Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/45
Examinar
Examinando Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio por Título
Mostrando 1 - 20 de 125
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El acceso al agua potable como uno de los determinantes de la pobreza multidimensional en la ciudad de Ibagué durante el periodo 2012-2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Palma Huertas, Erika Melissa; Pineda Murillo, RogelioDentro de las actividades humanas el agua juega un papel protagónico en su ejecución, estableciendo con ello que el agua pertenece a un nivel de esencialidad, ubicándola como imprescindible en el despliegue de las acciones humanas y de su supervivencia. Por lo anterior, se pretende evaluar el acceso al agua potable como uno de los determinantes de la pobreza multidimensional en la ciudad de Ibagué durante el periodo 2012 – 2017 Considerando las atribuciones de esta investigación la metodología implementada para el desarrollo de los objetivos planteados con el fin de establecer un diagnóstico de las condiciones del servicio de agua en la ciudad de Ibagué y su impacto en el desarrollo humano de la población; en lo que concierne a asuntos de planificación y de tarea gubernamental e institucional se identificó que las intervenciones en política pública en materia de saneamiento y pobreza en la ciudad de Ibagué son muy generales y, por lo tanto, no permiten acciones exclusivas hacia la población más vulnerable, limitando el logro de bienestar social en la ciudad de Ibagué.Ítem Acciones de la reforma agraria y su incidencia en el desarrollo rural y su planificación del territorio en el departamento de Caldas: parcelación vereda Cuba, municipio de Neira 1998-2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Duarte Corredor, Marco Antonio; Arango Ospina, María Eugenia“El desorden característico de la ocupación del territorio nacional fue el resultado de ausencias de Estado, vacíos en la jerarquización de los componentes del espacio nacional, la carencia de políticas y orientaciones para el poblamiento, la formación de los asentamientos humanos y el acceso a la tierra, además del profundo deterioro ambiental y la ampliación de la pobreza, el surgimiento de condiciones que ponen en jaque el modelo social, económico y político vigente. Fajardo Montaña, (2002). Berry (2002) Indica que la extrema desigualdad en la distribución del acceso a la tierra y la ambigüedad de los derechos de propiedad en el país, han contribuido a otros problemas de carácter económico y social, como el de la violencia. Se esperaría que una adecuada reforma agraria lograra “la redistribución de recursos productivos, para mejorar redistribución del ingreso, poder político, y beneficios para la población rural” Carrol, Chonchol, Barraclough, García y otros analistas, citados por Delgado (1965) y leído en el Centro Nacional de Memoria Histórica, (2013; 15). En el caso específico de la vereda Cuba, perteneciente al municipio de Neira en el Departamento de Caldas, a pesar de que el territorio ha estado influenciado por las acciones de un sistema de reforma agraria, los habitantes de la vereda han visto limitada sus posibilidades para mejorar sus condiciones de vida, encontrándose inmersos en procesos de atomización de tierra y de desplazamiento por factores económicos, debido a la falta de articulación de los actores institucionales y la ausencia de una lectura del contexto que permita una gestión eficiente de los recursos para generar desarrollo en sus pobladores, sumado todo esto a un abandono del proceso principalmente por los actores departamentales y nacionales y en los últimos años la ausencia del acompañamiento necesario en este tipo de procesos. Es por ello que la investigación se orientó a identificar la incidencia de los procesos de reforma agraria en el desarrollo rural y la planificación del territorio en la vereda Cuba del municipio de Neira, Departamento de Caldas, desarrollando una investigación mixta de estudio de caso con una muestra de 50 propietarios, determinada con un nivel de confianza de 90%, y complementada con la aplicación de dos instrumentos direccionados a grupos focales, cuyos resultados permitieron hacer una caracterización de la Vereda Cuba, determinar que la adjudicación de las tierras sí mejoró la calidad de vida de las personas desde condiciones objetivas y xii subjetivas, pero debilidades en el proceso de planeación, asociados a la ocupación de hecho, y a vacíos y ambigüedades en la normatividad aplicable, además de la debilidad de la entidad territorial municipal, las características agroecológicas, los bajos niveles educativos de la comunidad, la perdida de capacidades instaladas y de tejido social con el cambio en la configuración del estado de tenencia de las tierras, ha conducido a que el proceso se revierta y la concentración de la tierra en unos pocos vuelva a emerger, generando niveles de inequidad y perdida de las inversiones hechas por la triada Estado-Universidad-Comunidad.Ítem Análisis de articulación de la marca “Ibagué capital musical” en la planificación y gestión del territorio(Universidad Autónoma de Manizales, 2023) Hernández Arana, Sara; Casas Valencia, Yenny Patricia; Olarte Osorio, José FernandoEl objetivo de la presente investigación fue analizar la contribución al posicionamiento de la marca Ibagué Capital Musical desde los procesos de planificación y gestión del desarrollo territorial partiendo de un enfoque de investigación cualitativo, de alcance descriptivo e interpretativo para detectar y analizar las funciones municipales y los procesos y actores sociales y políticos implicados en el objeto de estudio que fue la Marca “Ibagué Capital Musical” tomando como referentes las políticas locales asociadas a ella, y las percepciones de actores locales representativos del sector creativo y musical. Los resultados develan que se ha involucrado el concepto de marca de ciudad, pero no se alcanza una convergencia clara con el modelo de ciudad sustentado en la vocación musical del territorio. Los planes de desarrollo carecen de una visión de largo plazo y articulación entre ellos para que la marca logre ser un elemento estructurante de la visión de desarrollo; no obstante, los planes sectoriales asociados al turismo y el Plan Municipal de la Música Ibagué Creativa 2021 -2025 logran un tratamiento más integral de la marca ya que plantean acciones en distintos frentes.Ítem Análisis de la dinámica de los ingresos del impuesto predial unificado - IPU por resguardos indígenas en el departamento del Amazonas (Colombia) como instrumento de gestión ambiental y territorial en el periodo 2000-2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Arbelaez Galdino, Jhon Jairo; Valencia Sepúlveda, MauricioLa Investigación busca conocer cuáles fueron las fortalezas, debilidades y oportunidades de las entidades territoriales del Departamento de Amazonas, en la conceptualización, manejo metodológico, gestión y aseguramiento de los recursos del IPU de resguardos indígenas, considerando que: El 95% del territorio está bajo la figura de “Corregimiento Departamental” que no hace parte del ordenamiento jurídico colombiano y depende directamente de la gobernación; en consecuencia, sólo el 5% del territorio departamental está constituido como municipios siendo Leticia y Puerto Nariño solamente, y en él se localizan 18 de los 27 resguardos indígenas del Departamento; los 18 resguardos constituidos en territorio municipal representan apenas el 19% del área total de resguardos indígenas del departamento, es decir que el 81% restante se localiza en los “Corregimientos Departamentales”; el artículo 317 de la Constitución Política de Colombia de 1991, establece que “solo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble, además la Ley N° 44 de 1990, se rediseña éste instrumento financiero sobre la propiedad raíz y se fusiona con otros impuestos dando origen al Impuesto Predial Unificado”, señalando en su Artículo 2º. Administración y recaudo del impuesto. Determinó que el Impuesto Predial Unificado –IPU, es un impuesto del orden municipal. Este escenario, sumado a la debilidad institucional para garantizar la continuidad de personal y el mantenimiento adecuado de la memoria institucional sobre los ingresos por IPU; el bajo conocimiento de los procedimientos por parte del personal, en su mayoría contratista, asignado para dichas tareas; el desequilibrio en la estimación del valor a compensar por resguardos indígenas, cuya naturaleza no permite usar avalúos comerciales, pero tampoco incluye la valoración económica de sus bienes y servicios ambientales, han llevado a que, con la información disponible, se establezca que el departamento ha dejado de percibir un promedio anual cercano a mil millones de pesos ($1.000.000.000,0/año) por xiv los resguardos de los “Corregimientos departamentales”, con los cuales se podría atender muchas de las necesidades básicas de las personas que los habitan. Para el desarrollo del presente trabajo se recopiló información secundaria sobre transferencias y recaudo de IPU por resguardos indígenas entre 2000 - 2017 en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los municipios de Leticia y Puerto Nariño, la Gobernación de Amazonas y la Autoridad Ambiental –Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia Colombiana -CORPOAMAZONIA. Igualmente se aplicaron encuestas sobre conocimiento teórico y procedimental del IPU al personal de las entidades regionales. La información acopiada y analizada permitió establecer, entre otras cosas: la intermitencia en la gestión y/o transferencia de los recursos; las notorias variaciones en las trasferencias documentadas; el desconocimiento de procedimientos y normas, tanto por quienes gestionan, como por quienes transfieren los recursos, ya que durante varios años Leticia recibió recursos por resguardos localizados en los “Corregimientos departamentales”; la débil capacidad instalada y memoria institucional sobre el recaudo de recurso propios de los municipios; la significativa cantidad de recursos que deja de percibir el departamento por resguardos localizados en los “Corregimientos departamentales”; los vacíos normativos y jurídicos, tanto en el ordenamiento territorial, como en los procedimientos para estimar el monto a compensar por los resguardos indígenas del departamento de Amazonas.Ítem Análisis del desempeño de las subregiones del departamento del Cauca y su contribución al desarrollo territorial(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Sotelo Zemanate, Dimer Yasmani; Cardona, Carlos DavidEl presente estudio busca realizar un análisis de las dimensiones teóricas del desarrollo y las dinámicas internas del territorio de las subregiones del departamento del Cauca; para ello, se parte de una hipótesis central y es, que el comportamiento de las subregiones entorno a las dimensiones del desarrollo aportan al resultado departamental. Es así como la investigación se centra en identificar el comportamiento de las variables asociadas en cada una de las dimensiones. El Cauca es un departamento que se caracteriza por ser un territorio multicultural y plurietnico, con unas particularidades en el ámbito biofísico, en el cual confluyen una serie de actores diferenciados en cada una de sus subregiones, por cuanto para entender sus dinámicas, se hace necesario reconocer y entender las particularidades del territorio. Una vez identificadas y analizadas las variables socioeconómicas que se encuentran enmarcadas en las dimensiones del desarrollo territorial, se pudo identificar el estado de cada una de las subregiones y el aporte de cada una de ellas al desarrollo departamental, siendo relevante el aporte de la subregiones Norte y Centro.Ítem El análisis del espacio doméstico como herramienta para la planificación de la vivienda indígena(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Arango Zapata, Maritza; Vanegas García, José HooverLa presente investigación propone una estrategia de planificación territorial que se concreta en la unidad doméstica. Los proyectos de vivienda rural en Colombia se implementan como una relación asimétrica entre culturas fragmentadas ubicadas en la periferia y las concepciones del desarrollo que imperan en el mundo globalizado. La negociación de un proyecto que reivindique la identidad étnica a partir de las relaciones espaciales y el análisis de las localizaciones, es una apuesta para la comprensión del territorio, que sobrepase el enfoque diferencial preponderante en los proyectos dirigidos a grupos étnicos.Ítem Análisis del modelo de ocupación territorial del corregimiento de Arauca municipio de Palestina, Caldas, en materia de vivienda basado en las dimensiones físico espacial, ambiental natural y sociocultural(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) González Martínez, Luis Gabriel; Muñoz, José FernandoCrear elementos de política que admitirán el desarrollo de un proyecto de región, encargados de rescatar los aspectos positivos del territorio y corregir las problemáticas actuales de la planificación territorial, se ha convertido en el objetivo general de los departamentos y municipios Colombianos, originando la aceptación de modelos de desarrollo sostenible, local y regional. Rumbos que causen de manera clara la instauración de modelos de ocupación territorial coherente con las necesidades de los seres que lo habitan y pertinente en la implantación de los proyectos en un medio ambiente establecido. Todo esto apoyados en procesos de planificación Socio política, físico espacial y ambiental natural en donde los instrumentos empleados para tener éxito serán, los planes de desarrollo y los planes de ordenamiento territorial. Para tal fin se busca analizar el comportamiento de las dinámicas propias del modelo de ocupación en el Corregimiento de Arauca, (Palestina), como un insumo que permita brindar elementos que contribuyan a mejorar la situación actual del territorio que sufre un sinnúmero de problemáticas. El comprender el componente vivienda entorno al modelo de ocupación en Arauca se convierte en el principal propósito de esta investigación, que buscara como resultado final entender el modelo de ocupación territorial del corregimiento de Arauca, así a futuro se podrán crear alternativas apropiadas de un hábitat popular digno con identidad que pueda incentivar el crecimiento social y económico de este territorio. Así mismo entender las dinámicas del modelo de ocupación servirá para incorporar estrategias de integración territorial de gran importancia para el corregimiento de Arauca debido a su ubicación estratégica entorno a varios proyectos de gran envergadura e importancia para el desarrollo local y regional de la zona centro sur Caldense. La recuperación del protagonismo como componente territorial, obliga a reflexionar que el corregimiento de Arauca juega un papel decisivo dentro de la región; de este modo es indispensable analizar el modelo de ocupación territorial de Arauca por medio de planes y políticas que lo conecten a las dinámicas actuales de la globalización. Estos retos de cambio en Arauca involucran la organización del proceso de desarrollo y crear la institucionalidad ajustada para crear un desarrollo e integración territorial como estrategia de la concertación entre estado, mercado y sociedad civil, generando espacios de participación en los nuevos modelos de desarrollo a escala humana propios de la planificación de una región ganadora, siempre y cuando estén basados en las condiciones particulares de cada territorio, en el caso de Arauca potencializándolo y volviéndolo competitivo en cada dimensión del desarrollo frente a otros territorios.Ítem Análisis del proceso de implementación de la política pública de envejecimiento y vejez en el municipio de Ibagué 2016-2019(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) López Garcia, Angélica María; Vergara Quintero, María del CarmenEl municipio de Ibagué formuló y adoptó la política de envejecimiento y vejez mediante el cuerdo 019 de 2015 del Concejo Municipal con el fin de visibilizar, intervenir y transformar la visión y la situación del envejecimiento y la vejez en el período 2016 – 2026. El objetivo de esta investigación fue analizar su implementación y describir los avances en relación con tres ejes estratégicos: Promoción, Protección y Garantía de los Derechos Humanos de las Personas Mayores; Envejecimiento Activo, Satisfactorio y Saludable, y Hábitat. El enfoque metodológico es cualitativo, de alcance descriptivo e interpretativo, haciendo uso de ejercicios de exploración, descripción y comprensión de las lógicas de los actores vinculados a su implementación para identificar la coherencia con el diseño planteado en su formulación y se sistematiza la experiencias para develar las lecciones aprendidas y recomendaciones para los tomadores de decisiones de la Política Pública. El proceso de implementación no se desarrolló de manera integral frente a los tres ejes como consecuencia la poca disponibilidad de recursos, la escasa participación y articulación de los actores institucionales y la débil planificación del ente territorial para generar estrategias orientadas a la restitución de los derechos de los adultos mayores y la transformación positiva de sus condiciones de vida. Igualmente, los programas se enfocaron en adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad y se contó con la participación de las asociaciones de adultos mayores, en su rol de prestación de servicios.Ítem Análisis territorial de las veredas periurbanas de Popayán ante la presión urbana, estudio de caso, vereda Crucero Puelenje(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Gómez Fernández, Carlos Alberto; Martínez Toro, Pedro MartínEsta investigación aborda el análisis y la caracterización de la vereda Crucero Puelenje, como caso de estudio de la dinámica territorial actual de las áreas periurbanas de la ciudad de Popayán y sus transformaciones ante la presión del crecimiento urbano. De este modo, se hace un aporte al estudio de los sistemas territoriales de pequeñas comunidades, sus posibilidades, vocaciones y patologías, frente a la relación funcional con la ciudad y ante las demandas de suelo urbanizable que paulatinamente transforman el paisaje rural y ocasionan impactos sociales y ambientales contundentes. En Popayán no han sido estudiadas las estructuras territoriales rurales directamente influenciadas por la funcionalidad urbana, por lo cual se carece de insumos técnicos que permitan detectar el grado de influencia urbana para adelantar procesos asertivos de planificación, gestados tanto desde las instituciones como desde la misma comunidad. Popayán es una ciudad pequeña e intermedia en constante crecimiento; en su entorno inmediato existen veredas, algunas con mayor o menor grado de relación con la ciudad, lo cual no sólo depende de factores históricos, geográficos, ambientales y sociales particulares de cada vereda, sino de eventos como el sismo de 1983 y la apertura de vías de carácter nacional. Por ello, para la ciudad y la región, resulta favorable iniciar procesos de planificación, que repercutan positivamente en una equilibrada relación ciudad– campo y en la superación de las condiciones de marginalidad, dentro de un nuevo y posible modelo territorial en función de la sostenibilidad. En ese sentido, el enfoque general del territorio se realizó mediante el concepto del macropaisaje como la lectura resultante de la relación entre grupos sociales y medio físico-natural, por ello la investigación abordó el análisis de las condiciones periurbanas de la ciudad hasta llegar al caso de estudio en la vereda Crucero Puelenje localizada en al sur del casco urbano.Ítem El aporte a la movilidad sostenible del sistema de transporte "Cable Aéreo” en Manizales desde la visión de una ciudad inclusiva, segura, resiliente y sostenible (ods#11)(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Marín Correa, Carlos Mario; Arteaga Botero, GustavoLa movilidad urbana entendida como práctica social, se lleva a cabo en la ciudad desde el espacio físico, incidiendo en el espacio general y las relaciones dinámicas sociales. (Díaz y Marroquín, 2012); además como un fenómeno creciente y complejo, integrado por diferentes dimensiones que requieren una aproximación desde distintas disciplinas y enfoques. (Miralles y Cebollada, 2009). Resulta sumamente interesante para ser estudiada como fenómeno social en la ciudad de Manizales, en conexión con el ODS #11. El sistema de cable aéreo participa como actor principal en la dinámica de movilidad urbana y resulta de gran interés en esta investigación, determinar la incidencia del Sistema de Transporte público de pasajeros “Cable Aéreo de Manizales” logrando que la ciudad de Manizales sea inclusiva, segura, resiliente y sostenible (ODS#11). El estudio realizado fue descriptivo con un enfoque cuantitativo, donde se pudo encontrar que, el 50% de los entrevistados está completamente de acuerdo en que El Cable aéreo favorece el uso de tecnologías limpias (Botache, 2015). Se concluye en el estudio, que si se crea un sistema de transporte multimodal, como eje principal en el cable aéreo, se estaría impactando de manera positiva la movilidad de los ciudadanos, principalmente de los estudiantes.Ítem Aporte de las marcas comerciales del subsector confecciones al desarrollo económico local de la ciudad de Ibagué(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Díaz Enciso, Oscar Germán Eduardo; Ramos Moreno, Germán; Reyes Martínez, Jaime EduardoEl objetivo general de la presente investigación fue determinar el aporte de las marcas comerciales reconocidas del subsector confecciones a la generación de empleo formal, como dinamizador del desarrollo económico local de la ciudad de Ibagué, siendo así una investigación de alcance descriptiva, de enfoque cualitativo y cuantitativo (mixto) y con un diseño de triangulación concurrente, a partir de dos fuentes de información: entrevistas a empresarios y el desarrollo de un grupo focal. Como resultados se determinó un importante grado de madurez y posicionamiento de las ocho empresas generadoras de marcas del subsector, las cuales cuentan con una estructura organizacional plenamente definidas por departamentos funcionales, además de un importante número de trabajadores, quienes laboran formalmente a través de contratos a término fijos e indefinidos, en su mayoría. Igualmente, se destacó la contratación de talleres satélites como parte de la tercerización de ciertos procesos de las empresas analizadas. En cuanto a la cadena de valor se identificó una amplia relación de redes empresariales, especialmente en el eslabón de la proveeduría de telas e insumos. Finalmente se concluyó que existe un importante aporte de las empresas estudiadas a la generación de empleo formal, tanto a nivel del sector económico manufacturero como a nivel general en la ciudad de Ibagué, además de una importante contribución en términos de parafiscalidad.Ítem Aportes para una propuesta de manejo integral para el antiguo casco urbano del municipio de Gramalote, departamento de Norte de Santander(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Lizcano Contreras, Luis; Gutiérrez Limas, Edgar Arturo; Rodríguez Rodríguez, JahirEl 17 de Diciembre del año 2011, el casco urbano del municipio de Gramalote cedió varios metros por un deslizamiento complejo, producto de la saturación de los suelo a raíz de las lluvias intensas, que por esos días azotaban a Colombia y conocido como el fenómeno climático de la Niña. Este movimiento del terreno, provocó la destrucción total del casco urbano, obligando la población a un desalojo inmediato y reubicación temporal. Hoy, dos años después de la tragedia, solo se han venido dando soluciones temporales a la población, sin que aún se tenga claridad del sitio final, momento y condiciones en que se hará la reubicación o reasentamiento definitivo de la población. El interés particular de los autores de este artículo, dio origen y desarrollo a una tesis de la Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio de la Universidad Autónoma en Manizales, en la cual se aborda una investigación enfocada al manejo de la zona de ruinas en Gramalote y cuyo objetivo fue identificar y definir elementos que coadyuven a la consolidación de un plan de manejo integral para el antiguo casco urbano o zona de ruinas del municipio de Gramalote. S bien es prioritario y fundamental la atención inmediata de las personas que han sufrido la tragedia en cuanto a su atención y reasentamiento definitivo, las zonas de ruinas no pueden seguir siendo en el mundo y en especial en Colombia donde sufrimos todo tipo de riesgos de desastre, zonas olvidadas, donde se sepulten la cultura, los recuerdos, la memoria colectiva de la tragedia, el conocimiento científico in situ de lo ocurrido; sino que debe convertirse la tragedia en una oportunidad de resignificar el territorio a partir del rescate y valoración de sus componentes y elementos tangible e intangibles.Ítem Aproximación a la vulnerabilidad física territorial frente a la amenaza sísmica. Estudio de caso: determinantes de la vulnerabilidad física de las edificaciones asentadas en la Isla Cascajal, zona insular del Distrito de Buenaventura, Colombia, período 2010-2018(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Jiménez Monguí, Freddy Andrei; Riascos Viáfara, Juan Carlos; Pineda Murillo, RogelioLa alta amenaza sísmica sobre el distrito de Buenaventura localizado en el Pacífico vallecaucano, plantea interrogantes sobre las condiciones físicas territoriales en función de la calidad de las edificaciones para responder a un eventual sismo de elevada magnitud en esta zona del país. En atención a los interrogantes planteados, y en un estudio de caso como un primer acercamiento a la vulnerabilidad física territorial, se establecieron y evaluaron a partir de la normatividad vigente sobre la planificación territorial, la gestión del riesgo de desastre y la gestión del riesgo sísmico, los lineamientos que identifican el desempeño de la gestión pública territorial y los factores determinantes de las condiciones de vulnerabilidad física de las edificaciones asentadas en la isla Cascajal del distrito de Buenaventura. Los resultados de la evaluación confirman que para el periodo 2010 - 2018, el distrito de Buenaventura presentó un bajo desempeño en la gestión del riesgo de desastre y el riesgo sísmico, y se relaciona el bajo desempeño con los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad física, la cual presentó una tendencia general de las edificaciones asentadas en la isla Cascajal hacia un nivel medio de vulnerabilidad física con proximidad hacia un nivel alto de vulnerabilidad. El bajo desempeñó del distrito en la gestión pública frente al riesgo de desastre y el riesgo sísmico obedece a la debilidad en la planificación territorial, a la baja articulación entre los niveles de gobierno, a la baja participación democrática de la población y a una baja gestión del riesgo sísmico. El territorio ha sido ocupado de forma espontánea e improvisado, estableciéndose una condición insegura frente a la amenaza sísmica, donde los actores e instituciones locales no han interpretado los propósitos del desarrollo sostenible y la importancia de la gestión del riesgo sísmico de manera coordinada y participativa. Finalmente, se recomienda que las autoridades distritales refuercen sus procesos de planificación territorial con el fin de reducir los niveles de vulnerabilidad física en la isla Cascajal y el distrito de Buenaventura.Ítem Armonización y articulación de los instrumentos de planificación y gestión del territorio en el periodo 2012 – 2021 en el departamento del Caquetá y sus efectos en la implementación de la política de seguridad alimentaria y nutricional San(Universidad Autónoma de Manizales, 2023) Ortiz Guerrero, Yenifer Marcela; Arango Ospina, María Eugenia; Gutiérrez García, Gustavo AdolfoEste trabajo de investigación determinó el nivel de armonización y articulación de los instrumentos de planificación y gestión del territorio en el periodo 2012 – 2021 en el departamento del Caquetá y sus efectos en la implementación de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional, para lo cual se tuvo como base el Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional. En este proceso, se empleó una metodología cualitativa donde se trabajó con información primaria y secundaria, para lo cual se recolectó información a partir de entrevistas semiestructuradas. Se logró determinar que la incorporación de los pilares de la SAN en los instrumentos de planificación del territorio ha sido medio, específicamente los planes de desarrollo departamental y municipal los cuales cuentan con asignación efectiva de recursos para la inversión en las problemáticas de los territorios. También, se identificaron factores primarios, considerados como habilitantes de la seguridad alimentaria: Consumo, disponibilidad, fortalecimiento institucional, acceso y concepto, y factores secundarios: Aprovechamiento biológico y calidad e inocuidad. Como conclusión, se identifica en el territorio una debilidad institucional en la armonización de los instrumentos que terminan en un desgaste de las entidades y del recurso humano y financiero, aquí, el sector privado, y algunas alternativas como los circuitos cortos de comercialización, resultan ser apuestas integrales para la consecución de la seguridad alimentaria.Ítem Articulación del proyecto escolar ambiental -PRAE- de la institución educativa Nuestra Señora del Rosario a los procesos de planificación ambiental en la microcuenca Santa Emilia, municipio de Belén de Umbría departamento de Risaralda, 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Monroy Montoya, Jhon Mario; Pineda Murillo, RogelioEste proyecto pretende generar alternativas a las necesidades enmarcadas en los espacios geográficos local y regional, a través de la elaboración de estudios, análisis y búsqueda de soluciones para los problemas ambientales originados en el marco de la relación existente entre la sociedad y el medio habitado. Además, intentará superar el distanciamiento existente entre la docencia, los proyectos de investigación y la aplicación del conocimiento multidisciplinario a procesos de planificación territorial ambiental. El propósito del presente proyecto fue el de articular el Proyecto ambiental escolar de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario del municipio de Belén de Umbría, con los procesos de planificación ambiental le la Microcuenca Santa Emilia, la cual reviste gran importancia en el contexto municipal, toda vez que esta abastece con agua potable la cabecera municipal de Belén de Umbría. Para la consecución del propósito establecido en este proyecto, se platearon tres objetivos específicos, los cuales pretendían hacer el reconocimiento del contexto del área objeto de estudio, identificar los actores presentes en la Microcuenca, evaluar la incidencia y puntos de encuentro de los instrumentos de planificación ambiental existentes en la Microcuenca con el PRAE de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario y, por último, establecer estrategias que permitan la articulación del PRAE y los procesos de planificación ambiental de la Microcuenca Santa Emilia. El principal instrumento de planificación ambiental presente en el sector es el POMCH de Río Risaralda, el cual por abarcar un área tan extensa no toca en detalle el sector de interés, razón por la cual, este documento remite a instrumentos de planificación del orden local. La incidencia y los puntos de encuentro de estos instrumentos con el PRAE son nulos, resaltando que el PRAE no cuenta con todos los requerimientos técnicos en su contenido. Por último, este proyecto propone un marco metodológico para la construcción de un PRAE articulado con los procesos de planificación ambiental y una serie de estrategias q involucran a los diversos actores presentes en el sector.Ítem Aspectos de la guía ISO 26000 presentes en el proyecto Miel II en la fase de pre-inversión que pueden aportar en la construcción de políticas públicas(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Castrillón Nieto, Lina María; Quintero Arias, Sandra Milena; Ciro Ríos, León SigifredoLa investigación “Aspectos de la Guía ISO 26000 presentes en el proyecto Miel II en la fase de Pre–Inversión que pueden aportar en la construcción de políticas públicas”, fue desarrollada en el contexto de la Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio de la Universidad Autónoma de Manizales en la línea de investigación de Ética y Ciudadanía, en el grupo de investigación de Ética y Política. El problema de investigación se orienta a identificar las prácticas socialmente responsables implementadas en la etapa de pre-inversión del proyecto hidroenergético Miel II que pueden aportar en la construcción de políticas públicas. Este propósito parte del problema planteado por los proyectos hidroenrgéticos como economías de enclave que se incrustan en los territorios e irrumpen en la vida cotidiana de las personas que habitan tradicionalmente estos territorios, y modifican drásticamente sus condiciones de vida en los aspectos ambientales, culturales, económicos y aún políticos. Este problema abre interrogantes sobre la Responsabilidad Social Empresarial de la empresa concesionaria del embalse, a la luz de la Guía internacional que podría regular esta responsabilidad social, que es la Guía ISO 26000. La construcción de este tipo de proyectos hidroenergéticos obedece a la necesidad del país de producir energía eléctrica para el desarrollo. Por consiguiente, el problema se centra en la relación de la empresa concesionaria con la región, frente a las políticas públicas que deben regular este tipo de relaciones. En el referente teórico, se documentaron tres ejes principales que son los modelos de desarrollo que se ponen en juego en un enclave hidroenergético, la responsabilidad social de la empresa concesionaria del proyecto y las políticas públicas que regulan esta responsabilidad. El desarrollo Respecto a los modelos de desarrollo, se encuentra una dicotomía entre desarrollo y crecimiento económico, advertida por Boisier (2010). En todo caso, se acepta el hecho de que el crecimiento económico no es incompatible con el desarrollo endógeno, como lo señala Mahbub Ul Haq (1990), creador con Amartya Sen del índice de Desarrollo Humano. A la tradición de los países centrales de identificar crecimiento y desarrollo, se han enfrentado conceptos como desarrollo sostenible, desarrollo a escala humana, desarrollo endógeno, desarrollo regional, entre otros términos, y aquí se reúnen en la propuesta de Cademartori (2007) que elaboró el concepto de desarrollo durable, referido a los matices de la Inversión Extranjera Directa –IED– respecto a la RSE, en los enclaves.Ítem Atributos de capital social existente en las juntas de acción comunal y sus aportes al desarrollo local del barrio especial el Salado del municipio de Ibagué(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Gordillo Peña, Abel Andrés; Nelson Fyne, Georgina; Arango Ospina, María EugeniaLas dinámicas de desarrollo local representan la lógica donde convergen distintos actores con diferentes intereses y motivaciones. Es en este contexto donde se reconoce la participación de las Juntas de Acción Comunal (JAC) como un actor que promueve la creación y consolidación del capital social como mecanismo viable para en el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad a través de su gestión eficiente. La investigación representó el camino para reconocer los atributos del capital social existentes en la acción comunal y determinar la forma como sus acciones, enmarcadas en principios de solidaridad, democracia y autogestión contribuyen a la transformación positiva de las relaciones sociales que median el desarrollo local del barrio Especial El Salado. Bajo un modelo de investigación cualitativo con un enfoque de estudio de caso se procedió a determinar los atributos del capital social existente en las Juntas de Acción Comunal del barrio especial El Salado del municipio de Ibagué, para finalmente definir su nivel de incidencia en el desarrollo de esta localidad. Los principales resultados de la investigación se relacionan con el rol de estas organizaciones como agentes articuladores entre las instituciones que adelantan los proyectos y la comunidad de manera que éstos respondan a las necesidades y contexto particular de las dinámicas sociales y económicas de la comuna 7. Es así como el liderazgo comunal de este territorio se fortalece a partir de la confianza que las comunidades les imprimen a sus acciones, proveniente de su reconocimiento como actores pertinentes y efectivos en el logro de sus objetivos sociales. La construcción y fortalecimiento del capital social a partir de las JAC se ve condicionado por el bajo nivel de participación comunitario en las acciones que éstas adelantan ya que asumen un rol pasivo en la gestión de recursos que se orienten a la satisfacción de sus necesidades. El capital social que se teje a partir de relaciones con otros actores del territorio, exhibe debilidades importantes por cuanto no logra un relacionamiento efectivo expresado en redes, a partir de las cuales se logre cohesionar los intereses de todos ellos en torno a los objetivos comunes de desarrollo económico y social del territorio. IV Su accionar encuentra obstáculos en materia de acceso a recursos externos a partir de los cuales se logre potenciar aquellos presentes en el territorio, especialmente los que se relacionan con el capital humano y el capital cultural disponible en lo cual incide un bajo nivel de reconocimiento y valoración de la acción comunal por parte de la administración municipal que omite su conocimiento respecto a las condiciones particulares del contexto en el cual operan; en esta lógica, los recursos que llegan a las comunidades pierden efectividad pues no se direccionan de manera eficiente. Para una efectiva satisfacción de las necesidades de las comunidades que representan las JAC de este estudio de caso se precisa de un fortalecimiento del capital social de escalera con los demás actores económicos, sociales y políticos para promover el desarrollo integral de la comuna 7, de cuyo aprovechamiento depende el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, traducido en un desarrollo local que emerja de las relaciones sociales, que se generan ante la presencia de un capital social fortalecido para lo cual es indispensable que el individuo haga parte de una de red de relaciones sociales que promuevan la reciprocidad y confianza.Ítem La calidad del espacio público efectivo en el marco de las ciudades del siglo XXI. Estudio de caso ciudad de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) García Gutiérrez, Eliana María; Ramírez Soto, Diana Marcela; Castrillón Arias, Gloria PatriciaCon el objetivo de determinar la calidad de los Espacios Públicos Efectivos de la ciudad de Manizales según los parámetros físicos y sociales atribuibles a las ciudades del siglo XXI, se llevó a cabo un estudio de caso en la ciudad de Manizales ya que se utilizó un diseño donde se pueden combinar procedimientos cualitativos y cuantitativos, permitiendo así el análisis especifico de los relatos de los actores que confluyen el Espacio Público y que intervienen en la planeación, construcción e integración de los Espacios Públicos Efectivos (EPE) como lugares donde emergen procesos de alteridad. Dentro de los principales resultados se evidencia la relación que debe existir entre lo físico y lo social, entendiendo que los Espacios Públicos Efectivos requieren un entendimiento socio espacial para considerarse de calidad. En este sentido existe un reto para los planificadores del territorio, asociado a la multidimensionalidad y la multifuncionalidad de los Espacios Públicos Efectivos, este proceso se debe efectuar pensando en todos los ciudadanos, en las diferentes necesidades que puedan tener según cada condición y sobre todo se debe hacer pensando que más allá de construir un parque, una plaza o una plazoleta o una zona verde por cumplir con la norma urbanística o con un plan de Desarrollo Municipal, estos Espacios Públicos se deben construir con dotación de calidad porque son el medio para la cohesión social, para la construcción de ciudadanía y apropiación de los procesos de participación.Ítem Capacidad Institucional del municipio de Melgar en el Departamento del Tolima y su incidencia en la superación de la pobreza a partir de las políticas públicas en el periodo 2012 – 2020(Manizales, 2024) Rico Ríos, Valentina; Salas Barreto, Camilo Andrés; Arango Ospina, María EugeniaEn las sociedades democráticas contemporáneas, la legitimidad política de un gobierno depende, principalmente, de su capacidad institucional para resolver demandas sociales. En el caso de esta investigación, el interés está puesto sobre la capacidad institucional del municipio de Melgar para implementar políticas públicas orientadas a la superación de la pobreza multidimensional durante el 2012 – 2020. Para cumplir con este objetivo, se desarrolló una metodología de tipo cualitativo para identificar cómo desde las políticas públicas se ha incidido (o no) en el comportamiento de los indicadores de superación de la pobreza multidimensional. Entre los principales resultados de investigación se encontró que, desde inicios de siglo XXI, el municipio de Melgar renunció a la vocación agrícola productiva como matriz de desarrollo económico y adoptó el crecimiento basado en el turismo, el extractivismo y el comercio. Este salto en la estrategia de desarrollo económico no se tradujo en un mayor estímulo al empleo formal, sino, por el contrario, en un incremento del trabajo informal y en un aumento de las tasas de desempleo y desocupación municipal.Ítem Capacidades locales en comunidades rurales de los municipios de Samaná y Marulanda en el departamento de Caldas y su incidencia en las dinámicas del ordenamiento territorial en un escenario de posconflicto(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Alturo Jiménez, Leidy Viviana; Arango Ospina, María EugeniaLa vida rural en Colombia transcurre en su mayoría en un entorno caracterizado por yugo del conflicto y por procesos de espontaneidad y lentitud que intervenidos de forma abrupta se rompen bajo la mirada de sus pobladores, impactando grandemente sus vidas; estos pasan al anonimato, al desencuentro y a la pérdida de identidad en su necesaria relación con el espacio habitado. Esos impactos y procesos de desarraigo y despersonalización de la vida rural justifican acciones integrales que restauren la vida y favorezcan la generación de nuevas dinámicas de apropiación y consenso sobre territorios que les han sido arrebatado por los efectos del conflicto, pero que siempre han sido suyos. Mediante el enfoque de Investigación Acción Participativa (IAP), se realiza un proceso de inmersión en comunidades rurales del Magdalena Caldense y desde un trabajo colaborativo, utilizando tanto la cartografía social como el análisis físico-espacial a partir del uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG/GIS), se logra co-crear el contexto de desarrollo territorial escalado y validado en un escenario de desarrollo rural como apuesta para avanzar en los procesos de paz. Los pobladores, protagonistas del proceso, encuentran en el dolor y la opresión, la oportunidad de liderar la transformación de sus realidades, a fin de recuperarse a sí mismos y garantizar el desarrollo sostenible de su entorno local, de cara a las políticas públicas vigentes. Reconocer su territorio y modelarlo desde sus fortalezas y restricciones, contribuye al fortalecimiento de sus capacidades colectivas como requisito para avanzar en los procesos de construcción de paz en alineación con un marco normativo que considera la integralidad del desarrollo y que reclama nuevas maneras de abordarla.