Maestría en Enseñanza de las Ciencias
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11182/46
Examinar
Examinando Maestría en Enseñanza de las Ciencias por Autor "Aguirre Jaramillo, Claudia Isabel"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aportes de la expresión plástica como estrategia de enseñanza en la promoción de la territorialidad con estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Bordones(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Quiroz Pantoja, Susana Milena; Aguirre Jaramillo, Claudia IsabelLa expresión plástica contribuye a la enseñanza de la territorialidad desde sus diferentes técnicas, donde la didáctica se vuelve prioridad para que la artística se convierta en un medio de comunicación visual. Esta investigación se aborda desde la problemática que presentan los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Bordones, en cuanto a la indiferencia por su territorio presente en el área de Ciencias Sociales. Bajo el enfoque cualitativo, de carácter descriptivo con 10 estudiantes, se implementó la estrategia didáctica de intervención en el aula como herramienta de enseñanza y aprendizaje, dentro de los hallazgos obtenidos está que los estudiantes despiertan el interés por su territorio cuando reconocen su valor, se concluye que la educación artística facilita la expresión de sentimientos donde los estudiantes comunican sus emociones por medio del dibujo, la pintura y la escultura de igual manera el hecho de dibujar, expresarse gráficamente hace que el ser humano perciba y manifieste su mundo desde la subjetividad, lo que conlleva que cada dibujo u otra artística sea único.Ítem La cartografía social como estrategia de enseñanza en ciencias sociales para promover las competencias ciudadanas, y el reconocimiento del territorio en estudiantes de primer ciclo de primaria de la IED Acacia II(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Velandia Rincón, Fredy Francisco; Aguirre Jaramillo, Claudia IsabelEste documento es el resultado de una investigación de tipo cualitativo de carácter descriptivo en donde el estudio de caso, fue un elemento fundamental para realizar una intervención. Utilizando una unidad didáctica que surge como resultado de la experiencia de formación de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Manizales. En el texto se verá reflejado inicialmente el planteamiento del proceso investigativo en sus diferentes fases, para dar paso a los resultados de la intervención didáctica realizados en tres momentos; El momento de ubicación o de ideas previas donde se identifican las pre concepciones que tienen los niños relacionados con competencias ciudadanas y territorio, como segundo momento o de desubicación, se desarrolló la identificación, categorización y devolución de obstáculos para dar paso a las estrategias de aprendizaje que se desarrollaron como tercer momento o de reenfoque. Por último se presentan las discusiones finales relacionadas con la intencionalidad de este ejercicio investigativo que fue analizar la importancia de la cartografía social como estrategia donde los protagonistas principales fueron niños de primer ciclo de una institución educativa distrital de Bogotá, que participando en el desarrollo de actividades novedosas como la lectura de imágenes, la cartografía social y el juego de roles iniciaron así, el conocimiento, promoción y practica de las competencias ciudadanas y la identificación de su territorio próximo de una forma diferente y divertida, en un ámbito de convivencia y paz.Ítem Contribuciones a la construcción de la identidad territorial a partir de la enseñanza de las ciencias sociales de los estudiantes de grado décimo de la IET Miguel Zapata del Plateado, municipio de Argelia, Cauca(Universidad Autónoma de Manizales, 2020) Gaviria Galíndez, William Fernando; Aguirre Jaramillo, Claudia IsabelEl presente trabajo derivado de investigación, tiene como meta contribuir a la construcción de una identidad territorialidad en la comunidad de estudiantes de grado décimo pertenecientes a una institución de educación técnica secundaria del departamento del Cauca, teniendo como base la variedad de recursos y contextos socioculturales que pueden ser aprovechados desde el área de Ciencias Sociales para la formación y desarrollo del sentido de pertenencia a su territorio. Metodología: investigación cualitativa con enfoque estudio de caso, con diseño y análisis de unidades didácticas propias para mejorar el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Resultados: se destaca la necesidad de valorar el territorio y los procesos de desarrollo socio-espaciales cotidianos con base en conceptos teórico-conceptuales de las ciencias sociales, con el fin de estimular el aprendizaje mediante estrategias didácticas que favorezcan la cooperación y la interacción social en pro de sus proyectos de vida.Ítem Contribuciones de la cartografía social como estrategia de enseñanza para la resignificación de las representaciones sociales acerca de convivencia escolar(Universidad Autónoma de Manizales, 2024) López Betancur, Hilda Nury; Aguirre Jaramillo, Claudia IsabelLa educación escolar no solo se centra en impartir conocimientos académicos, sino también en desarrollar habilidades sociales y emocionales esenciales para una convivencia armónica. En este contexto, la cartografía social emerge como una herramienta crucial en la investigación escolar, combinando teoría y metodología para una comprensión más profunda de la dinámica escolar. Concienciar sobre la violencia en las escuelas es vital para mejorar la convivencia. La violencia escolar, en sus diversas formas, afecta profundamente el bienestar emocional de los estudiantes. Identificar y abordar las situaciones de agresividad física, verbal y psicológica, una de las manifestaciones más comunes de violencia, es esencial para crear un ambiente seguro y de apoyo. La convivencia escolar no puede mejorarse sin intervenciones educativas específicas y actividades de sensibilización. Las representaciones sociales, aunque tangibles en su manifestación, son conceptualmente complejas debido a su naturaleza interdisciplinaria, que abarca tanto la psicología como la sociología. Esta complejidad subraya la necesidad de enfoques educativos que integren diversas perspectivas para abordar los problemas de convivencia de manera efectiva. Actividades prácticas como talleres y lecturas desempeñan un papel fundamental en la sensibilización y mejora de la convivencia escolar. Estas actividades no solo proporcionan un espacio para la reflexión y el aprendizaje, sino que también fomentan un sentido de comunidad y respeto mutuo entre los estudiantesÍtem Contribuciones de la música como estrategia didáctica para incentivar el pensamiento geográfico, en estudiantes del grado quinto de la institución educativa rural arenoso, sede la pradera del municipio de San Vicente del Caguán Caquetá(Universidad Autónoma de Manizales, 2023) Amézquita Alarcón, Lizeth Paola; Muñoz Ocampo, Wilton; Aguirre Jaramillo, Claudia IsabelEl presente proyecto hace parte de la línea de investigación en didáctica de las ciencias sociales, cuyo objetivo esta orientado a establecer las contribuciones de la música como estrategia didáctica, para incentivar el pensamiento geográfico, en estudiantes del grado quinto, IE Rural Arenoso, sede La Pradera municipio San Vicente del Caguán Caquetá. Su enfoque está centrado en el marco de la investigación cualitativa con un alcance descriptivo, donde se acudió a las entrevistas, diarios de campo, observaciones y cuestionarios en una población de estudiantes entre los 9 y 13 años de edad. La unidad didáctica se denominó, Descúbreme si puedes, el pensamiento geográfico en una canción, la cual se constituyó en el objeto principal del análisis y la reflexión del proceso de enseñanza y de aprendizaje. En el desarrollo del proyecto se tejieron momentos importantes que invitaron al docente a involucrarse en el liderazgo y transformación educativa desde los procesos de enseñanza, además de observar cómo el estudiante evolucionó en el desarrollo de las habilidades de pensamiento describir, explicar y reflexionar para pensar geográficamente, lo cual se vio permeado por un componente musical, que estimuló su interés por conocer y contribuir en la solución de problemas del entorno, aumentar su sentido de pertenencia y su capacidad para analizar y reflexionar ante una situaciónÍtem Contribuciones de los procesos de enseñanza basados en la argumentación, al fortalecimiento de las competencias ciudadanas en estudiantes de noveno grado 9° de la institución educativa el poblado de pueblo nuevo córdoba(Universidad Autónoma de Manizales, 2021) Morris Rivera, Alberto Rubén; Blanchar Maestre, Hugues Alberto; Aguirre Jaramillo, Claudia IsabelContribuciones De Los Procesos De Enseñanza Basados En La Argumentación, Al Fortalecimiento De Las Competencias Ciudadanas En Estudiantes De Noveno Grado 9° De La Institución Educativa El Poblado De Pueblo Nuevo Córdoba. Alberto Rubén Morris Rivera – Hugues Alberto Blanchar Maestre. El desarrollo de la presente investigación tuvo como propósito contribuir desde la argumentación el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en los estudiantes de 9° noveno grado de la Institución Educativa El Poblado de Pueblo Nuevo Córdoba, para ello fue necesario implementar estrategias didácticas que permitieran el interés y a la vez corregir las acciones que se enmarcan en los problemas socialmente vivos en las acciones de aula. Se trazó como metodología de investigación un estudio cualitativo, basado en el análisis de la información con la observación, a través de diario de campo, la indagación con la rúbricas, cuestionarios en líneas, grupos focales y la reflexión con el análisis de documentos con estudiantes de secundaria y cuyas edades oscilan entre los 13 y 15 años de edad. Así las cosas, y a partir de las valoraciones realizadas por parte de los docentes investigadores de las 6 actividades que constituyeron la Unidad Didáctica (Reflexión grupal sobre los deberes y derechos, cine foro, cartografía social, lecturas de reflexión, y comprensión de contenidos desde las redes sociales ); mediante la observación, los conversatorios y ponderación de los productos derivados de actividades propuesta, se logró reconocer que los procesos de evolución conceptual presentaron diferentes comportamientos en cada uno de los estudiantes.Ítem Contribuciones de los procesos de enseñanza mediados por las TIC al desarrollo del pensamiento geográfico, en estudiantes de primer grado de la I.E.R. Agroecológico Amazónico, municipio del Paujil, Caquetá(Universidad Autónoma de Manizales, 2023) Urrea Alvira, Luz Helena; Aguirre Jaramillo, Claudia IsabelObjetivo: reconocer las contribuciones de los procesos de enseñanza mediados por las TIC al desarrollo del pensamiento geográfico, en estudiantes de primer grado de la I.E.R. Agroecológico Amazónico, municipio del Paujil, Caquetá. Metodología: investigación cualitativa con enfoque descriptivo desarrollando fases claves como la de diagnóstico en aras de reconocer las contribuciones de los procesos de enseñanza mediados por las TIC al desarrollo del pensamiento geográfico, en estudiantes de primer grado. Resultados: se destaca la reflexión constructiva sobre la importancia de la mediación de las TIC y la articulación de recursos educativos digitales en las planeaciones docentes. Conclusiones: además del alcance de los objetivos, se evidenció una resignificación de las prácticas de aula como primer paso para mejores planeaciones y diseño de ambientes para el aprendizaje con mediación de las TICÍtem Los problemas socialmente vivos, como estrategia didáctica para fortalecer las competencias ciudadanas en estudiantes de grado 11°, Institución Educativa Puerto Escondido, Córdoba(Universidad Autónoma de Manizales, 2023) Pérez Ortiz, Ana Modesta; Ramos Martines, Sonia Ester; Blanquicettt Caré, Mónica Helena; Aguirre Jaramillo, Claudia IsabelEl presente documento, tuvo como objetivo reconocer las contribuciones de los problemas socialmente vivos como estrategias de enseñanza, al fortalecimiento de las Competencias Ciudadanas en estudiantes de grado 11° de la Institución Etnoeducativa Puerto Escondido, departamento de Córdoba. La metodología: se desarrolló mediante un enfoque cualitativo; indagando desde allí la realidad del aula a partir de un problema socialmente vivo, el cual como se viene mencionando tiene que ver con la discriminación Étnico-Cultural. Esta reflexión en el marco de la intervención de aula, necesariamente requiere de un proceso sistemático donde la comunidad educativa mantenga o recupere el protagonismo, como sujetos activos de la realidad objeto de estudio. Los resultados mostraron que fueron efectivas las contribuciones de la estrategia de enseñanza centrada en los problemas socialmente vivos, en clave de la apropiación por parte de los estudiantes de la dupla del conocimiento y la acción de la Ciudadanía activa. Como conclusión se percibió una evolución importante en la reflexión de los estudiantes sobre la identidad la pluralidad y el respeto por la diferencia, permitiéndoles actuar en coherencia con dicho ámbito