Maestría en Discapacidad
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/35
Examinar
Examinando Maestría en Discapacidad por Materia "Calidad de vida"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular de Manizales 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Gallego Charry, Lina Marcela; Alarcón Hernández, Laura Yiceth; Serna Salazar, Angélica María; Henao Lema, Claudia Patricia; Pérez Parra, Julio ErnestoEstablecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica de Manizales, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de alcance correlacional con 39 personas mayores de 18 años de la ciudad de Manizales, que tuvieran lesión medular de más de seis meses de evolución. Este estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre de 2014. Se aplicaron los siguientes instrumentos de evaluación: SCI-DAS para evaluar la discapacidad, SMAN para determinar la adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y WHOQOL-BREF para establecer la calidad de vida relacionada con la salud de la población con lesión medular. Resultados: Se halló relación directa estadísticamente significativa entre la discapacidad global y el factor socioeconómico y entre la misma y el factor discapacidad de la variable adherencia. Para las variables adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se encontró relación también directa y estadísticamente significativa entre los componentes factor socioeconómico y factor discapacidad de la adherencia con la CVRS general y su componente ambiente. Por último, se evidenció relación estadísticamente significativa de carácter inverso entre la discapacidad global y sus dos componentes (actividades y participación, y factores ambientales) con todos los componentes de la CVRS general. Conclusiones: Los hallazgos generales evidenciaron que sólo se encontró una relación significativa entre CVRS y discapacidad global con todos sus componentes, mientras que las otras relaciones como CVRS-adherencia y adherencia-discapacidad mostraron relaciones estadísticamente significativas sólo entre algunos de los componentes de las mismas. Todo esto permite concluir que a mejor calidad de vida se mejoran los procesos de adherencia y que a mayor discapacidad es menor la calidad de vida como la adherencia a procesos terapéuticos.Ítem Calidad de vida relacionada con salud en personas con limitación en las actividades de la movilidad del municipio de Neiva 2009-2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Quesada Espinosa, Diana Marcela; Tamayo Perdomo, Gladys; Gil Obando, Lida MaritzaLa calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) permite evaluar el estado de salud percibido por las personas en función de una condición de salud o discapacidad, a su vez es un indicador sensible para diseñar, implementar y evaluar programas de salud y rehabilitación. Objetivos. Establecer las características de calidad de vida relacionada con la salud y relacionarlas con variables sociodemográficas, de discapacidad y variables propias de la pertenencia al programa de atención integral a la discapacidad del Municipio de Neiva. Método. estudio cuantitativo, observacional descriptivo, la población estuvo constituida por 511. Se aplicó el cuestionario SF-36 a una muestra de 200 personas seleccionadas aleatoriamente a partir de una tabla de números aleatorios construida en excel, utilizando la base de datos proporcionada por la Secretaría Departamental del Huila. Criterios de inclusión y exclusión del estudio. Ser mayores de 20 años al momento de la evaluación y pertenecientes al Programa de Atención Integral del Municipio de Neiva por más de 6 meses, tener limitación de carácter permanente en las actividades de la movilidad por cualquier etiología, llevar al menos 6 meses de evolución de la deficiencia (disfunción, enfermedad, trauma), aceptar participar en el estudio mediante la firma del consentimiento informado y no tener limitación para actividades de aprendizaje y aplicación de conocimiento que impidan diligenciar el cuestionario de percepción de calidad de vida. Resultados. Las dimensiones del SF 36 con mejor puntaje fueron salud mental, vitalidad y función social. Se encontraron puntuaciones promedios bajas en dimensiones como función física, rol emocional y rol físico. La ocupación tuvo relación significativa con la dimensión de salud general (p< 0,00) y la correlación fue regular (eta 0,471). La dimensión de dolor corporal fue presentó relaciones estadísticamente significativas con la limitación para caminar (p valor 0,022), para estar de pie (p valor 0, 021) y para estar sentado (p valor 0,010), sin embargo la fuerza de la asociación fue positiva pero muy débil (eta ≤ 0,17).Ítem Confiabilidad intraevaluador e interevaluador de la escala de calidad de vida para niños y adolescentes con discapacidad intelectual y múltiple, escala kidslife, en dos regiones de colombia(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Morales Vela, Álvaro José; Rueda Posada, Beatriz Eugenia; Cardona Román, Daissy Katheryne; Castaño Salazar, Gilberto; Salamanca Duque, Luisa MatildeDeterminar las propiedades psicométricas de confiabilidad Intraevaluador e Interevaluador de la Escala KidsLife en tres regiones de Colombia, central (Cundinamarca), suroccidental (Valle del Cauca) y Antioquia (Andina), para la evaluación de la calidad de vida de personas entre 4 y 21 años con discapacidad intelectual y múltiple. Se realizó un estudio con enfoque empírico-analítico, de tipo instrumental, en una muestra de 200 personas con discapacidad intelectual y múltiple. Para determinar la confiabilidad intraevaluador e interevaluador se calcularon los niveles de acuerdo para los ítems de las 8 dimensiones de la escala a través del índice de Kappa ponderado, cuyos valores oscilan entre 0 y 1 (1). También se analizaron con coeficientes de correlación de Pearson y coeficiente de correlación intraclase, cuyos valores también oscilan entre 0 y 1 (2). La evaluación intraevaluador resultó con una confiabilidad moderada en un 71,9%. Los coeficientes de correlación intraclase demostraron una adecuada confiabilidad intraevaluador en cada una de las dimensiones. En los puntajes directos para calidad de vida por dimensiones se resalta el bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, derechos, desarrollo personal y relaciones interpersonales donde sus puntajes son superiores a 40. Para el caso interevaluador, la confiabilidad de los ítems arroja niveles de resultado “moderado” en un 52% y bajo para el 44,8%. Estas condiciones permiten afirmar que la escala puede tener uso y aplicación en el contexto de las regiones colombianas, permitiendo evaluar las debilidades y fortalezas en el cuidado y respeto de los derechos de estas poblaciones, adicional su gran utilidad para el apoyo de procesos en instituciones, entes territoriales y cuidadores, mejorando competencias para el abordaje y satisfacción plena de las necesidades de las personas con discapacidad intelectual, no visto solo desde un carácter individual sino su impacto final en la sociedad en general.Ítem Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud de adultos con discapacidad en la ciudad de Pamplona, Norte de Santander (Colombia)(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Ardila Roa, Lisset Adriana; Gil Obando, Lida Maritza; López López, Alexandra; Ávila Rendón, Carmen LilianaRelacionar el grado de discapacidad y la calidad de vida de adultos con discapacidad de la ciudad de Pamplona Norte de Santander, Colombia. Método. Descriptivo con alcance correlacional entre el discapacidad (por áreas, final y grado) y la calidad de vida (por dimensiones) y variables sociodemográficas y clínicas. Participaron 114 personas con discapacidad de variada etiología y limitación, mayores de 20 años con más de seis meses de evolución de la discapacidad. Se utilizó el cuestionario WHODAS II y el SF36 versión 2.0. Resultados. El 60,5% fueron hombres con una media de edad de 59 años, la mayoría solteros (43,9%). Predominio de la discapacidad en grado moderado (44%), las áreas evaluadas por el WHO DAS II que presentaron mayor puntuación promedio (mayor discapacidad) fueron participación social (46,49±16,02), movilidad (45,33±34,93) y actividades de la vida diaria (45,08±32,34). De acuerdo con las dimensiones del SF 36, los mayores promedios (mejor percepción de calidad de vida) fueron para Dolor Corporal (76,56±31,09), Salud Mental (67,68±16,69) y Función Social (67,65±30,70). Se encontró que la dimensión peor percibida por los participantes fue función física (39,78±38,69). La variable ocupación se asocia de manera significativa con discapacidad final, siendo el subgrupo de desempleados por otros motivos quienes registraron mayor promedio de puntuación (mayor discapacidad) y en calidad de vida, el subgrupo de asalariados, trabajadores independientes y estudiantes evidenciaron puntuaciones promedio más altas (mejor percepción de calidad de vida). La relación entre discapacidad y calidad de vida fue estadísticamente significativa y de carácter inversa, con fuerzas de asociación que oscilaron entre -0,21 a 0,84. Conclusiones. A partir de los resultados encontrados, es posible afirmar que en la población participante, el desempleo se asocia con mayor discapacidad, a menor discapacidad mejor es la percpeción de la calidad de vida.Ítem Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, en las ciudades de Manizales, Ibagué, Pereira, Cali y Medellín. Colombia, 2015(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Estrada Peláez, Paula Andrea; Salamanca Duque, Luisa Matilde; Naranjo Aristizábal, Maria MercedesObjetivo: Relacionar limitaciones en la actividad y restricciones en la participación a nivel escolar con la calidad de vida en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, de alcance Correlacional, con una muestra no probabilística, de 106 niños de 8 a 12 años, escolarizados, en cinco ciudades Colombianas. Se utilizaron los instrumentos MINIKID, Kidscreen-27 versiones padres y niños, Cuestionario CLARP profesores. Se realizó análisis descriptivo de características sociodemográficas y del TDAH, de calidad de vida percibida por padres y niños, de limitaciones en la actividad y restricciones en la participación a nivel escolar, y del grado de discapacidad final; y análisis correlacional entre grado de discapacidad con calidad de vida y con síntomas de TDAH. Resultados: Promedio de edad de 9,7 años, predominó el género masculino y predominó el tipo TDAH combinado, la calidad de vida se percibe adecuada por los padres y los niños, pero en ambos resultó ser más baja en la dimensión colegio, el grado de discapacidad es moderado a grave. No se encontró correlación entre grado de discapacidad con calidad de vida, pero sí hay correlaciones con gravedad de los síntomas, entre bajos y moderados estadísticamente significativos. Conclusiones: Los padres, niños y niñas con TDAH perciben adecuadamente su calidad de vida. Se presentan limitaciones y restricciones a nivel escolar, éstas se relacionan con la intensidad de los síntomas, pero no se relacionan con la calidad de vida.Ítem Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, en las ciudades de Manizales, Ibagué, Pereira, Cali y Medellín. Colombia, 2015, subproyecto: ciudad de Ibagué(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Barrios Sánchez, Elsa Edid; Naranjo Aristizábal, Maria Mercedes; Salamanca Duque, Luisa MatildeRelacionar limitaciones en la actividad y restricciones en la participación a nivel escolar con la calidad de vida en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH. Metodología: Estudio descriptivo, de alcance Correlacional, muestra no probabilística, de 95 niños de 8 a 12 años, escolarizados, en la ciudad de Ibagué. Para la ejecución de este trabajo se utilizaron los siguientes instrumentos: MINIKID, Kidscreen-27 versiones padres y niños, cuestionario CLARP profesores. Análisis descriptivo de características sociodemográficas, de calidad de vida, de limitaciones y restricciones a nivel escolar, y del grado de discapacidad final; y análisis correlacional entre grado de discapacidad con calidad de vida y con síntomas de TDAH. Resultados: Promedio de edad 9,69 años, predominó el género masculino y el tipo TDAH combinado. La calidad de vida es bien valorada por padres y niños, pero los puntajes bajos se presentan en la dimensión colegio. El grado de discapacidad se presenta entre grave y completo. No se encontró correlación entre calidad de vida y grado de discapacidad, excepto en la dimensión el colegio. Se encontró correlación media y débil entre síntomas de TDAH y grado de discapacidad. Conclusiones: Los padres y niños con TDAH valoran positivamente calidad de vida, pero hay tendencia a una valoración menor en la dimensión colegio. Se presentan limitaciones y restricciones a nivel escolar que determinan grados de discapacidad entre grave y completa. No existe correlación entre calidad de vida con grado de discapacidad a nivel escolar.Ítem Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Barranquilla-Atlántico, Colombia. 2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Flórez Linares, Gloria Maitté; Mejía Beltrán, Martha Cecilia; Pérez Rodríguez, Marbel Luz; Gil Obando, Lida Maritza; López López, AlexandraObjetivo. Relacionar la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Barranquilla, Atlántico (Colombia, 2017). Materiales y método. Estudio descriptivo de alcance correlacional con 125 participantes con discapacidad mayores de 20 años que llevaran más de seis meses con la limitación permanente. Se utilizó el cuestionario WHODAS 2.0 para la evaluación de discapacidad y el WHOQOL-Bref para establecer la calidad de vida relacionada con la salud de la población con discapacidad. Resultados. el 51,2% de los participantes fueron hombres con una media de edad de 45,63±17,9176 años. La media de discapacidad fue de 18,96±12,8911 puntos; de las áreas evaluadas por el WHODAS 2.0, la que presentó mayor promedio de puntuación fué el área participación en sociedad 25,26±19,5057 y el área con menor promedio fue cuidado personal con 8,48 puntos. En calidad de vida se encontró que el dominio de relaciones interpersonales (72,66±16,1409 puntos) fue el mejor percibido. En la relación entre variables sociodemográficas y discapacidad se encontró que la edad, rangos de edad y la ocupación presentaron relación estadísticamente significativa con las áreas de movilidad y cuidado personal y con todos los dominios de calidad de vida relacionada con la salud. Al relacionar las variables clínicas y discapacidad se encontró que las áreas de movilidad, cuidado personal y final de discapacidad presentaron asociación estadísticamente significativa con la mayoría de variables clínicas y al establecer la relación entre discapacidad por áreas y final con calidad de vida relacionada con la salud por dimensión se evidenció relación significativa e inversa con todos los dominios de CVRS, la fuerza de dichas asociaciones fue en su mayoría de carácter moderado. Conclusión. La ocupación es una variable que influencia el grado de discapacidad, a menor grado de limitación mejor percepción de calidad de vida y visceversa.Ítem Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Sabanalarga-Atlántico. 2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Manotas Guzmán, Yesenia Milena; Martínez Cervantes, Sisley Dariana; Gil Obando, Lida Maritza; López López, AlexandraRelacionar la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Sabanalarga, Atlántico (Colombia, 2017). Materiales y método. Estudio descriptivo de alcance correlacional con 125 participantes con discapacidad mayores de 20 años de la ciudad de Sabanalarga, Departamento del Atlántico, Colombia, que llevaran más de seis meses con la limitación permanente. Se utilizó el cuestionario WHODAS 2.0 para la evaluación de discapacidad y el WHOQOL-Bref para establecer la calidad de vida relacionada con la salud de la población con discapacidad. Resultados. De acuerdo a las áreas de discapacidad evaluadas con el WHO- DAS 2.0 la discapacidad global presentó un grado leve en casi la mitad de la muestra, el área de actividades de la vida diaria fue la que presento mayor puntaje promedio de puntuación en el grado leve. La calidad de vida general fue evaluada con una calificación de 68,240 en una escala de 0 a 100, siendo mayor el puntaje obtenido por el dominio de relaciones interpersonales y el menor por el dominio físico. Conclusión. Se encontraron relaciones significativas e inversas de todos los dominios de CVRS excepto ambiente con el edad y rangos de edad, estos hallazgos sugieren que a mayor edad menor es la percepción de calidad de vida y viceversa. La ocupación evidenció relación estadística con todos los dominios, Todas las áreas y global de discapacidad evidenciaron relación significativa e inversa con los dominios de CVRS, la puntuación global de discapacidad mostró la mejor fuerza de asociación con todos los dominios, lo anterior permite plantear que en la población participante la mejor percepción de calidad de vida se asocia con menor discapacidad.Ítem Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Sincelejo-Sucre. 2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Aguas de la Ossa, María Margarita; Hernández Blanco, Martha Lucía; Gil Obando, Lida Maritza; López López, AlexandraEstablecer la relación entre la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en la ciudad de Sincelejo, Sucre (Colombia, 2017). Materiales y método. Estudio descriptivo de alcance correlacional con 125 participantes con discapacidad mayores de 20 años, que llevaran más de seis meses con la limitación permanente. Se utilizó el cuestionario WHODAS 2.0 para la evaluación de discapacidad y el WHOQOL-Bref para establecer la calidad de vida relacionada con la salud. Resultados. El área de discapacidad con mayor promedio de puntuación fue movilidad (44.60±32,3139), cerca de la mitad de los participantes presentaron discapacidad de grado leve (48%). Los mejores promedios de puntuación de calidad de vida fueron para los dominios de relaciones interpersonales (68.6 ±14,7308) y psicológico (66.90±17,8847); Los hallazgos mostraron correlaciones significativas entre las áreas de discapacidad y los dominios de calidad de vida, en particular la movilidad, el autocuidado, actividades de la vida diaria (trabajo no remunerado) y participación en sociedad, con el dominio físico de calidad de vida (p valor 0.000 para todas las variables); estas correlaciones tuvieron una fuerza moderada e inversa. Conclusión. En la población participante la mejor percepción de calidad de vida se asocia con menor grado de discapacidad.Ítem Discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas con discapacidad en Pasto (Colombia) 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Canchala Obando, Alexandra Marcela; Criollo Castro, Carlos Hernando; Serrato Mendoza, María Paula; Ávila Rendón, Carmen Liliana; Gil Obando, Lida Maritza; López López, AlexandraEl estudio de discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud reconoce al funcionamiento independiente de la condición de salud de una persona e implica el análisis de las dimensiones corporal, individual y social. Objetivo. Relacionar la discapacidad y la calidad de vida en salud de personas adultas con discapacidad de Pasto, Colombia. Método. Estudio correlacional entre puntuación de discapacidad (por áreas y final), grado de discapacidad, y calidad de vida relacionada con la salud (por dimensiones) con variables sociodemográficas y clínicas. Participaron 117 personas con discapacidad, mayores de 20 años con más de seis meses de evolución de la limitación permanente. Se utilizó el manual de uso de la versión española del WHODAS II y el software de puntuación del SHORT FORM SF36 versión 2.0. Resultados. La variable ocupación mostró relación estadísticamente significativa con el área de actividades de la vida diaria (Eta 0,466) y con discapacidad final (Eta 0,461); el área de movilidad evidenció relación estadísticamente significativa con tipo de ayudas externas (Eta 0,706), el área de autocuidado con tipo de medicamento (Eta 0,651) y diagnóstico médico (Eta 0,632). El grado de discapacidad presentó asociación significativa con las variables sociodemográficas estado civil (X2 30,41 pvalor 0,001) y ocupación actual (X2 29,94 pvalor 0,018) y con las variables clínicas diagnóstico médico (X2 32,31 pvalor 0,004), rangos de tiempo de la limitación permanente (X2 19,63 pvalor 0,001), tipo de ayudas externas (X2 41,62 pvalor 0,001), uso de medicamentos (X2 21,45 pvalor 0,000) y tipo de medicamentos (X2 49,38 pvalor 0,001). El análisis de calidad de vida relacionada con la salud mostró que la dimensión Rol Emocional tuvo relación estadísticamente significativa con la variable ocupación (Eta 0,425) y la dimensión función física con diagnóstico médico (Eta 0,710) y tipo de ayudas externas (Eta 0,652). Finalmente, el área de movilidad presentó relación inversa estadísticamente significativa con la dimensión de función física (Rho -0,821); la discapacidad final con las dimensiones función física (Rho-0,685), rol físico (Rho-0,637) y rol emocional (Rho-0,607). Conclusión. El estudio de discapacidad y calidad de vida relacionada con la salud de personas adultas con discapacidad residentes en la ciudad de Pasto con más de seis meses de la limitación permanente, mostró que más de la mitad de los participantes fueron hombres, adultos maduros, solteros con estudios profesionales y desempleados por motivos de salud. Las áreas de participación en sociedad y movilidad presentaron mayores promedios de puntuación de discapacidad; la dimensión de salud general y rol físico mostró puntuaciones bajas de percepción de calidad de vida. Las áreas de movilidad, autocuidado, actividades de la vida diaria trabajo no remunerado y remunerado, participación social y discapacidad final presentaron relación inversa y estadísticamente significativa todas las dimensiones de calidad de vida relacionada con la salud, se destaca la asociación entre discapacidad final y dimensiones de calidad de vida donde predominó en general una fuerza de asociación moderada y buena.Ítem Experiencias y prácticas de cuidadores no familiares frente al cuidado de personas con discapacidad, en Apartadó y Carepa en el año 2017(Universidad Autónoma de Manizales, 2018) Garcés Albornoz, Ruth Emira; Nieto Murillo, EugeniaObjetivo: Comprender las experiencias y prácticas de cuidadores no familiares frente al cuidado de personas con discapacidad, en Apartadó y Carepa en el año 2017 Metodología: Estudio cualitativo comprensivo fundamentado en el interaccionismo simbólico, la unidad de análisis es el concepto de experiencia de Larrosa (2006). La unidad de trabajo se conformó con los testimonios de ocho participantes, que fueron seleccionadas a conveniencia de entre los cuidadores no familiares en Apartadó y Carepa. Se utilizaron la observación participante, encuesta, entrevista a profundidad y diario de campo para la recolección de los datos, los cuales fueron analizados según la propuesta de la teoría fundada. Resultados: La realidad se construye en la interacción diaria con el otro y el cuidador y la persona con discapacidad son sujetos políticos. Conclusiones: la realidad se construye en la interacción cotidiana con el otro, por lo cual, no hay una única realidad, hay realidades construidas por los sujetos en las cuales interaccionan, deciden, actúan. La actuación en beneficio de otros constituye una acción política, por lo cual, el cuidador es un sujeto político; pero no sólo la actuación en esos términos configura al sujeto político, hay otras maneras de configuración, lo que se extiende hacia la persona con discapacidad, quien es un reclamante de derechos, incluso, a través de la ciudadanía tutelada, pero que también genera transformación en los otros como un aporte social.Ítem Representaciones sociales que tienen los médicos, enfermeras, fisioterapeutas y fonoaudiólogos de Cartagena con respecto a la discapacidad, 2014(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Avendaño, Bertilda Kelly; Vidarte Claros, José ArmandoCon esta investigación se pretendió conocer las representaciones sociales que tienen los médicos, enfermeras, fisioterapeutas y fonoaudiólogos de la ciudad de Cartagena frente a la discapacidad. Tomando como base los resultados que se presentaron discriminados en las tres categorías en las que se analizaron la discapacidad desde esta investigación, se expone aquellos que son comunes en todas las categorías y así se ubican aspectos centrales de la representación social. Se visualiza una marcada perspectiva orientada a ver a la persona desde la funcionamiento – discapacidad; y en la proporción de cuanto se acerca o se aleja de lo que se considera un desempeño eficiente y eficaz, en este sentido aún se mantiene una concepción instrumentalista y médico asistencial; donde los referentes teóricos de actualidad parecieran no han impactado a los diferentes profesionales que abordan el fenómeno discapacitante. La forma de ver la discapacidad por parte del personal de salud, influye en las acciones e intervenciones que los mismos desarrollan con las personas que adquieren una discapacidad. Se visualiza una marcada perspectiva orientada a ver a la persona desde la funcionamiento – discapacidad; y en la proporción de cuanto se acerca o se aleja de lo que se considera un desempeño eficiente y eficaz, en este sentido aún se mantiene una concepción instrumentalista y médico asistencial; donde los referentes teóricos de actualidad parecieran no han impactado a los diferentes profesionales que abordan el fenómeno discapacitante. La forma de ver la discapacidad por parte del personal de salud, influye en las acciones e intervenciones que los mismos desarrollan con las personas que adquieren una discapacidad. Prevalece la representación negativa hacia esta población y esta se basa en la cultura. Adicionalmente, es pertinente tener en cuenta la influencia de las representaciones negativas en aspectos que hacen parte de la organización social como son el tipo de economía, la estructura social y política, la posición de un grupo social con relación a otros, los cánones estéticos, la naturaleza de las organizaciones, entre otros factores, que contribuyen a la explicación y conocimiento planteados por los profesionales de la salud que intervienen. La representación social de la discapacidad concebida por los participantes en el estudio, evidencia factores que no posibilitan unos adecuados procesos de intervención, sumado a ello el poco interés hacia el tema. Es importante resaltar la responsabilidad social para con la población es inminente y le exige orientar su acción desde una concepción positiva de la discapacidad compartida por todos los profesionales.Ítem Representaciones sociales sobre la discapacidad cognitiva de una comunidad educativa de Nariño(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Revelo Orbes, Betty María; Vidarte Claros, José ArmandoEl presente trabajo es un aporte en el tema de la inclusión educativa y social de la población con discapacidad, surge de la necesidad de revisar los procesos que en esta materia se adelantan en una institución de carácter oficial, a la par estuvo motivado por un interés particular de la investigadora asociado a su desempeño profesional en este campo. El Objetivo es interpretar las representaciones sociales sobre la discapacidad cognitiva de los miembros de una comunidad educativa de Nariño. Metodología. Esta investigación se enmarcó en un diseño metodológico cualitativo con un enfoque interpretativo, en el que se interpretan los relatos de los participantes; se desarrolló con tres grupos de participantes pertenecientes a la comunidad educativa. Se utilizaron encuestas, grupos de discusión y entrevistas en profundidad empleando un cuestionario, una guía para grupos focales y un protocolo de preguntas semiestructuradas. Entre los resultados que se resaltan, está que, las representaciones sociales de los miembros de la comunidad educativa frente a la discapacidad cognitiva se encuentran asociadas a procesos lentos de aprendizaje, rendimiento escolar y actividades escolares como tareas y evaluación; dicha representación genera en los compañeros una mirada compasiva que se fundamenta en la idea tradicional de la discapacidad, discriminatoria y excluyente, la cual está mediada por un lenguaje y unas interrelaciones que se perciben como formas de exclusión y que también se encuentra asociada a las creencias y prejuicios que se localizan en el contexto social de referencia llámese familia, escuela o sociedad. Como conclusiones se puede mencionar que las prácticas pedagógicas de tipo tradicional que se advierten en la insititución se convierten en el nodo central de las representaciones sociales y no atienden las particularidades de los estudiantes con discapacidad cognitiva, además de que no promueven el pensamiento creativo ni el desarrollo de su autonomía e independencia.Ítem Sentido de vida y de cuerpo en personas con artritis reumatoide en el municipio de Manizales 2015(Universidad Autónoma de Manizales, 2017) Betancourth Giraldo, Dora Luz; Arenas Quintana, BellazmínRealizar una investigación sobre el Sentido de Vida y cuerpo, en personas con Artritis Reumatoide, responde a la motivación y necesidad de unir de manera coherente los conocimientos adquiridos durante la formación académica en la maestría en discapacidad, con el mundo real que rodea a las personas en esta condición especifica de salud. Por diversas razones, una de las cuales es la atención que de manera integral deben recibir y cubrir todas sus dimensiones como persona, es decir, abordar su aspecto biológico, psicológico y social. Si bien es cierto, tanto el Sentido de vida como el sentido de cuerpo, se haya inscrito en la dimensión psicológico o mental, también es cierto que ésta es permeada por el bienestar físico, biológico y social, de tal manera que es la intención de este estudio procurar develar el mundo de la subjetividad, de sus emociones, representados para este caso en el sentido de vida y cuerpo que otorgan a su existencia las personas con Artritis Reumatoide (A.R.). Con el propósito de alcanzar el objetivo general de esta investigación: Comprender el sentido de vida y de cuerpo que presentan un grupo de personas con Artritis Reumatoide en la ciudad de Manizales, se utilizó una metodología mixta, donde se privilegió el enfoque cualitativo comprensivo, como unidad de análisis se tuvo en cuenta sus percepciones e historias y narrativas que permiten develar los aspectos significativos en torno a las categorías de sentido de vida y de cuerpo que han construido. Como técnicas e instrumentos para la recolección de información se utilizan la entrevista estructurada y la historia de vida. Como resultados del estudio se obtiene una caracterización socio-demográfica del grupo de personas con A.R y un acercamiento a la comprensión de los hallazgos que den cuenta del Sentido de vida y de cuerpo desde las dimensiones objetivas, subjetivas e intersubjetivas del grupo de personas participantes en el estudio y que permiten plantar nuevas formas de abordar y asumir esta condición de salud desde una perspectiva integral que responda a las expectativas y sentidos que las personas construyen de sí mismo y de sus condiciones de vida. En cuanto a los resultados podría citarse uno de los más significativos para este estudio, el sentido de vida cambia en el momento en que los dolores y los impedimentos para realizar actividades de la vida diaria, no les permiten realizarlas con la agilidad de épocas anteriores. Lo que lleva al deseo de que debería cambiar radicalmente la situación de salud, como condición primaria para no sentir ni sufrimiento ni dolor, ni la angustia y soledad que se siente a causa de la enfermedad.