Maestría en Traducción
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/48
Examinar
Examinando Maestría en Traducción por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 62
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Relación y sentido de las sub-competencias traductoras y la práctica terminológica(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Umaña Corrales, Olga; Suárez de la Torre, María MercedesEste estudio asume la traducción y la terminología como dos disciplinas comunicativas que van ligadas tanto en lo teórico como en lo práctico. Así, el objetivo fundamental de esta investigación fue identificar el sub-competencias en el marco de la competencia traductora, según el modelo PACTE, y los niveles de práctica terminológica según Cabré, que se evidencian en traductores profesionales al traducir textos especializados. Se utilizaron tres instrumentos para obtener datos de los seis participantes. Tras un análisis cuantitativo y cualitativo, los resultados mostraron diferencias en los tipos de sub-competencias traductoras y en los niveles de práctica terminológica utilizados según: la direccionalidad de la traducción, el campo de especialidad y el dominio de las UT a nivel semántico y pragmático, esencialmente.Ítem Changes the translator experiences within the cognitive process in a translation task of metaphorical and non metaphorical contexts using event - related potentials(Universidad Autónoma de Manizales, 2010) Guzzo, Kevin Patrick; Naranjo Ruiz, Mónica; Restrepo de Mejía, Francia; Suárez de la Torre, María MercedesEn este estudio de caso utilizamos los Potenciales Evocados Cognitivos (PECs) como medida neurofisiológica para estudiar el proceso cognitivo en traducción. Este proyecto de tesis tuvo como objetivo identificar las diferencias entre un grupo de traductores y no traductores, al enfrentarse a una tarea de traducción de contextos metafóricos y no metafóricos mediante la onda N400. Utilizamos un instrumento construido a partir de un corpus paralelo del dominio de la política en lengua de partida inglés y su traducción al español. Este corpus permitió la extracción de 25 contextos metafóricos y 25 contextos no metafóricos con sus respectivas traducciones. Además, diseñamos una entrevista que se realizó después de la prueba, la cual contenía preguntas teóricas y metodológicas relacionadas con la misma. Para la experimentación se llevó a cabo en la ciudad de Medellín, utilizamos un electroencefalograma Medicid V, de 36 canales (Sistema SYNAMPS) y el software Mind Tracer 2.0. Los resultados obtenidos, con ambos instrumentos muestran una variedad de implicaciones teóricas evidenciadas en la importancia del concepto de traducción, las funciones cognitivas, y la Teoría Cognitiva de de la Metáfora y la Metonimia (TCMM) con respecto a los aspectos culturales y contextuales de la traducción adecuada de un discurso, así como la necesidad de habituación al texto meta (TM).Ítem Tipología de géneros médicos electrónicos en un corpus comparable español-inglés(Universidad Autónoma de Manizales, 2011) Guerrero Uchima, Inés Gabriela; Muñoz Torres, Carlos ArturoLa investigación se propuso clasificar los géneros médicos electrónicos en un corpus español - inglés tomados de sitios web acreditados. La caracterización fue abordada desde las tres dimensiones del contexto propuestas por Hatim y Mason (1990): dimensión pragmática, comunicativa y semiótica. La recopilación e identificación de los géneros, de manera empírica y su posterior análisis pragmático nos permitió construir una tipología textual sobre este tipo de géneros. En ella prevalece las funciones expositiva e instructiva. El nivel de comunicación en su mayoría está dirigido al público en general. Este trabajo de investigación está concebido dentro de un enfoque comunicativo y sociocultural en traductología.Ítem Estrategias de traducción para formular equivalencias inglés-español del sintagma nominal extenso especializado “deep saline water-saturated reservoir rocks” en un corpus de cambio climático(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Weffer Martínez, Elizabeth María; Suárez de la Torre, María MercedesEl fenómeno lingüístico de la premodificación en inglés y la posmodificación en español con su cadena de componentes incrementales genera problemas al traductor para formular equivalencias con sentido, que expresen el significado contextual implícito en los sintagmas nominales extensos especializados (SNEE). Bajo un enfoque cognitivo y utilizando los protocolos de verbalización (TAP) como técnica introspectiva de recolección de datos a través de un estudio de casos con dos traductores escolarizados y dos empíricos, se han observado las estrategias de traducción para formular equivalentes a un SNEE de 6 tokens, en la subespecialidad del secuestro del carbono: “deep saline water-saturated reservoir rocks”. Esta investigación se enfoca en la reconstrucción hipotética del proceso de formulación de equivalencias, mediante la exploración de la estrategia lingüística de verbalizaciones múltiples del problema y las estrategias de comprensión. Así, se ha corroborado la necesidad de integrar el saber lingüístico al mundo extralingüístico, apoyados en modelos teóricos de análisis e identificación de relaciones de dependencia sintáctica y de relaciones semántico-conceptuales implícitas en los SNEE. Finalmente, esta tesis corrobora la importancia de la reflexión metacognitiva acerca de la construcción del sentido, desde el eje lingüístico y el extralingüístico, en sincronía con los principios de la terminología; indicando que el proceso traductivo se vuelve más eficiente, facilitándole al traductor de lenguajes especializados, expresarse como lo hacen los especialistas en los diferentes dominios científicos.Ítem Propuesta didáctica para el desarrollo de la sub-competencia estratégica y la traducción al interior de los programas de licenciatura en lenguas extranjeras(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Cerón Ruiz, Claudia Cristina; Rivera Zambrano, James Rodolfo; Mejía Botero, Liliana; Giraldo, Blanca StellaEl presente trabajo se circunscribe en la línea de didáctica de la traducción y la terminología de la Maestría en Traducción de la Universidad Autónoma de Manizales, aquí, además del proceso de construcción de la propuesta didáctica, también se dejan entrever los encuentros entre nuestra historia como estudiantes de traducción, la discusión sobre la cientificidad de la traducción, y un trabajo que intenta conciliar teorías, y más que experiencia, supuestos de partida al ser ésta una promesa de formación. En este trabajo se presenta el diseño de una propuesta didáctica para la iniciación al estudio de la traducción al interior de los programas de licenciaturas en lenguas extranjeras inglés en Colombia. Aun cuando se trata de un constructo propositivo, la viabilidad de su ulterior implementación se sustenta en la revisión teórica e investigativa realizada. Así las cosas, se parte del supuesto que una forma de promover los Estudios de Traducción (ET) al interior de las licenciaturas, es diseñar una propuesta didáctica de base metacognitiva y enfoque funcional para el desarrollo de la subcompetencia estratégica.Ítem Fases de la creatividad en la traducción de la variación denominativa explícita(Universidad Autónoma de Manizales, 2012) Fernández Enríquez, María Fernanda; Zúñiga Quilindo, Sandra Rocío; Suárez de la Torre, María MercedesEste estudio adapta la propuesta sobre creatividad en traducción de Paul Kussmaul (1995) quien postula que el proceso creativo presenta cuatro fases: preparación, incubación, iluminación y evaluación. Estas fases, que han sido planteadas desde una perspectiva del proceso, se analizan en este trabajo desde la perspectiva del producto, a través del fenómeno terminológico conocido como variación denominativa explícita Suárez (2004), en un corpus de análisis del dominio de la vulcanología. Al analizar estas fases se extrajeron los contextos de VDE por medio de los MVDE, se analizaron los tipos de VDE y los MVDE y, se identificaron los elementos lingüístico – discursivos a los que recurrieron tanto autores como traductora a la hora de resolver la VDE, los cuales permitieron apreciar su dominio en el ámbito de la vulcanología y por ende, su espíritu creativo.Ítem Descripción del registro coloquial en el original en español y la traducción al inglés de los subtítulos de La Vendedora de Rosas(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Patiño Ramos, Diana Lizeth; Muñoz Torres, Carlos ArturoEl objetivo de este trabajo de investigación fue describir los aspectos textuales del registro coloquial de la traducción al inglés (subtítulos) de La Vendedora de Rosas. El objeto de estudio fue el registro coloquial de la película de género drama con contenido de problemática social “La vendedora de rosas”. El trabajo se dividió en tres partes: una corta introducción donde se incluye, entre otros aspectos, la justificación de la investigación desde la traducción y del estudio del registro. Los antecedentes de la investigación del registro coloquial se abordaron desde el Análisis del Discurso, la Traductología y Estudios de los subtítulos. En el marco teórico, se expusieron aportes teóricos desde la Lingüística Sistémica Funcional con respecto al registro y sus componentes y la Traductología, haciendo énfasis en el enfoque comunicativo y sociocultural y su mirada amplia del registro y contexto. También se propuso un diseño metodológico que permitiera la delimitación y selección de un corpus original y paralelo adecuado además de realizar la selección de un corpus de análisis (conversación coloquial) para este estudio. A partir del marco, se propuso una metodología de análisis para el corpus de análisis (conversación coloquial) de la película. Posteriormente, se presenta el análisis y resultados derivados de cada paso de la metodología propuesta. Los resultados se resumieron en un panorama al final de cada paso de la metodología tanto para el análisis del corpus de originales como el corpus paralelo. A partir del corpus paralelo se presentó una clasificación de cambios (variaciones, omisiones y adaptaciones) que pueden sufrir el registro coloquial y cómo puede afectar un texto al momento de su traducción. Finalmente, se exponen las conclusiones, que se derivan de los objetivos propuestos además de una serie de perspectivas y recomendaciones relacionadas con este estudio. Al final, se presentan la bibliografía y los anexos del trabajo.Ítem Características neuropsicológicas y neurofisiológicas de la memoria de trabajo del traductor(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Santamaría González, Luz Irene; Jiménez Loaiza, Claudia Patricia; Restrepo de Mejía, Francia; Suárez de la Torre, María Mercedes; Ríos Cardona, CarmenzaPara este estudio se utilizaron Potenciales Evocados Cognitivos (PEC) y, del test WAIS; las sub pruebas de Aritmética, Retención de dígitos, en orden inverso y directo y Sucesión de letras y números, para medir el índice de memoria de trabajo del traductor. Su objetivo fue determinar las características Neuropsicológicas y Neurofisiológicas de la memoria de trabajo del traductor. Los instrumentos utilizados para realizar esta investigación fueron: para las pruebas neuropsicológicas, los sub tests de Aritmética, Retención de dígitos (directo e inverso) y Sucesión de letras y números; teniendo en cuenta las variables edad y nivel escolar, y en cuanto a las pruebas neurofisiológicas, los potenciales evocados cognitivos (auditivos y visuales), teniendo en cuenta las variables amplitud y latencia. Ambas pruebas se aplicaron a 11 sujetos traductores (grupo experimental) y 11 sujetos no traductores (grupo control), quienes debían cumplir con unos criterios de inclusión. Ambas pruebas se tomaron en el laboratorio de Neurofisiología de la Universidad Autónoma de Manizales. Para las pruebas Neuropsicológicas, los sujetos debían realizar los ejercicios propuestos por el test WAIS, siguiendo las instrucciones de quien las aplicaba. En cuanto a los potenciales evocados cognitivos, éstas se tomaron con el programa Sierra Wave, con 6 canales (electrodos), ubicados en las zonas CZ, FZ, PZ, dos en las mastoides y uno en la frente, que es el polo a tierra. Los resultados obtenidos mostraron que, tras la evaluación de los grupos, bajo las pruebas de potenciales evocados y las sub pruebas del test WAIS1 , no fue posible establecer un conjunto de características consistentes, que pudieran ser generalizables. Sin embargo, se obtuvieron diferentes hallazgos, los cuales permitieron confirmar la validez de investigaciones relacionadas con las características cognitivas de los intérpretes; al igual que una capacidad mayor en los traductores, para la percepción y procesamiento de la información, principalmente en la respuesta a la onda N100 en la modalidad visual. No obstante, se sugiere que la aplicación de las pruebas incluya actividades específicas de traducción, ya que bajo el esquema planteado se atienden a las capacidades cognitivas de los participantes, más no las cualidades puntualizadas del proceso interpretativo.Ítem La variación conceptual diacrónica: el caso del término antiretroviral en un corpus paralelo (Inglés - Español)(Universidad Autónoma de Manizales, 2013) Pérez Arango, Beatriz Lorena; Suárez de la Torre, María MercedesEste informe presenta los resultados de una investigación en traducción y terminología relacionada con la Variación Conceptual Diacrónica de los sentidos del término Antiretroviral. La variación conceptual diacrónica, entendida como el tipo de cambios que se dan en el plano del contenido de un término a lo largo del tiempo, explica el por qué, en muchas ocasiones, los textos presentan sentidos diferentes cuando son traducidos. Llevamos a cabo un estudio de este fenómeno en un corpus paralelo (Inglés-español) de tratamientos para el VIH/SIDA, en donde encontramos que los sentidos del término Antiretroviral2 presentan evidencias de variación conceptual en un periodo de 10 años. En la primera parte del trabajo, analizamos el comportamiento de los textos originales (TO) a nivel intra e intertextual y observamos que existen variaciones conceptuales que se evidencian en el comportamiento sintáctico, semánticopragmático y cognitivo de los sentidos de dicho término. En la segunda parte, realizamos un análisis contrastivo que nos permitió observar que en la traducción, algunos de dichos comportamientos se cambian o se omiten, lo que modifica la manera como se concibe el texto meta y el efecto de éste en el lector-paciente. Finalmente, presentamos las consecuencias de dichos cambios y omisiones, y resaltamos la importancia de contar con traducciones pertinentes, con calidad y que generen efectos análogos a los de los textos originales en los lectores-pacientes meta.Ítem Evaluación de tres traductores automáticos en línea cuando traducen unidades especializadas eventivas (Español-Inglés)(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Teneche Sánchez, María Fernanda; Suárez de la Torre, María MercedesEl presente artículo expone los resultados de una evaluación sobre cómo el programa informático de Traducción Automática (TA) Google Translator traduce UFE eventivas. Para llevar a cabo el estudio se seleccionó un corpus de textos especializados paralelos del dominio de las Energías Renovables. Se utilizó la herramienta Antconc 3.2.0w para la identificación de las unidades de análisis y sus respectivos contextos y la Traducción de Referencia (TR) del corpus paralelo para su análisis. Los resultados llevan a pensar que las UFE eventivas por estar compuestas por palabras de uso general que toman una connotación especializada al inscribirse en un área específica del conocimiento son apropiadas para ingresar al traductor automático, sin embrago, éste tiende a traducir manteniendo el patrón de la lengua de origen (LO).Ítem La equivalencia en la fraseología especializada: análisis contrastivo de las UFE eventivas en un corpus paralelo en el ámbito de las energías renovables(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Salamanca Martínez, Óscar Javier; Suárez de la Torre, María MercedesEn este trabajo se describieron las relaciones de equivalencia en la traducción de las UFE eventivas. Para ello, se constituyó un corpus de textos paralelos (español-inglés) del dominio de las energías renovables. Este dominio se seleccionó con el fin de retomar y aplicar los postulados y resultados obtenidos por Bevilacqua (2004) para la descripción e identificación de las UFE eventivas. Para llevar a cabo el análisis, se establecieron parámetros de comparación a nivel morfosintáctico, semántico y pragmático siguiendo algunas consideraciones de la noción de equivalencia fraseológica (Corpas, 2003) y las reglas de conformación de las UFE eventivas (Bevilacqua, 2004) los resultados muestran que la equivalencia en la traducción de las UFE eventivas es compleja y se presenta a manera de continuum: una equivalencia entre total y nula. Desde el punto de vista morfosintáctico, se evidenciaron cambios en la estructura subyacente del núcleo eventivo (NE), elisiones de elementos de la estructura argumental y cambios en la realización superficial sintáctica Entre el NE y el núcleo terminológico (NT). A nivel semántico, se observaron cambios en la composición lexical de la UFE eventiva y en la estructura temática argumental. También se identificó a la variación conceptual como un factor que afecta a la equivalencia de estas unidades en este nivel. A nivel pragmático, se identificaron algunas implicaciones textuales y comunicativas que condicionan la traducción de las UFE eventivas.Ítem Caracterización de las concepciones de los profesionales que inician la Maestría en Traducción de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM)(Universidad Autónoma de Manizales, 2014) Certuche Cañón, Blanca Mélida; Ríos Cardona, CarmenzaEl presente documento constituye el resultado del trabajo de investigación realizado para optar al grado de Mg. en Traducción de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM). Constituye un proyecto institucional ubicado en el contexto de la Maestría, y del cual este trabajo es sólo una primera fase, a futuro, el trabajo se continuará en otras fases por otros estudiantes. La investigación buscaba caracterizar las concepciones o ideas previas de los estudiantes que inician la Maestría en Traducción de la UAM. Para ello se emplearon las respuestas (narrativas) de los 11 estudiantes que ingresaron a la IV cohorte en el año 2011, a las preguntas: ¿Qué entiende por traducción? Y ¿Qué es la traductología? El diseño metodológico se basó en la técnica de análisis de contenido. Como resultado, se evidenció que los estudiantes estaban ubicados principalmente, en el enfoque lingüístico.Ítem Niveles de implicación en la práctica terminológica: diferencias y similitudes entre traductores escolarizados y traductores en formación(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Álvarez Lozano, Natalia; Umaña Corrales, OlgaEn esta investigación se caracterizaron las Estrategias Metacognitivas de Regulación (EMR) en traductores en formación durante un encargo de traducción. Para tal fin, se precisó el estado de la investigación sobre estrategias metacognitivas de regulación, de igual manera se revisó y analizó críticamente los cuestionarios existentes de evaluación del uso de las EMR y a partir de esta revisión, se elaboró un cuestionario que sirvió para la medición del uso de las EMR de los estudiantes traducción de la UAM y se validó con otra población de estudio. Este instrumento evalúo el conocimiento metacognitivo en relación a las estrategias de regulación en estudiantes de Traducción, al hacer un encargo de traducción directa (inglés-español). Este instrumento fue conformado por tres escalas de estrategias de regulación: la planificación, el monitoreo y la evaluación. La muestra se constituyó por estudiantes de segundo semestre en la Maestría en Traducción de la Universidad Autónoma de Manizales. Una vez adaptado el instrumento a las características de la población descrita, se estudió la validez de contenido a través de juicio de expertos y de constructo, comparando el nuevo instrumento con un patrón de referencia.Ítem Conservación y pérdida del sentido de las colocaciones en la subtitulación de un texto audiovisual especializado (TAVE): el documental "SICKO"(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Suaza Restrepo, Alexandra; Suárez de la Torre, María MercedesDía a día, el fenómeno de las colocaciones léxicas especializadas (CLS) gana popularidad dado su índice de frecuencia en los diversos corpus temáticos bilingües, y de recurrencia dentro de los textos que los conforman. De este modo, las particularidades de este tipo de unidad fraseológica (UF) constituyen un objeto de estudio frecuente en el campo de la terminología y la traducción. Podría pensarse que al contener un término, las CLS pueden traducirse de manera precisa dada la rigurosidad de la traducción especializada. Sin embargo, la traducción de las colocaciones no equivale a la traducción individual de sus constituyentes: es necesario analizar el conjunto de base y colocativo para comprender ambas partes como un todo, que transmite sentido de manera global. Este estudio presenta el análisis de CLS en un corpus extraído de un texto audiovisual especializado (TAVE) del subgénero documental en su versión original y subtitulada. Posteriormente, presenta resultados a la luz de dos aspectos: primero, la conservación o pérdida del carácter colocacional en el paso de una lengua a otra; y segundo, la interpretación del sentido de la colocación original y su traducción. Además de aclarar las premisas iniciales, este estudio proporciona una herramienta para el análisis del sentido de colocaciones basada en el método interpretativo del círculo hermenéutico, adaptado al campo de la traducción. La propuesta presentada se caracteriza por su flexibilidad para ser usada en gran variedad de UF no solo del discurso especializado sino del lenguaje general, presentes en textos escritos, orales o audiovisuales de todos los géneros.Ítem Análisis textual de un elemento del modelo cuatrifuncional aplicado a la acción persuasiva fática en un corpus paralelo inglés-español en el libro de los proverbios(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Hernández Amaris, Natividad; Romero Guzmán, Diana Rocio; Guerrero Uchima, Inés Gabriela; Suárez de la Torre, María MercedesEsta investigación va enfocada a conocer y aplicar una de las funciones del lenguaje inicialmente propuesta por Roman Jakobson, pero que luego es retomada por la traductóloga alemana Christiane Nord en su famoso Modelo Cuatrifuncional (F. Expresiva, F. Fática, F. Referencial y F. Apelativa) y por el español Francesc Fernández. Nuestra propósito en este trabajo investigativo es ahondar en una de las funciones de este modelo (Función Apelativa) identificando igualmente sus subfunciones pero seleccionando una en particular, la Persuasiva Fática en un corpus paralelo Inglés – Español en el Libro de los Proverbios. El objetivo principal de este estudio es describir la variación de los aspectos de la acción persuasiva fática en el texto base y texto meta según su finalidad. En todo este proceso de la recolección de información para esta investigación, logramos hacer un análisis descriptivo de esta función. Su lenguaje es apropiado y sencillo de manera que haya comprensión por parte de todo lector que esté interesado en el aspecto del Análisis Textual y cómo este tipo de estudios se halla inmerso en la Traductología.Ítem Caracterización de los procesos de regulación metacognitiva de traductores escolarizados y no escolarizados en la resolución de un problema de traducción de tipo terminológico(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Ocampo Castro, Natalia; Naranjo Ruiz, MónicaLa presente investigación surge del interés por indagar sobre los procesos de regulación metacognitiva, en el campo de la traducción, vista esta como actividad cognitiva en la cual el traductor, en su práctica, se enfrenta día a día con la identificación y resolución de diferentes problemas de traducción. Desde una perspectiva teórica, esta investigación surgió al revisar estudios dentro del campo de la metacognición, específicamente los PRM en áreas como las matemáticas y la escritura principalmente. Autores como Murcia (2011), Buitrago y García (2012) y Pulido (2014), han planteado una relación significativa entre dichos procesos y la resolución de problemas al realizar una tarea específica. En el campo de la traducción se encontró que el tema de la metacognición está recientemente emergiendo. Si bien se han realizado estudios sobre la metacognición en traducción como los de Angelone (2010) y Amirian y Baghiat (2013) aún son pocos y no se han enfocado en los PRM. Por lo tanto, la presente investigación es relevante debido a que permite acercarse desde una perspectiva conceptual a entender un poco mejor la relación entre los PRM, la resolución de problemas y la traducción. De igual forma, este estudio es importante porque logra identificar algunas características de los procesos de planeación, de monitoreo y de evaluación que aportan al traductor para que su quehacer sea más controlado y ágil. Por último, esta investigación se justifica por su importancia de crear conciencia en los traductores sobre sus propias actividades cognitivas, las cuales ayudan a la resolución de problemas y toma de decisiones durante la realización de una tarea de traducción.Ítem Estrategias metacognitivas de regulación en traductores en formación durante un encargo de traducción(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Martínez Córdoba, Mónica Adriana; Calvache Dulce, Óscar AndrésEn esta investigación se caracterizaron las Estrategias Metacognitivas de Regulación (EMR) en traductores en formación durante un encargo de traducción. Para tal fin, se precisó el estado de la investigación sobre estrategias metacognitivas de regulación, de igual manera se revisó y analizó críticamente los cuestionarios existentes de evaluación del uso de las EMR y a partir de esta revisión, se elaboró un cuestionario que sirvió para la medición del uso de las EMR de los estudiantes traducción de la UAM y se validó con otra población de estudio. Este instrumento evalúo el conocimiento metacognitivo en relación a las estrategias de regulación en estudiantes de Traducción, al hacer un encargo de traducción directa (Inglés-Español). Este instrumento fue conformado por tres escalas de estrategias de regulación: la planificación, el monitoreo y la evaluación. La muestra se constituyó por estudiantes de segundo semestre en la Maestría en Traducción de la Universidad Autónoma de Manizales. Una vez adaptado el instrumento a las características de la población descrita, se estudió la validez de contenido a través de juicio de expertos y de constructo, comparando el nuevo instrumento con un patrón de referencia. Para realizar el análisis cuantitativo, se tomaron las categorías macro (Planeación, monitoreo y evaluación) y a cada una de ellas, según las diferentes afirmaciones, se analizó una a una por medio de gráficos teniendo en cuenta las opciones que brindaba la escala likert, haciendo comparación, relación y evaluación de cada uno de los ítems. Después de hacer la caracterización, se sacaron algunas conclusiones (no generales) de las estrategias utilizadas por los estudiantes.Ítem Los ATIs (Anglicismos Terminológicos Integrales): análisis contrastivo entre la técnica de traducción en un corpus textual y las formas de escritura en un corpus de referencia(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Perea Cardona, Elma Janeth; Umaña Corrales, OlgaEste artículo describe el contraste entre la técnica de traducción de los Anglicismos Terminológicos Integrales (ATIs) en un corpus textual bilingüe inglés-español y las formas escriturales en un corpus monolingüe, del ámbito de la seguridad informática. El estudio hace un aporte al área de traducción, a partir de la Terminología, pues se hizo a partir de Unidades Terminológicas in vitro. Así, desde la Teoría Comunicativa de la Terminología, se contrastaron las técnicas de traducción inglés-español de 13 ATIs, con las formas de escritura de los mismos desde el español, a partir de traductores y especialistas. El estudio tomó un carácter empírico descriptivo pues, por una parte, se hizo un análisis cuantitativo de las frecuencias de aparición de los términos y de sus distintas formas y por otra parte, se hizo un análisis cualitativo, ya que se observó y se describió el comportamiento de los ATIs en los diferentes contextos. Esta investigación surgió de la necesidad de visibilizar los procesos y las técnicas empleadas en la traducción de textos especializados, con el objetivo de ampliar la comprensión de éstas y enriquecer dicho proceso, pues no existía una propuesta científicamente válida que resolviera el problema de traducción de los ATIs. Finalmente, se evidenció que la única Técnica de Traducción para los ATIs es el préstamo; que la cursiva (Cur) y el paréntesis (()) son las formas escriturales más frecuentes de los ATIs en español, además de otras formas como la Variación Ortográfica. También se destacó la disparidad ante el manejo de los ATIs, tanto por parte de traductores como de expertos.Ítem Análisis semántico-cognitivo de la variación denominativa explícita con explicación metafórica en el texto de partida y el texto meta(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Girón Cárdenas, Jorge Andrés; Suárez de la Torre, María MercedesEl presente proyecto trata sobre las variantes denominativas con rasgos metafóricos en sus unidades léxicas que permiten comprender el contenido del término mediante una explicación que guarda una relación de similitud. Este recurso metafórico es utilizado en los textos científicos, debido a su facultad de conceptualizar situaciones abstractas con aspectos más concretos. Este trabajo tiene como objetivo describir los aspectos metafóricos de esta clase de variación que se mantienen y se modifican en el paso del Texto Origen (en adelante TO) al Texto Meta (en adelante TM). Para llevar a cabo lo anterior, se toma como referencia tres campos de conocimiento: la traducción, la terminología y la Teoría de la Metáfora Conceptual (en adelante TMC) desde la lingüística cognitiva.Ítem Efecto de prototipicidad de neónimos en contexto, en texto origen y texto meta(Universidad Autónoma de Manizales, 2015) Lasprilla Barrera, Laura Lucía; Narváez Garzón, María Del Pilar; Umaña Corrales, OlgaEl presente estudio muestra el análisis de los efectos de prototipicidad de neónimos en contexto pertenecientes al ámbito de la nanotecnología a partir de la teoría de los Modelos Cognitivos Idealizados (en adelante MCI). Para extraer los datos, se utilizó una metodología de corpus, y se propuso un modelo trifásico que consistió en: conformación del corpus textual, validación de términos y validación de neónimos. Dicho modelo estuvo basado en criterios de orden terminográfico, cronológico y de autoridad con el fin de garantizar el carácter de neonimicidad de las unidades terminológicas mencionadas. Este modelo permitío llegar a un corpus de análisis de 28 neónimos en contexto que fueron descritos según la teoría de los MCI (Lakoff, 1987) mediante una propuesta de análisis tetrafásica basada en la riqueza de información de los textos y los contextos estudiados para interpretar su contenido. Las fases de dicho análisis fueron: identificación de unidades de trabajo, construcción de definiciones terminográficas, clusterización y esquematización en redes radiales. Posteriormente, se propuso la representación del efecto de prototipicidad mediante gráficas de dispersión que permitieron contrastar los datos desde la traducción. Las conclusiones más importantes de este estudio son la marcada tendencia de formación sintagmática en los neónimos, la confiabilidad que proporciona el engranaje de criterios al proceso de validación de estas unidades de conocimiento especializado, la importancia de hacer análisis de tipo cognitivo que permitan conocer a fondo el significado de la terminología, la reafirmación del inglés como lengua de formación primaria de términos, y la relevancia que tiene para la Traducción realizar estos análisis contrastivos ya que facilitan la reexpresión del verdadero significado de los términos.