Maestría en Traducción
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/48
Examinar
Examinando Maestría en Traducción por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 69
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Relación y sentido de las sub-competencias traductoras y la práctica terminológica(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Umaña Corrales, Olga; Suárez de la Torre, María MercedesEste estudio asume la traducción y la terminología como dos disciplinas comunicativas que van ligadas tanto en lo teórico como en lo práctico. Así, el objetivo fundamental de esta investigación fue identificar el sub-competencias en el marco de la competencia traductora, según el modelo PACTE, y los niveles de práctica terminológica según Cabré, que se evidencian en traductores profesionales al traducir textos especializados. Se utilizaron tres instrumentos para obtener datos de los seis participantes. Tras un análisis cuantitativo y cualitativo, los resultados mostraron diferencias en los tipos de sub-competencias traductoras y en los niveles de práctica terminológica utilizados según: la direccionalidad de la traducción, el campo de especialidad y el dominio de las UT a nivel semántico y pragmático, esencialmente.Ítem Changes the translator experiences within the cognitive process in a translation task of metaphorical and non metaphorical contexts using event - related potentials(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Guzzo, Kevin Patrick; Naranjo Ruiz, Mónica; Restrepo de Mejía, Francia; Suárez de la Torre, María MercedesEn este estudio de caso utilizamos los Potenciales Evocados Cognitivos (PECs) como medida neurofisiológica para estudiar el proceso cognitivo en traducción. Este proyecto de tesis tuvo como objetivo identificar las diferencias entre un grupo de traductores y no traductores, al enfrentarse a una tarea de traducción de contextos metafóricos y no metafóricos mediante la onda N400. Utilizamos un instrumento construido a partir de un corpus paralelo del dominio de la política en lengua de partida inglés y su traducción al español. Este corpus permitió la extracción de 25 contextos metafóricos y 25 contextos no metafóricos con sus respectivas traducciones. Además, diseñamos una entrevista que se realizó después de la prueba, la cual contenía preguntas teóricas y metodológicas relacionadas con la misma. Para la experimentación se llevó a cabo en la ciudad de Medellín, utilizamos un electroencefalograma Medicid V, de 36 canales (Sistema SYNAMPS) y el software Mind Tracer 2.0. Los resultados obtenidos, con ambos instrumentos muestran una variedad de implicaciones teóricas evidenciadas en la importancia del concepto de traducción, las funciones cognitivas, y la Teoría Cognitiva de de la Metáfora y la Metonimia (TCMM) con respecto a los aspectos culturales y contextuales de la traducción adecuada de un discurso, así como la necesidad de habituación al texto meta (TM).Ítem Tipología de géneros médicos electrónicos en un corpus comparable español-inglés(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Guerrero Uchima, Inés Gabriela; Muñoz Torres, Carlos ArturoLa investigación se propuso clasificar los géneros médicos electrónicos en un corpus español - inglés tomados de sitios web acreditados. La caracterización fue abordada desde las tres dimensiones del contexto propuestas por Hatim y Mason (1990): dimensión pragmática, comunicativa y semiótica. La recopilación e identificación de los géneros, de manera empírica y su posterior análisis pragmático nos permitió construir una tipología textual sobre este tipo de géneros. En ella prevalece las funciones expositiva e instructiva. El nivel de comunicación en su mayoría está dirigido al público en general. Este trabajo de investigación está concebido dentro de un enfoque comunicativo y sociocultural en traductología.Ítem Fases de la creatividad en la traducción de la variación denominativa explícita(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Fernández Enríquez, María Fernanda; Zúñiga Quilindo, Sandra Rocío; Suárez de la Torre, María MercedesEste estudio adapta la propuesta sobre creatividad en traducción de Paul Kussmaul (1995) quien postula que el proceso creativo presenta cuatro fases: preparación, incubación, iluminación y evaluación. Estas fases, que han sido planteadas desde una perspectiva del proceso, se analizan en este trabajo desde la perspectiva del producto, a través del fenómeno terminológico conocido como variación denominativa explícita Suárez (2004), en un corpus de análisis del dominio de la vulcanología. Al analizar estas fases se extrajeron los contextos de VDE por medio de los MVDE, se analizaron los tipos de VDE y los MVDE y, se identificaron los elementos lingüístico – discursivos a los que recurrieron tanto autores como traductora a la hora de resolver la VDE, los cuales permitieron apreciar su dominio en el ámbito de la vulcanología y por ende, su espíritu creativo.Ítem Propuesta didáctica para el desarrollo de la sub-competencia estratégica y la traducción al interior de los programas de licenciatura en lenguas extranjeras(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Cerón Ruiz, Claudia Cristina; Rivera Zambrano, James Rodolfo; Mejía Botero, Liliana; Giraldo, Blanca StellaEl presente trabajo se circunscribe en la línea de didáctica de la traducción y la terminología de la Maestría en Traducción de la Universidad Autónoma de Manizales, aquí, además del proceso de construcción de la propuesta didáctica, también se dejan entrever los encuentros entre nuestra historia como estudiantes de traducción, la discusión sobre la cientificidad de la traducción, y un trabajo que intenta conciliar teorías, y más que experiencia, supuestos de partida al ser ésta una promesa de formación. En este trabajo se presenta el diseño de una propuesta didáctica para la iniciación al estudio de la traducción al interior de los programas de licenciaturas en lenguas extranjeras inglés en Colombia. Aun cuando se trata de un constructo propositivo, la viabilidad de su ulterior implementación se sustenta en la revisión teórica e investigativa realizada. Así las cosas, se parte del supuesto que una forma de promover los Estudios de Traducción (ET) al interior de las licenciaturas, es diseñar una propuesta didáctica de base metacognitiva y enfoque funcional para el desarrollo de la subcompetencia estratégica.Ítem Estrategias de traducción para formular equivalencias inglés-español del sintagma nominal extenso especializado “deep saline water-saturated reservoir rocks” en un corpus de cambio climático(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Weffer Martínez, Elizabeth María; Suárez de la Torre, María MercedesEl fenómeno lingüístico de la premodificación en inglés y la posmodificación en español con su cadena de componentes incrementales genera problemas al traductor para formular equivalencias con sentido, que expresen el significado contextual implícito en los sintagmas nominales extensos especializados (SNEE). Bajo un enfoque cognitivo y utilizando los protocolos de verbalización (TAP) como técnica introspectiva de recolección de datos a través de un estudio de casos con dos traductores escolarizados y dos empíricos, se han observado las estrategias de traducción para formular equivalentes a un SNEE de 6 tokens, en la subespecialidad del secuestro del carbono: “deep saline water-saturated reservoir rocks”. Esta investigación se enfoca en la reconstrucción hipotética del proceso de formulación de equivalencias, mediante la exploración de la estrategia lingüística de verbalizaciones múltiples del problema y las estrategias de comprensión. Así, se ha corroborado la necesidad de integrar el saber lingüístico al mundo extralingüístico, apoyados en modelos teóricos de análisis e identificación de relaciones de dependencia sintáctica y de relaciones semántico-conceptuales implícitas en los SNEE. Finalmente, esta tesis corrobora la importancia de la reflexión metacognitiva acerca de la construcción del sentido, desde el eje lingüístico y el extralingüístico, en sincronía con los principios de la terminología; indicando que el proceso traductivo se vuelve más eficiente, facilitándole al traductor de lenguajes especializados, expresarse como lo hacen los especialistas en los diferentes dominios científicos.Ítem Descripción del registro coloquial en el original en español y la traducción al inglés de los subtítulos de La Vendedora de Rosas(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Patiño Ramos, Diana Lizeth; Muñoz Torres, Carlos ArturoEl objetivo de este trabajo de investigación fue describir los aspectos textuales del registro coloquial de la traducción al inglés (subtítulos) de La Vendedora de Rosas. El objeto de estudio fue el registro coloquial de la película de género drama con contenido de problemática social “La vendedora de rosas”. El trabajo se dividió en tres partes: una corta introducción donde se incluye, entre otros aspectos, la justificación de la investigación desde la traducción y del estudio del registro. Los antecedentes de la investigación del registro coloquial se abordaron desde el Análisis del Discurso, la Traductología y Estudios de los subtítulos. En el marco teórico, se expusieron aportes teóricos desde la Lingüística Sistémica Funcional con respecto al registro y sus componentes y la Traductología, haciendo énfasis en el enfoque comunicativo y sociocultural y su mirada amplia del registro y contexto. También se propuso un diseño metodológico que permitiera la delimitación y selección de un corpus original y paralelo adecuado además de realizar la selección de un corpus de análisis (conversación coloquial) para este estudio. A partir del marco, se propuso una metodología de análisis para el corpus de análisis (conversación coloquial) de la película. Posteriormente, se presenta el análisis y resultados derivados de cada paso de la metodología propuesta. Los resultados se resumieron en un panorama al final de cada paso de la metodología tanto para el análisis del corpus de originales como el corpus paralelo. A partir del corpus paralelo se presentó una clasificación de cambios (variaciones, omisiones y adaptaciones) que pueden sufrir el registro coloquial y cómo puede afectar un texto al momento de su traducción. Finalmente, se exponen las conclusiones, que se derivan de los objetivos propuestos además de una serie de perspectivas y recomendaciones relacionadas con este estudio. Al final, se presentan la bibliografía y los anexos del trabajo.Ítem Características neuropsicológicas y neurofisiológicas de la memoria de trabajo del traductor(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Santamaría González, Luz Irene; Jiménez Loaiza, Claudia Patricia; Restrepo de Mejía, Francia; Suárez de la Torre, María Mercedes; Ríos Cardona, CarmenzaPara este estudio se utilizaron Potenciales Evocados Cognitivos (PEC) y, del test WAIS; las sub pruebas de Aritmética, Retención de dígitos, en orden inverso y directo y Sucesión de letras y números, para medir el índice de memoria de trabajo del traductor. Su objetivo fue determinar las características Neuropsicológicas y Neurofisiológicas de la memoria de trabajo del traductor. Los instrumentos utilizados para realizar esta investigación fueron: para las pruebas neuropsicológicas, los sub tests de Aritmética, Retención de dígitos (directo e inverso) y Sucesión de letras y números; teniendo en cuenta las variables edad y nivel escolar, y en cuanto a las pruebas neurofisiológicas, los potenciales evocados cognitivos (auditivos y visuales), teniendo en cuenta las variables amplitud y latencia. Ambas pruebas se aplicaron a 11 sujetos traductores (grupo experimental) y 11 sujetos no traductores (grupo control), quienes debían cumplir con unos criterios de inclusión. Ambas pruebas se tomaron en el laboratorio de Neurofisiología de la Universidad Autónoma de Manizales. Para las pruebas Neuropsicológicas, los sujetos debían realizar los ejercicios propuestos por el test WAIS, siguiendo las instrucciones de quien las aplicaba. En cuanto a los potenciales evocados cognitivos, éstas se tomaron con el programa Sierra Wave, con 6 canales (electrodos), ubicados en las zonas CZ, FZ, PZ, dos en las mastoides y uno en la frente, que es el polo a tierra. Los resultados obtenidos mostraron que, tras la evaluación de los grupos, bajo las pruebas de potenciales evocados y las sub pruebas del test WAIS1 , no fue posible establecer un conjunto de características consistentes, que pudieran ser generalizables. Sin embargo, se obtuvieron diferentes hallazgos, los cuales permitieron confirmar la validez de investigaciones relacionadas con las características cognitivas de los intérpretes; al igual que una capacidad mayor en los traductores, para la percepción y procesamiento de la información, principalmente en la respuesta a la onda N100 en la modalidad visual. No obstante, se sugiere que la aplicación de las pruebas incluya actividades específicas de traducción, ya que bajo el esquema planteado se atienden a las capacidades cognitivas de los participantes, más no las cualidades puntualizadas del proceso interpretativo.Ítem La variación conceptual diacrónica: el caso del término antiretroviral en un corpus paralelo (Inglés - Español)(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Pérez Arango, Beatriz Lorena; Suárez de la Torre, María MercedesEste informe presenta los resultados de una investigación en traducción y terminología relacionada con la Variación Conceptual Diacrónica de los sentidos del término Antiretroviral. La variación conceptual diacrónica, entendida como el tipo de cambios que se dan en el plano del contenido de un término a lo largo del tiempo, explica el por qué, en muchas ocasiones, los textos presentan sentidos diferentes cuando son traducidos. Llevamos a cabo un estudio de este fenómeno en un corpus paralelo (Inglés-español) de tratamientos para el VIH/SIDA, en donde encontramos que los sentidos del término Antiretroviral2 presentan evidencias de variación conceptual en un periodo de 10 años. En la primera parte del trabajo, analizamos el comportamiento de los textos originales (TO) a nivel intra e intertextual y observamos que existen variaciones conceptuales que se evidencian en el comportamiento sintáctico, semánticopragmático y cognitivo de los sentidos de dicho término. En la segunda parte, realizamos un análisis contrastivo que nos permitió observar que en la traducción, algunos de dichos comportamientos se cambian o se omiten, lo que modifica la manera como se concibe el texto meta y el efecto de éste en el lector-paciente. Finalmente, presentamos las consecuencias de dichos cambios y omisiones, y resaltamos la importancia de contar con traducciones pertinentes, con calidad y que generen efectos análogos a los de los textos originales en los lectores-pacientes meta.Ítem La equivalencia en la fraseología especializada: análisis contrastivo de las UFE eventivas en un corpus paralelo en el ámbito de las energías renovables(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Salamanca Martínez, Óscar Javier; Suárez de la Torre, María MercedesEn este trabajo se describieron las relaciones de equivalencia en la traducción de las UFE eventivas. Para ello, se constituyó un corpus de textos paralelos (español-inglés) del dominio de las energías renovables. Este dominio se seleccionó con el fin de retomar y aplicar los postulados y resultados obtenidos por Bevilacqua (2004) para la descripción e identificación de las UFE eventivas. Para llevar a cabo el análisis, se establecieron parámetros de comparación a nivel morfosintáctico, semántico y pragmático siguiendo algunas consideraciones de la noción de equivalencia fraseológica (Corpas, 2003) y las reglas de conformación de las UFE eventivas (Bevilacqua, 2004) los resultados muestran que la equivalencia en la traducción de las UFE eventivas es compleja y se presenta a manera de continuum: una equivalencia entre total y nula. Desde el punto de vista morfosintáctico, se evidenciaron cambios en la estructura subyacente del núcleo eventivo (NE), elisiones de elementos de la estructura argumental y cambios en la realización superficial sintáctica Entre el NE y el núcleo terminológico (NT). A nivel semántico, se observaron cambios en la composición lexical de la UFE eventiva y en la estructura temática argumental. También se identificó a la variación conceptual como un factor que afecta a la equivalencia de estas unidades en este nivel. A nivel pragmático, se identificaron algunas implicaciones textuales y comunicativas que condicionan la traducción de las UFE eventivas.Ítem Caracterización de las concepciones de los profesionales que inician la Maestría en Traducción de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM)(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Certuche Cañón, Blanca Mélida; Ríos Cardona, CarmenzaEl presente documento constituye el resultado del trabajo de investigación realizado para optar al grado de Mg. en Traducción de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM). Constituye un proyecto institucional ubicado en el contexto de la Maestría, y del cual este trabajo es sólo una primera fase, a futuro, el trabajo se continuará en otras fases por otros estudiantes. La investigación buscaba caracterizar las concepciones o ideas previas de los estudiantes que inician la Maestría en Traducción de la UAM. Para ello se emplearon las respuestas (narrativas) de los 11 estudiantes que ingresaron a la IV cohorte en el año 2011, a las preguntas: ¿Qué entiende por traducción? Y ¿Qué es la traductología? El diseño metodológico se basó en la técnica de análisis de contenido. Como resultado, se evidenció que los estudiantes estaban ubicados principalmente, en el enfoque lingüístico.Ítem Evaluación de tres traductores automáticos en línea cuando traducen unidades especializadas eventivas (Español-Inglés)(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Teneche Sánchez, María Fernanda; Suárez de la Torre, María MercedesEl presente artículo expone los resultados de una evaluación sobre cómo el programa informático de Traducción Automática (TA) Google Translator traduce UFE eventivas. Para llevar a cabo el estudio se seleccionó un corpus de textos especializados paralelos del dominio de las Energías Renovables. Se utilizó la herramienta Antconc 3.2.0w para la identificación de las unidades de análisis y sus respectivos contextos y la Traducción de Referencia (TR) del corpus paralelo para su análisis. Los resultados llevan a pensar que las UFE eventivas por estar compuestas por palabras de uso general que toman una connotación especializada al inscribirse en un área específica del conocimiento son apropiadas para ingresar al traductor automático, sin embrago, éste tiende a traducir manteniendo el patrón de la lengua de origen (LO).Ítem Características de la subcompetencia estratégica en traductores no escolarizados de la ciudad de Buenaventura y lineamientos didácticos generales para su cualificación(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Ramírez Angulo, Heyler Alberto; Ríos Cardona, CarmenzaLa sub-competencia estratégica propuesta por el grupo PACTE1 es una subcompetencia central en el desarrollo de la Competencia Traductora por tener unas variables funcionales teórico-prácticas que hacen del traductor una persona competente en el ejercicio traductor. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó este trabajo investigativo acerca de la subcompetencia estratégica de algunos traductores no escolarizados de la ciudad de Buenaventura (Valle del Cauca) y las características de esta subcompetencia durante su práctica traductora. Así, se indagó siguiendo las variables propuestas por PACTE (2011). El objetivo principal de este trabajo fue identificar las características de la subcompetencia estratégica en traductores no escolarizados. Este objetivo se logró a través de una tarea traductora que los traductores no escolarizados realizaron y mediante la cual se observaron las variables de la subcompetencia estratégica propuestas por el grupo PACTE. Dichas variables son: organización de la tarea, la identificación y solución de problemas, valoración de los mismos, así como las ayudas utilizadas durante la tarea traductora. Para el alcance de los objetivos propuestos además de la asignación de una tarea traductora (con textos marcados), se usaron entrevistas y cuestionarios con cada traductor. El análisis de los instrumentos utilizados permitió identificar y establecer las características de la sub-competencia estratégica en los traductores no escolarizados, identificando algunas deficiencias y vacíos teóricos – prácticos. Las deficiencias y vacíos de la sub-competencia en los traductores se resumen en la forma como organizan la tarea, la identificación y categorización que hacen de los problemas de traducción, la descripción y las ayudas utilizadas para la resolución de los mismos, así como la valoración y evaluación de su producto final. Los resultados obtenidos a través del análisis fueron el insumo para la elaboración de unos lineamientos didácticos generales didácticos generales para la cualificación de estos traductores no escolarizados.Ítem Niveles de implicación en la práctica terminológica: diferencias y similitudes entre traductores escolarizados y traductores en formación(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Álvarez Lozano, Natalia; Umaña Corrales, OlgaEn esta investigación se caracterizaron las Estrategias Metacognitivas de Regulación (EMR) en traductores en formación durante un encargo de traducción. Para tal fin, se precisó el estado de la investigación sobre estrategias metacognitivas de regulación, de igual manera se revisó y analizó críticamente los cuestionarios existentes de evaluación del uso de las EMR y a partir de esta revisión, se elaboró un cuestionario que sirvió para la medición del uso de las EMR de los estudiantes traducción de la UAM y se validó con otra población de estudio. Este instrumento evalúo el conocimiento metacognitivo en relación a las estrategias de regulación en estudiantes de Traducción, al hacer un encargo de traducción directa (inglés-español). Este instrumento fue conformado por tres escalas de estrategias de regulación: la planificación, el monitoreo y la evaluación. La muestra se constituyó por estudiantes de segundo semestre en la Maestría en Traducción de la Universidad Autónoma de Manizales. Una vez adaptado el instrumento a las características de la población descrita, se estudió la validez de contenido a través de juicio de expertos y de constructo, comparando el nuevo instrumento con un patrón de referencia.Ítem Conservación y pérdida del sentido de las colocaciones en la subtitulación de un texto audiovisual especializado (TAVE): el documental "SICKO"(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Suaza Restrepo, Alexandra; Suárez de la Torre, María MercedesDía a día, el fenómeno de las colocaciones léxicas especializadas (CLS) gana popularidad dado su índice de frecuencia en los diversos corpus temáticos bilingües, y de recurrencia dentro de los textos que los conforman. De este modo, las particularidades de este tipo de unidad fraseológica (UF) constituyen un objeto de estudio frecuente en el campo de la terminología y la traducción. Podría pensarse que al contener un término, las CLS pueden traducirse de manera precisa dada la rigurosidad de la traducción especializada. Sin embargo, la traducción de las colocaciones no equivale a la traducción individual de sus constituyentes: es necesario analizar el conjunto de base y colocativo para comprender ambas partes como un todo, que transmite sentido de manera global. Este estudio presenta el análisis de CLS en un corpus extraído de un texto audiovisual especializado (TAVE) del subgénero documental en su versión original y subtitulada. Posteriormente, presenta resultados a la luz de dos aspectos: primero, la conservación o pérdida del carácter colocacional en el paso de una lengua a otra; y segundo, la interpretación del sentido de la colocación original y su traducción. Además de aclarar las premisas iniciales, este estudio proporciona una herramienta para el análisis del sentido de colocaciones basada en el método interpretativo del círculo hermenéutico, adaptado al campo de la traducción. La propuesta presentada se caracteriza por su flexibilidad para ser usada en gran variedad de UF no solo del discurso especializado sino del lenguaje general, presentes en textos escritos, orales o audiovisuales de todos los géneros.Ítem Estrategias metacognitivas de regulación en traductores en formación durante un encargo de traducción(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Martínez Córdoba, Mónica Adriana; Calvache Dulce, Óscar AndrésEn esta investigación se caracterizaron las Estrategias Metacognitivas de Regulación (EMR) en traductores en formación durante un encargo de traducción. Para tal fin, se precisó el estado de la investigación sobre estrategias metacognitivas de regulación, de igual manera se revisó y analizó críticamente los cuestionarios existentes de evaluación del uso de las EMR y a partir de esta revisión, se elaboró un cuestionario que sirvió para la medición del uso de las EMR de los estudiantes traducción de la UAM y se validó con otra población de estudio. Este instrumento evalúo el conocimiento metacognitivo en relación a las estrategias de regulación en estudiantes de Traducción, al hacer un encargo de traducción directa (Inglés-Español). Este instrumento fue conformado por tres escalas de estrategias de regulación: la planificación, el monitoreo y la evaluación. La muestra se constituyó por estudiantes de segundo semestre en la Maestría en Traducción de la Universidad Autónoma de Manizales. Una vez adaptado el instrumento a las características de la población descrita, se estudió la validez de contenido a través de juicio de expertos y de constructo, comparando el nuevo instrumento con un patrón de referencia. Para realizar el análisis cuantitativo, se tomaron las categorías macro (Planeación, monitoreo y evaluación) y a cada una de ellas, según las diferentes afirmaciones, se analizó una a una por medio de gráficos teniendo en cuenta las opciones que brindaba la escala likert, haciendo comparación, relación y evaluación de cada uno de los ítems. Después de hacer la caracterización, se sacaron algunas conclusiones (no generales) de las estrategias utilizadas por los estudiantes.Ítem Caracterización de los procesos de regulación metacognitiva de traductores escolarizados y no escolarizados en la resolución de un problema de traducción de tipo terminológico(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Ocampo Castro, Natalia; Naranjo Ruiz, MónicaLa presente investigación surge del interés por indagar sobre los procesos de regulación metacognitiva, en el campo de la traducción, vista esta como actividad cognitiva en la cual el traductor, en su práctica, se enfrenta día a día con la identificación y resolución de diferentes problemas de traducción. Desde una perspectiva teórica, esta investigación surgió al revisar estudios dentro del campo de la metacognición, específicamente los PRM en áreas como las matemáticas y la escritura principalmente. Autores como Murcia (2011), Buitrago y García (2012) y Pulido (2014), han planteado una relación significativa entre dichos procesos y la resolución de problemas al realizar una tarea específica. En el campo de la traducción se encontró que el tema de la metacognición está recientemente emergiendo. Si bien se han realizado estudios sobre la metacognición en traducción como los de Angelone (2010) y Amirian y Baghiat (2013) aún son pocos y no se han enfocado en los PRM. Por lo tanto, la presente investigación es relevante debido a que permite acercarse desde una perspectiva conceptual a entender un poco mejor la relación entre los PRM, la resolución de problemas y la traducción. De igual forma, este estudio es importante porque logra identificar algunas características de los procesos de planeación, de monitoreo y de evaluación que aportan al traductor para que su quehacer sea más controlado y ágil. Por último, esta investigación se justifica por su importancia de crear conciencia en los traductores sobre sus propias actividades cognitivas, las cuales ayudan a la resolución de problemas y toma de decisiones durante la realización de una tarea de traducción.Ítem El proceso traductor en relación con el esfuerzo cognitivo: tiempo y pausas(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Giraldo Ospina, Diana Lorena; Romero Ramírez, Lina Clemencia; Naranjo Ruiz, MónicaEn la presente investigación, traductores en formación de la Sexta Cohorte de la Maestría en Traducción de la Universidad Autónoma de Manizales realizaron una tarea de traducción que fue registrada por medio del Translog II como instrumento principal de la técnica Key logging en el campo de la traducción, con el fin de analizar el tiempo y las pausas asociadas al esfuerzo cognitivo invertido por los sujetos de la muestra en las fases el proceso traductor: Fase de Orientación (FO), Fase de Redacción (FR) y Fase de Revisión (FRV). Además, se utilizó un software de grabación de pantalla para registrar la FO, así como protocolos retrospectivos que permitieron obtener un panorama más completo del esfuerzo cognitivo en el proceso traductor.Ítem Desarrollo de la sub-competencia instrumental en estudiantes de traducción, a partir de la enseñanza de recursos terminográficos online(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Torres Burgos, John Jairo; Calvache Dulce, Óscar AndrésEl presente estudio se realizó con el propósito de describir el desarrollo de la sub-competencia instrumental en estudiantes de traducción, antes y después de recibir entrenamiento en el uso de algunos recursos terminográficos online para la traducción de un encargo de traducción especializado, como es el caso de la localización de software. El estudio se enmarca bajo un enfoque cualitativo (utilizando técnicas como la entrevista retrospectiva y la grabación de pantalla) para obtener información directa del grupo de estudiantes y su comportamiento en la web; así como también se empleó el método cuantitativo para la descripción estadística del encargo de traducción propuesto. Los resultados mostraron la importancia de lograr que los estudiantes desarrollen la habilidad de usar la web como herramienta estratégica para la documentación y la resolución de problemas de traducción.Ítem La equivalencia de efecto en la traducción español-inglés de términos culturales en el ámbito del turismo cafetero colombiano(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Ríos Giraldo, Catalina; Umaña Corrales, OlgaEn el área de la traducción, existen antecedentes relacionados con el estudio de los elementos culturales, especialmente centrados en las técnicas y métodos o estrategias (según la postura teórica adoptada) de domesticación o extranjerización. Los culturemas también han sido tratados desde la lexicología con fines de elaboración de diccionarios y otros recursos bilingües o multilingües. Estas investigaciones han tenido propósitos comunes que buscan acercar culturas y facilitar el conocimiento de los matices propios de las comunidades en estudio. Actualmente, según las fuentes consultadas, las investigaciones que tienen como punto central el estudio de los culturemas han afianzado el carácter de términos de estas unidades.Dicha característica se debe al reconocimiento del ámbito del turismo como área de especialidad y a la relación implícita que guarda con la gastronomía, el folklore, la arquitectura y el arte, entre otros, que tienen su propia terminología.