a Colombia y conocido como el fenómeno climático de la Niña. Este movimiento del terreno, provocó la destrucción total del casco urbano, obligando la población a un desalojo inmediato y reubicación temporal. Hoy, dos años después de la tragedia, solo se han venido dando soluciones temporales a la población, sin que aún se tenga claridad del sitio final, momento y condiciones en que se hará la reubicación o reasentamiento definitivo de la población. El interés particular de los autores de este artículo, dio origen y desarrollo a una tesis de la Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio de la Universidad Autónoma en Manizales, en la cual se aborda una investigación enfocada al manejo de la zona de ruinas en Gramalote y cuyo objetivo fue identificar y definir elementos que coadyuven a la consolidación de un plan de manejo integral para el antiguo casco urbano o zona de ruinas del municipio de Gramalote. S bien es prioritario y fundamental la atención inmediata de las personas que han sufrido la tragedia en cuanto a su atención y reasentamiento definitivo, las zonas de ruinas no pueden seguir siendo en el mundo y en especial en Colombia donde sufrimos todo tipo de riesgos de desastre, zonas olvidadas, donde se sepulten la cultura, los recuerdos, la memoria colectiva de la tragedia, el conocimiento científico in situ de lo ocurrido; sino que debe convertirse la tragedia en una oportunidad de resignificar el territorio a partir del rescate y valoración de sus componentes y elementos tangible e intangibles.Ítem Directrices y estrategias territoriales para la consolidación de una política pública de abastecimiento alimentario para las ciudades de Villamaría y Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Gómez Agudelo, Carlos Alberto; Arias Gómez, James; Arango Ospina, María EugeniaEn términos de abastecimiento alimentario, las exigencias de la globalización del mercado y la persistencia de los últimos modelos de desarrollo y de crecimiento económico en el país, se soportan en la limitada interpretación que se hace al concepto de seguridad alimentaria, en especial a los ejes de disponibilidad y de acceso, donde es aparentemente “más económico importar alimentos que producirlos localmente; o que lo importante es que los anaqueles de sitios de distribución, estén llenos para ofertarlos al consumidor”. Esto ha llevado a pensar primero en abastecer los mercados externos de materias primas de origen agrícola (café, caña de azúcar, frutas, cacao, aceite de palma, tabaco entre otros), y ha marginado la importancia de suplir las necesidades alimentarias locales con la producción interna, situación que facilita paradójicamente la importación de alimentos y otros productos de consumo (maíz, arroz, trigo, plátanos, frutas, café, hortalizas, fríjol, arveja, entre otros).Ítem Propuesta de desarrollo para la subregión Alto Occidente - Caldas(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Cruz García, Natalia; Rodríguez Rodríguez, JahirEn la búsqueda por aportar académicamente a la construcción participativa y democrática del territorio, y respondiendo a la normativa vigente que promueve la integración municipal, regional, nacional y fronteriza, con fines de competitividad para el desarrollo territorial; se hace latente la urgencia de “formular participativamente lineamientos estratégicos que aporten a la articulación de los municipios que conforman la Subregión Alto Occidente de Caldas en el marco del Desarrollo Regional”, donde se identifiquen procesos y conflictos presentes en los territorios locales y su impacto en el territorio ampliado, y a su vez, las oportunidades y ofertas que éstos ofrecen de manera prospectiva en el marco de imaginarios colectivos por un mejoramiento en la calidad de vida de sus pobladores.Ítem Evaluación de los impactos socio-económicos del proyecto Alianza Productiva: banano bocadillo en el municipio de Pueblo Rico Risaralda(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Castaño Pineda, Christian; Valencia Ramos, Jaime AlbertoLa construcción del desarrollo de los territorios, ha requerido desde siempre el concurso de todos sus habitantes, formas de organización y manifestaciones institucionales. De manera particular, en los últimos 20 años en Colombia se han propiciado espacios de concertación para el diseño, ejecución y evaluación de las estrategias de desarrollo territorial, tanto por lo establecido a partir del orden constitucional de 1991, como por el llamado a la corresponsabilidad y concurso de todos los sectores. En el caso del departamento de caldas, la participación de las organizaciones de la sociedad civil ha jugado un papel fundamental en la construcción y ejecución de las propuestas de desarrollo de los últimos 25 años. El espectro de acción del ONG en Caldas va desde la cooperación en respuesta a emergencias sociales y ambientales hasta la participación en espacios de debate político, donde la vocería de las ONG ha promovido la incidencia de la sociedad civil organizada en decisiones estratégicas del departamento.