Maestría en Intervención Integral en el Deportista
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/36
Examinar
Examinando Maestría en Intervención Integral en el Deportista por Materia "Calidad de vida"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Asociación de la coordinación motriz con la actividad física y el índice de masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área urbana del municipio de Zarzal-Valle(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Mora Buitrago, Julián Andrés; Ortiz López, Julián David; López Valencia, Luis Fernando; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José HernánSi tan solo al nivel escolar de los niños entre 6 y 12 años se le diera la importancia suficiente al desarrollo de los procesos inherentes a la coordinación como capacidad motriz, se podría dilatar en gran mesura la reducción de dichas capacidades, ya que a medida que se da la maduración infantil y su crecimiento, se va en decadencia de las propias capacidades, así mismo la pérdida de las edades sensibles para su desarrollo, algo a lo que Weineck llama “La ley del tren perdido” que se refiere al tiempo que no se supo aprovechar para desarrollar las capacidades coordinativas, y, que así se pretenda desarrollar posteriormente ya no tendrán la misma efectividad ni adaptabilidad fisiológica. Ruiz Pérez manifiesta, que un déficit madurativo de la coordinación respecto a los niveles correspondientes con la edad cronológica, presenta en el niño deficiencias en el desarrollo de las capacidades coordinativas, evidenciado en trastornos tale como: inconsistencia en sus actuaciones; persistencia; ser incapaces de separar sus actuaciones de las que realizan; asimetrías en las acciones corporales; problemas de equilibrio dinámico, inestabilidad y temor; inestabilidad y falta de control motor tras realizar tareas complejas; sinestesias; incapacidad para seguir ritmos; incapacidad para controlar la fuerza y dificultades en la planificación motriz de las acciones. Los aspectos y limitaciones que pueden afectar a la coordinación motriz son la herencia, el nivel de condición física general, la edad, la fatiga tanto física como psíquica, el nivel de aprendizaje (grado de automatización de los movimientos), el segmento corporal implicado (normalmente los brazos tienen mayor capacidad coordinativa que las piernas), la simetría de movimientos (hemilateral o ambilateral), el sentido de dirección del movimiento (normalmente los movimientos son más fáciles de coordinar hacia delante y en el plano horizontal), etc. La coordinación crea una buena organización de los gestos motores del niño, refiriéndola muchos autores, entre ellos Camerino y Castañer 1992, citados por Pozo (6), como la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según lo requiera una acción motriz.Ítem Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años de la ciudad de Popayán(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Muñoz Ortiz, Roberth Fabian; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloEl desarrollo de la presente investigación permite realizar un aporte a lo planteado en el objetivo No.6 del Plan Nacional de Salud Pública Nacional (2007 - 2010) el cual plantea disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles y las discapacidades, con esta información se podrán tomar decisiones oportunas sobre la salud pública y realizar priorización de los programas y proyectos para el fomento de la actividad física encaminadas al logro final de la calidad de vida de la población. En este sentido esta investigación parte de la concepción de salud que asume la posibilidad de modificar los condicionantes o determinantes de la salud, con el fin de mitigar su impacto en la salud individual y colectiva.Ítem Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años de Sincelejo 2011 - 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Aduen Angel, Juan Ignacio; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloLa práctica de actividad física en la mayor parte de la población ha venido siendo restringida por diversos factores, principalmente por los cambios en los hábitos de vida, acarreando diversas alteraciones orgánicas, de igual modo la mayoría de las actividades ofertadas no son de gran impacto en la población. Objetivo: Determinar las variables que predicen los niveles de sedentarismo en la población entre 18 y 60 años, en la ciudad de Sincelejo 2011. Materiales y métodos: 457 personas entre las edades de 18 a 60 años, escogidas mediante el diseño no probabilístico, con muestreo por cuotas, se contó con la aceptación de manera voluntaria por parte de los mismos, para participar en el estudio, el cumplimiento de los criterios de inclusión, el diligenciamiento del consentimiento informado, el cuestionario de aptitud para la actividad física. Resultados: la prevalencia de sedentarismo fue del 78,6%, la interrelación de las diferentes variables y las asociaciones reveladas en el modelo de regresión logística se estableció que la edad, el IMC, y el estado civil, explican el comportamiento de los niveles de sedentarismo de manera significativa. Conclusiones: La edad y el IMC, se convierten en las variables que predicen el nivel de sedentarismo para la ciudad de Sincelejo.Ítem Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años, Medellín 2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Iglesias González, Lisette Ethel; Galvis Marín, Yazmín; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloEl sedentarismo se asocia con una gran cantidad de defunciones al año en el mundo, es un factor que predispone a enfermedades como la obesidad, la diabetes y los problemas cardiovasculares, entre otros. Se calcula que en Estados Unidos la inactividad física y un régimen alimentario deficiente representan por lo menos el 14 % de las muertes anuales. El análisis de los datos en Australia, Canadá, Estados Unidos, Suiza y el estado de São Paulo (Brasil), indican que la inactividad física es responsable del 2 al 6 % de los gastos totales en salud. En Estados Unidos, esto equivale anualmente a 76 mil millones de dólares en gastos de asistencia sanitaria, potencialmente evitables.Ítem Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Armenia 2011(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Rodríguez Sanclemente, Luz Amparo; Buitrago Echeverri, Luis Carlos; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloLa comunidad médica internacional ha venido documentando de forma creciente, los efectos del sedentarismo como factor generador de enfermedades crónicas no transmisibles; en este sentido no solo las ciencias biológicas sino también sociales han abordado esta problemática en aras de establecer estrategias que permitan mitigar sus consecuencias que en algunos países se han tornado endémicos. El presente trabajo de investigación aborda el fenómeno desde la posibilidad de establecer un modelo predictivo que pueda servir para diagnósticar los niveles del sedentarismo en comunidades Colombianas y en este caso en particular, para el municipio de Armenia Quindío. OBJETIVO: Determinar las variables que predicen los niveles de sedentarismo en la población de 18 a 60 años. METODOLOGÍA: se realizó un estudio de corte transversal con una fase correlacional donde se refieren las características sociodemográficas de la población de Armenia Quindío, algunos factores de riesgo con incidencia en el sedentarismo a partir de la aplicación de la prueba de Pérez Rojas García 1996, no sin antes acordar con los sujetos intervenidos su consentimiento para la aplicación de la prueba y la verificación de que no existiese riesgo de exacerbar alguna patología pre-existente sobre la cual pudiese influir el test, a través de un PARQ negativo. La muestra se calculó con base en un muestreo no probabilístico a conveniencia y de tipo estratificado teniendo en cuenta género y rango de edad a partir de un universo poblacional de todas las personas entre 18 y 60 años residentes en la Ciudad de Armenia. RESULTADOS: Se determinó una prevalencia de sedentarismo del 62,92% presentando un IC 95%: 57%-66% sobre la población evaluada; y se establecieron correlaciones estadísticamente significativas entre el fenómeno y las variables: género, índice de masa corporal y frecuencia semanal de práctica entre otras estudiadas. Aquellas consideradas predictivas del fenómeno del sedentarismo son el índice de masa corporal y el género.Ítem Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Manizales 2010(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Restrepo Arias, Diana María; Rubio Silva, María Nancy; Becerra Hernanadez, José William; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloActualmente, se visualiza que tres de cada cuatro personas en el continente viven en ciudades o poblados con más de diez mil habitantes [8, 9], situación que ubica a la población en hacinamiento urbano con pocas posibilidades de movimiento natural, sumado a lo anterior, el impetuoso auge de la tecnología y la electrónica ha conducido a la utilización de máquinas, capaces de realizar las tareas físicas que en otros tiempos eran totalmente ineludibles al sujeto y le posibilitaban un mayor y mejor desempeño de su movimiento de manera natural. Estos aspectos han incidido para que las personas seamos cada vez más sedentarios, situación que ha sido facilitador de un constante incremento del peso corporal promedio que se viene presentando en las poblaciones urbanas y el gran aumento de la obesidad que se registra en adultos y especialmente en los niños [8]. La falta de actividad física, agravada por otros hábitos nocivos del estilo de vida contemporáneo (sobrealimentación, tabaquismo, estrés, uso inadecuado del tiempo libre y drogadicción entre otros) ha desatado la segunda revolución epidemiológica, marcada por el predominio de las enfermedades crónicas degenerativas sobre las enfermedades infecciosas agudas [8, 9], en este sentido, la actividad física se presenta como medio intercesor fundamental para alcanzar la promoción de la salud a través de la intervención de profesionales del área y de instituciones sanitarias y educativas que contribuyan en esta dirección. Partiendo de esta integralidad se obtienen resultados significativos en pro de la evolución y mejoramiento de la calidad de vida. En la actualidad, bajo el tema de actividad física se han desarrollado muchas investigaciones para mejorar la forma física y es la salud que desde sus conceptos apoya a la actividad física para mejorar la forma física. Es decir la Actividad Física es un mediador en los efectos de ésta sobre la salud [9].Ítem Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Neiva-Huila 2011-2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Montealegre Mesa, Lina María; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloLa práctica de actividad física en la mayor parte de la población ha venido siendo restringida por diversos factores, principalmente por los cambios en los hábitos de vida, acarreando diversas alteraciones orgánicas, de igual modo la mayoría de las actividades ofertadas no son de gran impacto en la población. El propósito de este estudio es determinar las variables que predicen los niveles de sedentarismo en la población entre 18 y 60 años, en la ciudad de Neiva, Huila 2011-2012. 461 personas entre las edades de 18 a 60 años, escogidas mediante el diseño probabilístico (aleatorio, tipo sistemático). La muestra se distribuyó de manera balanceada tanto por edad como por genero y para la valoración se utilizó una equivalencia en donde aleatoriamente de cada 10 de las personas que transitaran por los sitios mencionados, se escogió una persona para que participara en el proceso investigativo (el grupo investigador define como criterio para la valoración cada 10 personas), a la cual se le solicitó bajo consentimiento informado (anexo1), a la par de este se le suministró a la persona que deseaba participar, el cuestionario de aptitud para la actividad física (CAAF) (anexo 2) con la finalidad de saber si la actividad física era inapropiado o no para el sujeto y posteriormente si este salía apto, se le aplicaba el instrumento de recolección de la información (anexo 3) en donde se desarrolló el test propuesto. Partiendo de los diferentes análisis univariados, bivariados y multivariados del presente estudio, así como las tablas resumen de asociaciones bivariadas con el sedentarismo, las pruebas de diferencias entre medias (empleando la prueba T de Student), se obtienen las variables que son influyentes en la probabilidad o no del desarrollo del sedentarismo en Neiva Huila, estas son: Índice de masa corporal y género. De las variables propuestas como incidentes en el nivel de sedentarismo en el presente estudio, el Género es la variable predictiva. Se encontró que más de la mitad de las personas del género femenino presentan una tendencia a un estilo de vida sedentario en comparación con el género masculino quienes se incluyen de manera activa en los deportes, solo a partir de los 60 años se ve vinculado al ejercicio físico en forma de caminatas y en relación con la mujer esta se excluye determinantemente de la práctica deportiva.Ítem Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Pereira 2011-2012(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Ríos Ocampo, Diana Milena; Muñoz Martínez, Aida Paola; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloLa práctica de actividad física en la mayor parte de la población ha venido siendo restringida por diversos factores, principalmente por los cambios en los hábitos de vida, acarreando diversas alteraciones orgánicas, de igual modo la mayoría de las actividades ofertadas no son de gran impacto en la población. El propósito de este estudio es determinar las variables que predicen los niveles de Sedentarismo en la población entre 18 y 60 años, en la ciudad de Pereira, Risaralda 2010- 2011. Materiales y métodos: 460 personas entre las edades de 18 a 60 años, escogidas mediante el diseño probabilístico (aleatorio, tipo sistemático), La muestra se distribuyó de manera balanceada tanto por edad como por genero y para la valoración se utilizó una equivalencia en donde aleatoriamente de cada 10 de las personas que transitaran por los sitios mencionados, se escogió una persona para que participara en el proceso investigativo (el grupo investigador define como criterio para la valoración cada 10 personas), a la cual se le solicitó bajo consentimiento informado (anexo1), a la par de este se le suministró a la persona que deseaba participar se aplicó el cuestionario de aptitud para la actividad física (C-AAF) (anexo 2) con la finalidad de saber si la actividad física es inapropiada o no para el sujeto a ser evaluado y posteriormente si este salía apto, se le aplicaba el instrumento de recolección de la información (anexo 3) en donde se desarrolló el test propuesto. Resultados: Partiendo de los análisis bivariados del presente estudio y de las tablas resumen de asociaciones bivariadas con el sedentarismo así como la de variables cuantitativas desde las pruebas de diferencias entre medias, se obtienen las variables que son influyentes en la probabilidad o no del desarrollo del sedentarismo en Pereira, Risaralda, estas son: la edad, el índice de masa corporal y el estado civil. Conclusiones: de las variables propuestas como incidentes en el nivel de sedentarismo en el presente estudio, la edad, el índice de masa corporal y el estado civil son las variables predictivas. Se encontró que los jóvenes son activos en mayor porcentaje 77,3% y los adultos son más sedentarios en porcentajes del 76, 9%. También se evidenció que las personas activas o no sedentarias en mayor porcentaje presentan un IMC normal 67,1% y el 52,4% de las personas sedentarias presentan un IMC que indica sobrepeso. En cuanto a la variable estado civil, se encontró que en la categoría de no sedentarios se ubican en mayor porcentaje los solteros (81,1%) y en la categoría de sedentarios el mayor porcentaje es para los no solteros (58,5%). Palabras claves índice de masa corporal (IMC), edad, estado civil, sedentarismo, modelo de regresión logística.Ítem Modelo predictivo del sedentarismo en población de 18 a 60 años: Tunja 2010(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Sandoval Cuellar, Carolina; Alfonso Mora, Margareth Lorena; Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, ConsueloEl sedentarismo; concepto que desde las ciencias naturales y biológicas ha tomado fuerza como objeto de investigación dada su alta prevalencia como fenómeno en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. La medición oportuna de este comportamiento proveerá herramientas necesarias para mantener el control sobre el mencionada problemática. OBJETIVO: Determinar las variables que predicen los niveles de Sedentarismo en la población entre 18 y 60 años. METODOLOGÍA: Estudio de corte transversal con fase correlacional; se describen las características sociodemográficas, factores de riesgo y aspectos relacionados con los niveles de actividad física; se determina el nivel de sedentarismo por medio de la prueba de Pérez Rojas García 1996, previo consentimiento informado, además de un C-AAF negativo. El cálculo de la muestra se realizó a través de un muestreo no probabilístico a conveniencia, siendo la población todas las personas en edades entre 18 y 60 años de la ciudad de Tunja. RESULTADOS: Se estableció una prevalencia de sedentarismo del 76,1% [IC 95% 72- 79] de la población evaluada, así como correlaciones estadísticamente significativas en variables como genero cuyo prueba de Chi cuadrado confirma dependencia entre este y la práctica de actividad física (X2 = 81,9; p=0,000) con confirmación a través del Phi, el índice de masa corporal reporto un Chi cuadrado que establece una dependencia estadísticamente significativo ((X2 65,448; P=0,000) y confirmación a través de Tau b Kendall, esto entre otras de las variables estudiadas. Las variables que predicen el sedentarismo con un bajo nivel predictivo (5 %) son el género el índice de masa corporal y la edad.