Maestría en Traducción
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/48
Examinar
Examinando Maestría en Traducción por Título
Mostrando 1 - 20 de 62
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de supuestos contextuales en la audiodescripción del humor de un texto audiovisual(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Montero Rojas, Melissa; Suaza Restrepo, AlexandraEl objetivo principal de este estudio es proporcionar mayor información sobre la forma en la que se aborda el humor en la modalidad de audiodescripción. Por lo anterior, se optó por realizar un análisis pragmático que permitiera dar cuenta de las características de los supuestos contextuales, presentes en la audiodescripción del género humorístico, en un texto audiovisual. Para realizar dicho análisis, se hace un contraste entre los segmentos potencialmente humorísticos de la versión original y de la versión audiodescrita de la película ‘500 días con ella’, perteneciente al género de comedia romántica, utilizando la teoría de la relevancia aplicada a la traducción. En dicho análisis, fue posible evidenciar las características de los supuestos contextuales presentes en cada versión, así como el grado de semejanza interpretativa entre cada uno de los segmentos, teniendo en cuenta los efectos generados en cada uno de ellos. Asimismo, se pudo determinar que la omisión de información relevante en la versión audiodescrita puede acarrear consecuencias negativas, como la pérdida parcial o total del chiste. Por último, se pudo establecer un patrón recurrente sobre la manera en la que viaja el humor en este tipo de producto: el reforzamiento constante de un supuesto contextual, que finalmente va a ser contradicho.Ítem Análisis descriptivo de la traducción de la ironía en relación con el incumplimiento de máximas conversacionales(Universidad Autónoma de Manizales, 2016) Trouchon Osorio, Alba Lucía; Guerrero Uchima, Inés GabrielaEn su búsqueda por lograr un texto meta funcional, el traductor de la ironía necesita de bases teóricas que ayuden a sustentar su toma de decisiones durante el proceso traductor. Por tal razón, en este estudio empírico-descriptivo de corte cualitativo nos planteamos como objetivo la descripción de características de la traducción de la ironía en relación con el incumplimiento de máximas conversacionales griceanas, dada su recurrente mención en la investigación sobre la producción de significado irónico. Con el fin de cumplir nuestro propósito, contamos con conceptos expuestos desde el enfoque funcionalista de Nord (1997), la perspectiva discursiva de Hatim (1997), la noción de ironía de Barbe (1995) y las estrategias off record de Brown y Levinson (1987). Las propuestas de dichos autores se consideraron para el diseño nuestra estrategia metodológica, la cual nos condujo a la recolección e interpretación de datos que sustentaron nuestro análisis textual, desde una perspectiva pragmática. Como resultado encontramos que la traducción de la ironía, identificada en texto base a través de sus participantes, se conservó en el texto meta en aquellos casos en que también se mantuvo el incumplimiento de máximas conversacionales. Se concluye que este incumplimiento es un recurso válido para transmitir la ironía en la traducción de un texto literario.Ítem Análisis semántico-cognitivo de la variación denominativa explícita con explicación metafórica en el texto de partida y el texto meta(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Girón Cárdenas, Jorge Andrés; Suárez de la Torre, María MercedesEl presente proyecto trata sobre las variantes denominativas con rasgos metafóricos en sus unidades léxicas que permiten comprender el contenido del término mediante una explicación que guarda una relación de similitud. Este recurso metafórico es utilizado en los textos científicos, debido a su facultad de conceptualizar situaciones abstractas con aspectos más concretos. Este trabajo tiene como objetivo describir los aspectos metafóricos de esta clase de variación que se mantienen y se modifican en el paso del Texto Origen (en adelante TO) al Texto Meta (en adelante TM). Para llevar a cabo lo anterior, se toma como referencia tres campos de conocimiento: la traducción, la terminología y la Teoría de la Metáfora Conceptual (en adelante TMC) desde la lingüística cognitiva.Ítem Análisis textual de un elemento del modelo cuatrifuncional aplicado a la acción persuasiva fática en un corpus paralelo inglés-español en el libro de los proverbios(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Hernández Amaris, Natividad; Romero Guzmán, Diana Rocio; Guerrero Uchima, Inés Gabriela; Suárez de la Torre, María MercedesEsta investigación va enfocada a conocer y aplicar una de las funciones del lenguaje inicialmente propuesta por Roman Jakobson, pero que luego es retomada por la traductóloga alemana Christiane Nord en su famoso Modelo Cuatrifuncional (F. Expresiva, F. Fática, F. Referencial y F. Apelativa) y por el español Francesc Fernández. Nuestra propósito en este trabajo investigativo es ahondar en una de las funciones de este modelo (Función Apelativa) identificando igualmente sus subfunciones pero seleccionando una en particular, la Persuasiva Fática en un corpus paralelo Inglés – Español en el Libro de los Proverbios. El objetivo principal de este estudio es describir la variación de los aspectos de la acción persuasiva fática en el texto base y texto meta según su finalidad. En todo este proceso de la recolección de información para esta investigación, logramos hacer un análisis descriptivo de esta función. Su lenguaje es apropiado y sencillo de manera que haya comprensión por parte de todo lector que esté interesado en el aspecto del Análisis Textual y cómo este tipo de estudios se halla inmerso en la Traductología.Ítem Los ATIs (Anglicismos Terminológicos Integrales): análisis contrastivo entre la técnica de traducción en un corpus textual y las formas de escritura en un corpus de referencia(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Perea Cardona, Elma Janeth; Umaña Corrales, OlgaEste artículo describe el contraste entre la técnica de traducción de los Anglicismos Terminológicos Integrales (ATIs) en un corpus textual bilingüe inglés-español y las formas escriturales en un corpus monolingüe, del ámbito de la seguridad informática. El estudio hace un aporte al área de traducción, a partir de la Terminología, pues se hizo a partir de Unidades Terminológicas in vitro. Así, desde la Teoría Comunicativa de la Terminología, se contrastaron las técnicas de traducción inglés-español de 13 ATIs, con las formas de escritura de los mismos desde el español, a partir de traductores y especialistas. El estudio tomó un carácter empírico descriptivo pues, por una parte, se hizo un análisis cuantitativo de las frecuencias de aparición de los términos y de sus distintas formas y por otra parte, se hizo un análisis cualitativo, ya que se observó y se describió el comportamiento de los ATIs en los diferentes contextos. Esta investigación surgió de la necesidad de visibilizar los procesos y las técnicas empleadas en la traducción de textos especializados, con el objetivo de ampliar la comprensión de éstas y enriquecer dicho proceso, pues no existía una propuesta científicamente válida que resolviera el problema de traducción de los ATIs. Finalmente, se evidenció que la única Técnica de Traducción para los ATIs es el préstamo; que la cursiva (Cur) y el paréntesis (()) son las formas escriturales más frecuentes de los ATIs en español, además de otras formas como la Variación Ortográfica. También se destacó la disparidad ante el manejo de los ATIs, tanto por parte de traductores como de expertos.Ítem Características de la marca de dependencia terminológica semántica en un corpus de neónimos en contexto Inglés-Español(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Torres Tafur, Karen Yolima; Suárez de la Torre, María MercedesEl presente estudio pretende abordar la siguiente problemática ¿cuáles son las características de la marca de dependencia terminológica semántica en la traducción de un corpus de neónimos en contexto? Principalmente, se pretendió caracterizar la marca de dependencia terminológica semántica en la traducción de un corpus de neónimos en contexto, describiendo las relaciones semánticas de los neónimos de la TO en inglés y su respectiva traducción al español, las relaciones semánticas de los neónimos en TO y TM con destino a su categorización y de establecer el grado de dependencia terminológica en corpus de la temática en nanotecnología de los TM con respecto a TO. Metodología: El modelo metodológico parte un trabajo de Narváez, et. al. (2015) y del uso de diversos elementos metodológicos derivados de los trabajos de Pustejovsky en una combinatoria metodológica con los modelos de Oster (2003), para análisis neológico, de Sanz (2012) en el análisis de la estructura morfológica y de Sánchez y García (2014) en cuanto a la gradación de dependencia terminológica. Resultados: Se logró evidenciar un bajo grado de dependencia observable en los corpus analizados, lo cual puede significar quizá la persistencia y sistematicidad de préstamos lingüísticos como una característica de la neonímica como elemento comunicacional de intercambio en temas nanotecnológicos entre las dos lenguas. Conclusiones: Estos resultados podrían contribuir con la investigación interdisciplinar en traductología aunque se requiere una mayor profundización del análisis, lo que habrá de permitir continuidad en el estudio de la formación secundaria de términos, y de la dependencia terminológica.Ítem Características de la subcompetencia estratégica en traductores no escolarizados de la ciudad de Buenaventura y lineamientos didácticos generales para su cualificación(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Ramírez Angulo, Heyler Alberto; Ríos Cardona, CarmenzaLa sub-competencia estratégica propuesta por el grupo PACTE1 es una subcompetencia central en el desarrollo de la Competencia Traductora por tener unas variables funcionales teórico-prácticas que hacen del traductor una persona competente en el ejercicio traductor. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó este trabajo investigativo acerca de la subcompetencia estratégica de algunos traductores no escolarizados de la ciudad de Buenaventura (Valle del Cauca) y las características de esta subcompetencia durante su práctica traductora. Así, se indagó siguiendo las variables propuestas por PACTE (2011). El objetivo principal de este trabajo fue identificar las características de la subcompetencia estratégica en traductores no escolarizados. Este objetivo se logró a través de una tarea traductora que los traductores no escolarizados realizaron y mediante la cual se observaron las variables de la subcompetencia estratégica propuestas por el grupo PACTE. Dichas variables son: organización de la tarea, la identificación y solución de problemas, valoración de los mismos, así como las ayudas utilizadas durante la tarea traductora. Para el alcance de los objetivos propuestos además de la asignación de una tarea traductora (con textos marcados), se usaron entrevistas y cuestionarios con cada traductor. El análisis de los instrumentos utilizados permitió identificar y establecer las características de la sub-competencia estratégica en los traductores no escolarizados, identificando algunas deficiencias y vacíos teóricos – prácticos. Las deficiencias y vacíos de la sub-competencia en los traductores se resumen en la forma como organizan la tarea, la identificación y categorización que hacen de los problemas de traducción, la descripción y las ayudas utilizadas para la resolución de los mismos, así como la valoración y evaluación de su producto final. Los resultados obtenidos a través del análisis fueron el insumo para la elaboración de unos lineamientos didácticos generales didácticos generales para la cualificación de estos traductores no escolarizados.Ítem Características de la subfunción descriptiva de la función referencial desde una perspectiva lingüístico-discursiva en el paso del texto base al texto meta en un corpus paralelo del género. Caso clínico(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Buitrago Espitia, Ilma Sulay; Guerrero Uchima, Inés GabrielaEn esta investigación nos propusimos caracterizar la subfunción descriptiva de la función referencial en un corpus paralelo en inglés-español del género caso clínico. El estudio tiene como base el modelo cuatrifuncional propuesto por Nord (1991, 2010) y su análisis fue abordado desde una perspectiva lingüístico-discursiva. La delimitación y el análisis del corpus fueron llevados a cabo de manera empírico descriptiva mediante la identificación del propósito retórico y de los elementos lingüísticos. El análisis contrastivo de los elementos lingüístico-discursivos nos permitió determinar el cumplimiento de la subfunción descriptiva. Los resultados del análisis fueron insumo para establecer la caracterización de dicha subfunción. Este trabajo está concebido dentro de un enfoque cualitativo en Traductología.Ítem Características de las experiencias metacognitivas y las manifestaciones del distrés en intérpretes en formación con relación a una tarea de interpretación simultánea(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Niño Caldas, Dora Estefany; Martínez Córdoba, Monica AdrianaEl presente trabajo explora las características de las experiencias metacognitivas y las manifestaciones del distrés en intérpretes en formación con relación a una tarea de interpretación con el fin de aportar una fuente de información y referencia a teoría para la didáctica de la interpretación, qué permita entender las conexiones entre las variables desde una perspectiva académica, metacognitiva, y psicológica. Para ello se realizó una investigación bajo un enfoque mixto, mediante el uso de tres instrumentos de recolección de datos: Índice de Reactividad al Estrés de Rivera (IRE-32)qué permite identificar los reactores negativos al estrés (distrés) inmediatamente después del ejercicio de interpretación y su relación con las experiencias metacognitivas. , La Escala de impacto del suceso de Horowitz que permite identificar y caracterizar factores internos relacionados a la respuesta de estrés post traumático al igual que diferentes aspectos de las experiencias metacognitivas y La entrevista semiestructurada qué brinda información relacionada con los estresores durante la tarea de interpretación, permitiendo a su vez que se relacione con el ejercicio y los conocimientos previos aprendidos. Se encontró qué los estudiantes presentan reactividad negativa al estrés, en este caso referido como distrés, en resultados como: frustración, confusión, ansiedad, desconcentración, entre otros y en referencia a las expectativas en sus experiencias metacognitivas, también manifestaron haberse sentido abrumados frente a su capacidad de reconocer las aptitudes, habilidades y conocimiento para realizar el ejercicio de interpretación de forma adecuada.Ítem Características de los referentes culturales en el subtítulos para sordos (SPS) de la película "un amigo para Frank".(Universidad Autónoma de Manizales, 2019) Montenegro Castillo, Luisa Fernanda; Ríos Cardona, CarmenzaEsta investigación fue describir las características de los Referentes Culturales (RC) en el Subtitulado para Sordos (SpS) de la película “Un amigo para Frank” (Robot & Frank). En el aspecto metodológico de este estudio, se extrajeron candidatos a RC que pudieran ubicarse dentro de la categorización temática de Igareda (2011) y que pudieran tener un nivel de transculturalidad según Pedersen (2005). Posteriormente, se elaboró un listado de candidatos a RC los cuales se comprobaron mediante un corpus de referencia, con el fin de confirmar su carácter cultural. También, se tuvieron en cuenta la categorización temática de Igareda (2011) y la propuesta de niveles de transculturalidad de Pedersen (2005). Una vez se comprobó el carácter cultural de los RC se realizó el análisis de los mismos en SpS. Como resultado se encontraron 9 casos representativos en los que podían englobarse los Referentes Culturales, los tipos de RC más frecuentes fueron los que aludían al slang general y vulgar; todos ellos de naturaleza explícita (Royo, 2015) y gran parte de ellos con un nivel transcultural (Pedersen, 2005). Se concluyó que la mayoría de RC se caracterizaron por tener contextos culturales relacionados con el slang. En cuanto a las implicaciones en SpS se pudo identificar que muchas escenas de la película iban acompañadas de elementos que reforzaban la información oral y permitían que el receptor obtuviera el significado de los RC.Ítem Características emocionales de la toma de decisión en traductores formados y en formación al resolver sintagmas nominales extensos especializados(Universidad Autónoma de Manizales, 2023) Jiménez Martínez, Adriana; Suárez de la Torre, María MercedesEntender cómo toman decisiones los traductores significa entender cómo funciona la traducción; y aunque los procesos decisorios han sido estudiados, abunda un enfoque que no tiene en cuenta los avances de las neurociencias en cuanto a que las emociones no son obstáculos, sino que son mecanismos clave a la hora de hacer una elección. Por eso, indagar en profundidad sobre las emociones en la toma de decisión en el campo de la traducción es recomendado, innovador y necesario. Esta investigación buscó caracterizar la toma de decisión desde el punto de vista emocional en traductores formados y traductores en formación cuando resuelven un Sintagma Nominal Extenso Especializado (SNEE) en inglés-español. A través de una recolección de información demográfica, un encargo de traducción en Translog II, así como una entrevista retrospectiva con el método R+Rp+ID (con Translog II) se obtuvo información para un análisis de contenido inferencial con el que se establecieron relaciones entre las categorías toma de decisión y componente emocional.Ítem Características neuropsicológicas y neurofisiológicas de la memoria de trabajo del traductor(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Santamaría González, Luz Irene; Jiménez Loaiza, Claudia Patricia; Restrepo de Mejía, Francia; Suárez de la Torre, María Mercedes; Ríos Cardona, CarmenzaPara este estudio se utilizaron Potenciales Evocados Cognitivos (PEC) y, del test WAIS; las sub pruebas de Aritmética, Retención de dígitos, en orden inverso y directo y Sucesión de letras y números, para medir el índice de memoria de trabajo del traductor. Su objetivo fue determinar las características Neuropsicológicas y Neurofisiológicas de la memoria de trabajo del traductor. Los instrumentos utilizados para realizar esta investigación fueron: para las pruebas neuropsicológicas, los sub tests de Aritmética, Retención de dígitos (directo e inverso) y Sucesión de letras y números; teniendo en cuenta las variables edad y nivel escolar, y en cuanto a las pruebas neurofisiológicas, los potenciales evocados cognitivos (auditivos y visuales), teniendo en cuenta las variables amplitud y latencia. Ambas pruebas se aplicaron a 11 sujetos traductores (grupo experimental) y 11 sujetos no traductores (grupo control), quienes debían cumplir con unos criterios de inclusión. Ambas pruebas se tomaron en el laboratorio de Neurofisiología de la Universidad Autónoma de Manizales. Para las pruebas Neuropsicológicas, los sujetos debían realizar los ejercicios propuestos por el test WAIS, siguiendo las instrucciones de quien las aplicaba. En cuanto a los potenciales evocados cognitivos, éstas se tomaron con el programa Sierra Wave, con 6 canales (electrodos), ubicados en las zonas CZ, FZ, PZ, dos en las mastoides y uno en la frente, que es el polo a tierra. Los resultados obtenidos mostraron que, tras la evaluación de los grupos, bajo las pruebas de potenciales evocados y las sub pruebas del test WAIS1 , no fue posible establecer un conjunto de características consistentes, que pudieran ser generalizables. Sin embargo, se obtuvieron diferentes hallazgos, los cuales permitieron confirmar la validez de investigaciones relacionadas con las características cognitivas de los intérpretes; al igual que una capacidad mayor en los traductores, para la percepción y procesamiento de la información, principalmente en la respuesta a la onda N100 en la modalidad visual. No obstante, se sugiere que la aplicación de las pruebas incluya actividades específicas de traducción, ya que bajo el esquema planteado se atienden a las capacidades cognitivas de los participantes, más no las cualidades puntualizadas del proceso interpretativo.Ítem Caracterización de la AD de personajes y sus acciones en un producto audiovisual desde una perspectiva pragmática(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Bermúdez Navarro, Diana Marcela; Guerrero Uchima, Inés GabrielaEn este trabajo se describen las características de la audiodescripción de personajes y sus acciones desde una perspectiva pragmática, analizando los efectos contextuales de los bocadillos. Se analizó un corpus de análisis compuesto por 10 escenas de una película colombiana y audiodescrita en Colombia, y de las cuales se analizaron 22 bocadillos de información. A cada bocadillo se le aplicó la misma metodología de análisis, teniendo en cuenta todos los elementos que componen un producto audiovisual (diálogos, imágenes, sonidos, audiodescripciones). Desde el aspecto pragmático, se encontraron tres tipos de efectos contextuales y de los cuales la mayoría fueron de conexión y reforzamiento, no solo de los diálogos sino de las imágenes y los sonidos, y en menor medida se identificaron efectos contextuales de contradicción en relación con la imagen y los diálogos. Las audiodescripciones tienen en cuenta diálogos e imágenes para definir qué se describe y así causar un efecto contextual que pueda situar al receptor en la escena.Ítem Caracterización de la anotación de los conectores lógicos y su reexpresión en el discurso meta en un ejercicio de interpretación consecutiva con intérpretes en formación(Universidad Autónoma de Manizales, 2022) Martelo González, Melissa Paola; Vergara Mendoza, Abel Luis; Calvache Dulce, Óscar AndrésEste trabajo de investigación tiene como objetivo principal caracterizar la anotación de los conectores lógicos y su reexpresión en el discurso meta en un ejercicio de interpretación consecutiva (IC) con seis intérpretes en formación. Está enmarcado bajo un enfoque cualitativo de investigación con alcance descriptivo. Los datos se recolectaron a través de grabaciones audiovisuales. En el análisis se observaron las correspondencias entre los conectores usados en el discurso base con los usados en las notas y los reexpresados en discurso meta por la muestra de estudio. Los resultados aparecieron de manera emergente y evolucionaron de manera repetitiva a lo largo del análisis. A partir, de dichas repeticiones, se establecieron tendencias y se logró un orden en los resultados; los cuales evidenciaron, que en cuanto al uso de conectores, la unidad de análisis necesita más preparación, ya que presentaron dificultad al momento de utilizarlos; esto básicamente tuvo lugar por la importancia y atención que los sujetos dispusieron hacia los conectores durante el ejercicio de IC, tal como se corroboró en la entrevista retrospectiva que se aplicó a la muestra, en la que se evidencia este hallazgo. De igual forma se concluyó que, respecto al uso de los conectores, es posible corresponder o trocar la anotación, la reexpresión o el sentido; es decir, cualquier combinación entre estos puede ocurrir bien sea en correspondencia o trocamiento, siendo esta última la tendencia con mayor frecuencia en los resultados. Finalmente, con fines didácticos, este estudio presenta las dificultades y causalidades que acarrea el uso de los conectores en un ejercicio de IC, las cuales pueden ser tomadas como diagnóstico inicial para la elaboración de pautas metacognitivas o de una ruta de acción para el mejoramiento y concientización de su importancia de estos recursos en el proceso de formación de intérpretes.Ítem Caracterización de las concepciones de los profesionales que inician la Maestría en Traducción de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM)(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Certuche Cañón, Blanca Mélida; Ríos Cardona, CarmenzaEl presente documento constituye el resultado del trabajo de investigación realizado para optar al grado de Mg. en Traducción de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM). Constituye un proyecto institucional ubicado en el contexto de la Maestría, y del cual este trabajo es sólo una primera fase, a futuro, el trabajo se continuará en otras fases por otros estudiantes. La investigación buscaba caracterizar las concepciones o ideas previas de los estudiantes que inician la Maestría en Traducción de la UAM. Para ello se emplearon las respuestas (narrativas) de los 11 estudiantes que ingresaron a la IV cohorte en el año 2011, a las preguntas: ¿Qué entiende por traducción? Y ¿Qué es la traductología? El diseño metodológico se basó en la técnica de análisis de contenido. Como resultado, se evidenció que los estudiantes estaban ubicados principalmente, en el enfoque lingüístico.Ítem Caracterización de los contenidos curriculares teóricos, prácticos y técnicos presentes en los programas de los cursos de terminología de la maestría en traducción de la universidad autónoma de Manizales(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Guzmán Madriñán, Andrés; Suárez de la Torre, María MercedesEste trabajo está inscrito en la línea investigativa de Traducción y Terminología de la Maestría en Traducción de la Universidad Autónoma de Manizales y surge del interés por identificar, categorizar y caracterizar los conocimientos declarativo y procedimental presentes en los seminarios de terminología de la Maestría. El objetivo principal de esta investigación fue caracterizar los contenidos curriculares teóricos, prácticos y técnicos de los seminarios de terminología de la Maestría en Traducción de la UAM, con base en la Teoría Comunicativa de la Terminología planteada por Cabré (1999) y las nociones didácticas para la enseñanza/aprendizaje de la terminología planteadas por Serrano (2010). Se realizó un análisis de contenido documental que se desprendió de los programas y los ejercicios de los cursos de Terminología I, II y Terminótica, a través de un “checklist” que se diseñó como instrumento. Éste contenía preguntas orientadoras sobre los diferentes contenidos (teóricos, prácticos y técnicos) y unas preguntas transversales, de las cuales surgieron unas categorías emergentes que permitieron hacer una interpretación de los hallazgos asociada a ellas. Por último, fue posible entonces contrastar la teoría y los antecedentes para formular unas conclusiones y recomendación finales.Ítem Caracterización de los procesos de regulación metacognitiva de traductores escolarizados y no escolarizados en la resolución de un problema de traducción de tipo terminológico(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Ocampo Castro, Natalia; Naranjo Ruiz, MónicaLa presente investigación surge del interés por indagar sobre los procesos de regulación metacognitiva, en el campo de la traducción, vista esta como actividad cognitiva en la cual el traductor, en su práctica, se enfrenta día a día con la identificación y resolución de diferentes problemas de traducción. Desde una perspectiva teórica, esta investigación surgió al revisar estudios dentro del campo de la metacognición, específicamente los PRM en áreas como las matemáticas y la escritura principalmente. Autores como Murcia (2011), Buitrago y García (2012) y Pulido (2014), han planteado una relación significativa entre dichos procesos y la resolución de problemas al realizar una tarea específica. En el campo de la traducción se encontró que el tema de la metacognición está recientemente emergiendo. Si bien se han realizado estudios sobre la metacognición en traducción como los de Angelone (2010) y Amirian y Baghiat (2013) aún son pocos y no se han enfocado en los PRM. Por lo tanto, la presente investigación es relevante debido a que permite acercarse desde una perspectiva conceptual a entender un poco mejor la relación entre los PRM, la resolución de problemas y la traducción. De igual forma, este estudio es importante porque logra identificar algunas características de los procesos de planeación, de monitoreo y de evaluación que aportan al traductor para que su quehacer sea más controlado y ágil. Por último, esta investigación se justifica por su importancia de crear conciencia en los traductores sobre sus propias actividades cognitivas, las cuales ayudan a la resolución de problemas y toma de decisiones durante la realización de una tarea de traducción.Ítem Caracterización de los sentimientos metacognitivos de dificultad y confianza en relación con la toma de notas en un ejercicio de interpretación consecutiva(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Pianda Gilón, Sandra Milena; Calvache Dulce, Óscar AndrésEl objetivo de la investigación fue caracterizar los sentimientos metacognitivos de dificultad y confianza en relación con la toma de notas en interpretación consecutiva. El estudio exploró la posible incidencia de los sentimientos metacognitivos en la toma de notas, es decir cómo estos sentimientos se manifestarían en la toma de notas en interpretación consecutiva. En este estudio de caso múltiple participaron tres intérpretes en formación, el estudio es de tipo descriptivo, para lo cual se emplearon tres instrumentos, una escala tipo Likert, cuyos datos obtenidos se analizaron cualitativamente, una entrevista semi-estructurada y el tercer instrumento, fueron las notas tomadas por los participantes en el ejercicio de interpretación consecutiva que realizaron. Como resultado se encontró que el sentimiento metacognitivo de dificultad se manifestó en los intérpretes en formación en los distintos elementos relacionados con la toma de notas, pero de forma contundente en el uso de símbolos. El sentimiento metacognitivo de confianza fue menos perceptible en los participantes y en algunos casos hubo falta de confianza, mientras que en otros, exceso de confianza en relación con la toma de notas. Finalmente, se encontró que estos sentimientos metacognitivos pueden aportar información específica y general de forma vivencial sobre aspectos del proceso que lleva a cabo cada intérprete en formación durante la toma de notas.Ítem Caracterización del parafraseo como práctica intralingual en la formación de intérpretes(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Abril Burgos, Diana Elizabeth; Calvache Dulce, Óscar AndrésEl objetivo de este estudio fue caracterizar la estrategia de parafraseo como práctica intralingual en la formación de intérpretes. Para esto, se identificaron y analizaron las estrategias de parafraseo en discursos orales de los intérpretes en formación llevando a cabo una investigación con enfoque cualitativo de carácter descriptivo. El proceso de recolección y análisis de datos se llevó a cabo en tres fases: en la primera fase (actividad inicial), los estudiantes desarrollaron un ejercicio de parafraseo oral de un discurso político, como actividad diagnostica. Luego, se planteó una estrategia didáctica (curso virtual en la plataforma Classroom de Google) cuyo objetivo fue brindarles a los estudiantes de interpretación, conocimientos y herramientas que les permitan tener un mejor desempeño en el campo profesional como laboral. En la segunda fase (actividad final), los estudiantes realizaron un ejercicio de parafraseo oral simultaneo igual que en la actividad inicial, pero poniendo en práctica los conocimientos adquiridos. Se analizaron y evaluaron los datos recolectados en cada uno de los ejercicios de parafraseo en las fases anteriores. En la tercera fase, se realizó una triangulación de datos al contrastar los resultados obtenidos en las dos fases e identificar similitudes y diferencias. Los resultados evidencian que los estudiantes utilizan con mayor frecuencia las estrategias de uso de sinónimos y cambio de estructura de la oración para parafrasear discursos orales. Se observa una preferencia por el parafraseo semántico. Se sugiere el diseño y aplicación de ejercicios de parafraseo como actividades cognitivas prácticas para fortalecer la habilidad interpretativa.Ítem Caracterización del subtitulaje para sordos del sonido diegético en un producto audiovisual colombiano(Universidad Autónoma de Manizales, 2023) Martínez Arias, Rubén Andrés; Guerrero Uchima, Inés GabrielaEn esta investigación se caracteriza el subtitulaje para sordos (SpS) del sonido diegético (SD) en la película “Al son que me toquen bailo” (2019). Teóricamente nos apoyamos en el concepto de Sonido Diegético (Knowles 2001, Chaume 2004) y del contrato audiovisual (Sans 2002). La metodología tuvo un enfoque descriptivo y consistió en identificar los casos de SD presentes en una película, y extraer el texto del subtitulaje correspondiente para analizarlos según el origen del SD (Chaume, 2004), su carácter sincrónico (Knowles, 2001 y Valenzuela, 2011), la traducción del mismo (Neves, 2007, y Araújo y Nascimento, 2011) así como los parámetros de análisis de SpS de Arnáiz-Uzquiza (2012). Con esto se caracterizó y describió el SpS de un contenido audiovisual colombiano. En la película se encontró diversidad de SD y se logró clasificar por su origen en diferentes categorías (musical, producido por personas, puertas, vehículos, teléfonos, fuego pirotécnico, electrodomésticos) con características propias de ubicación en pantalla, tipo y color de fuente, utilización de caracteres especiales, uso de onomatopeyas, y transmisión de información extralingüística.